El Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) ha implementado un nuevo y crucial protocolo que obliga a sus equipos ejecutores a actuar de manera oportuna y coordinada ante la sospecha de casos de violencia de género entre las usuarias de sus programas. Esta medida busca agilizar la atención especializada del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y facilitar la denuncia ante las autoridades. Desde este año, los equipos que trabajan directamente con las mujeres beneficiarias de los programas FOSIS contarán con pautas claras para identificar, acoger y derivar a víctimas de violencia de género. El objetivo es resguardar el bienestar de las afectadas y garantizar la protección de sus derechos fundamentales. Ante esto, el director nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández, enfatizó la importancia de esta iniciativa: “Mientras más temprana es la detección de algún caso de violencia contra las mujeres, mejor es el pronóstico para salir de la situación de violencia. Por esto, a contar de este año todos quienes ejecutan programas del FOSIS tendrán la obligación contractual de actuar”, señaló. En la misma línea, la directora regional de Antofagasta del FOSIS, Claudia Ardiles Tagle, destacó que este protocolo es un “avance fundamental para fortalecer el enfoque de derechos y protección dentro de nuestros programas”. Subrayó que la coordinación directa con SernamEG permitirá una “primera acogida oportuna” y establece un “compromiso ético y contractual con la detección temprana de la violencia de género” para garantizar la seguridad de las usuarias. Por su parte, Priscilla Carrasco Pizarro, directora nacional del SernamEG, valoró la iniciativa del FOSIS, señalando que “es fundamental que todos los servicios e instituciones del Estado integren la perspectiva de género en su labor pública”. Agregó que abordar la violencia desde una mirada preventiva “contribuye directamente a que las mujeres puedan ejercer sus distintas autonomías”. Gracias a este protocolo, el personal capacitado podrá ofrecer una primera acogida y orientar a las mujeres sobre los pasos a seguir, ya sea para recibir atención especializada de SernamEG o para presentar una denuncia ante la Fiscalía, PDI o Carabineros. Además, se habilitó un sistema en línea en la página web del FOSIS para el registro de casos, con capacitación en curso para profesionales del Servicio y apoyos familiares del Programa Familias. Asimismo, este nuevo protocolo se enmarca en la normativa vigente en Chile, que busca apoyar a las víctimas de violencia, salvaguardando siempre su seguridad y la confidencialidad de la información. Finalmente, para obtener orientación y primera atención en situaciones de violencia de género, está disponible el fono 1455 SernamEG te Orienta, un servicio gratuito, confidencial y disponible todos los días del año, entre las 08:00 y las 00:00 horas. También se pueden realizar denuncias directamente a través del 133 de Carabineros o el 134 de la PDI.
En el marco del programa Gobierno en Terreno, funcionarios de la Municipalidad de Sierra Gorda participaron en un diálogo informativo sobre la ley integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. La actividad, que se llevó a cabo en el Estadio Techado de Baquedano, contó con la presencia de profesionales del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG), coordinada por el Departamento de Gestión Territorial de la Delegación Presidencial Regional (DPR) de Antofagasta. Esta iniciativa surgió como respuesta a una de las principales preocupaciones manifestadas durante el Consejo Comunal de Seguridad Pública de Sierra Gorda, realizado el pasado 21 de marzo. En dicha instancia, tanto la alcaldesa Adriana Rivera como funcionarios de Carabineros alertaron sobre un aumento en las denuncias relacionadas con violencia intrafamiliar y seguridad en la comuna. Para abordar esta problemática de manera ágil y efectiva, el Departamento de Gestión Territorial de la DPR gestionó junto a la dirección regional de SernamEG el despliegue del Programa Itinerante de Prevención de la Violencia contra las Mujeres (VCM), financiado con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 2024. El objetivo principal del encuentro fue entregar herramientas y responder a las inquietudes de los funcionarios municipales en torno a la legislación vigente en materia de violencia de género. Ante esto, Carmen Ika, gestora territorial de la DPR, destacó el rol del Gobierno en Terreno en la difusión de programas gubernamentales, señalando queapoyamos todas las acciones tendientes a difundir la oferta programática de nuestro Gobierno en beneficio de la comunidad, en este caso específico, llegar a la comunidad de Sierra Gorda y Baquedano y sus funcionarios municipales, con todos los alcances de la legislación vigente respecto de violencia de género y al mismo tiempo abrir un diálogo para continuar profundizando en estos importantes cambios que apuntan a lograr concretamente una mayor igualdad y equidad en nuestro país”. Por su parte, Valeria Ibarra, directora de seguridad pública de la Municipalidad de Sierra Gorda, valoró la instancia como una oportunidad paraacercar los servicios públicos y sus programas a los funcionarios de la Municipalidad de Sierra porque estamos un poquito alejados de los centros urbanos, así es que estas instancias son importantísimas para brindar apoyo a la comunidad, sobre todo a nuestras mujeres, para que sepan sus deber y derechos en caso de ser víctimas de algún delito relacionado con la violencia de género”. Asimismo, Bastian Leaño, asistente social del Programa Itinerante VCM, resaltó la importancia de la instancia para abordar la temática de la violencia, explicando los ejemplos y el marco legal en el que se ejerce. Finalmente, Carolina Pizarro, administrativa de finanzas del municipio e integrante de una agrupación de mujeres, expresó su satisfacción: “como mujer me encantó esta charla ya que nos motiva a nosotros para conocer la parte legal, el marco jurídico, que necesitamos explicarle a la comunidad”.
Este viernes, a través de un acto realizado en el hall de la Municipalidad de Antofagasta, el alcalde Sacha Razmilic, junto a la Seremi de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG), Hanna Goldener, suscribieron la firma de cuatro nuevos convenios de programas en beneficio de las mujeres de la comuna, los cuales serán ejecutados por la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco). La creación de dicha área, permitirá otorgar un ecosistema de atención, ayuda y beneficios a las mujeres de la comuna de Antofagasta. Lo anterior se suma al trabajo ya realizado por el programa Mujeres Jefas de Hogar de SERNAMEG, y la Casa de la Mujer de la Municipalidad de Antofagasta. Al respecto, el alcalde, Sacha Razmilic, señaló que la creación del departamento de la mujer en la Municipalidad de Antofagasta es una clara demostración de qué es lo que queremos hacer, de cuál es la línea de trabajo de esta administración: que es respetar los derechos de la mujer, promover su inclusión en el mundo del trabajo, darles protección, puntualizó el jefe comunal. Por su parte, la seremi Goldener abordó la instancia, mencionando que estamos muy contentas de este convenio que está iniciándose con la Municipalidad de Antofagasta. Efectivamente teníamos programas que no se estaban llevando a cabo, y hoy gracias a este convenio las mujeres van a poder contar con un sistema de apoyo de parte del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, pero en trabajo colaborativo con la Municipalidad, acotó la representante ministerial. Finalmente, la directora de Dideco,Yantiel Calderón, comentó que es un gran avance para las mujeres de Antofagasta, que nos permite tener una mayor oferta programática para nuestras vecinas en materia de promoción y protección de sus derechos [...] viene a reforzar toda la red de protección que tenemos en vinculación con las entidades públicas que trabajan esta temática, enfatizó. Los cuatro nuevos convenios que suscribió la Municipalidad de Antofagasta con SernamEG son: Programa Atención inicial de las violencias de género. Programa Mujeres, Derechos sexuales y reproductivos. Programa Recuperación del ejercicio de la autonomía para víctimas y sobrevivientes de violencias de género. Programa Prevención de las violencias de Género.
El Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) ha implementado un nuevo y crucial protocolo que obliga a sus equipos ejecutores a actuar de manera oportuna y coordinada ante la sospecha de casos de violencia de género entre las usuarias de sus programas. Esta medida busca agilizar la atención especializada del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y facilitar la denuncia ante las autoridades. Desde este año, los equipos que trabajan directamente con las mujeres beneficiarias de los programas FOSIS contarán con pautas claras para identificar, acoger y derivar a víctimas de violencia de género. El objetivo es resguardar el bienestar de las afectadas y garantizar la protección de sus derechos fundamentales. Ante esto, el director nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández, enfatizó la importancia de esta iniciativa: “Mientras más temprana es la detección de algún caso de violencia contra las mujeres, mejor es el pronóstico para salir de la situación de violencia. Por esto, a contar de este año todos quienes ejecutan programas del FOSIS tendrán la obligación contractual de actuar”, señaló. En la misma línea, la directora regional de Antofagasta del FOSIS, Claudia Ardiles Tagle, destacó que este protocolo es un “avance fundamental para fortalecer el enfoque de derechos y protección dentro de nuestros programas”. Subrayó que la coordinación directa con SernamEG permitirá una “primera acogida oportuna” y establece un “compromiso ético y contractual con la detección temprana de la violencia de género” para garantizar la seguridad de las usuarias. Por su parte, Priscilla Carrasco Pizarro, directora nacional del SernamEG, valoró la iniciativa del FOSIS, señalando que “es fundamental que todos los servicios e instituciones del Estado integren la perspectiva de género en su labor pública”. Agregó que abordar la violencia desde una mirada preventiva “contribuye directamente a que las mujeres puedan ejercer sus distintas autonomías”. Gracias a este protocolo, el personal capacitado podrá ofrecer una primera acogida y orientar a las mujeres sobre los pasos a seguir, ya sea para recibir atención especializada de SernamEG o para presentar una denuncia ante la Fiscalía, PDI o Carabineros. Además, se habilitó un sistema en línea en la página web del FOSIS para el registro de casos, con capacitación en curso para profesionales del Servicio y apoyos familiares del Programa Familias. Asimismo, este nuevo protocolo se enmarca en la normativa vigente en Chile, que busca apoyar a las víctimas de violencia, salvaguardando siempre su seguridad y la confidencialidad de la información. Finalmente, para obtener orientación y primera atención en situaciones de violencia de género, está disponible el fono 1455 SernamEG te Orienta, un servicio gratuito, confidencial y disponible todos los días del año, entre las 08:00 y las 00:00 horas. También se pueden realizar denuncias directamente a través del 133 de Carabineros o el 134 de la PDI.
En el marco del programa Gobierno en Terreno, funcionarios de la Municipalidad de Sierra Gorda participaron en un diálogo informativo sobre la ley integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. La actividad, que se llevó a cabo en el Estadio Techado de Baquedano, contó con la presencia de profesionales del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG), coordinada por el Departamento de Gestión Territorial de la Delegación Presidencial Regional (DPR) de Antofagasta. Esta iniciativa surgió como respuesta a una de las principales preocupaciones manifestadas durante el Consejo Comunal de Seguridad Pública de Sierra Gorda, realizado el pasado 21 de marzo. En dicha instancia, tanto la alcaldesa Adriana Rivera como funcionarios de Carabineros alertaron sobre un aumento en las denuncias relacionadas con violencia intrafamiliar y seguridad en la comuna. Para abordar esta problemática de manera ágil y efectiva, el Departamento de Gestión Territorial de la DPR gestionó junto a la dirección regional de SernamEG el despliegue del Programa Itinerante de Prevención de la Violencia contra las Mujeres (VCM), financiado con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 2024. El objetivo principal del encuentro fue entregar herramientas y responder a las inquietudes de los funcionarios municipales en torno a la legislación vigente en materia de violencia de género. Ante esto, Carmen Ika, gestora territorial de la DPR, destacó el rol del Gobierno en Terreno en la difusión de programas gubernamentales, señalando queapoyamos todas las acciones tendientes a difundir la oferta programática de nuestro Gobierno en beneficio de la comunidad, en este caso específico, llegar a la comunidad de Sierra Gorda y Baquedano y sus funcionarios municipales, con todos los alcances de la legislación vigente respecto de violencia de género y al mismo tiempo abrir un diálogo para continuar profundizando en estos importantes cambios que apuntan a lograr concretamente una mayor igualdad y equidad en nuestro país”. Por su parte, Valeria Ibarra, directora de seguridad pública de la Municipalidad de Sierra Gorda, valoró la instancia como una oportunidad paraacercar los servicios públicos y sus programas a los funcionarios de la Municipalidad de Sierra porque estamos un poquito alejados de los centros urbanos, así es que estas instancias son importantísimas para brindar apoyo a la comunidad, sobre todo a nuestras mujeres, para que sepan sus deber y derechos en caso de ser víctimas de algún delito relacionado con la violencia de género”. Asimismo, Bastian Leaño, asistente social del Programa Itinerante VCM, resaltó la importancia de la instancia para abordar la temática de la violencia, explicando los ejemplos y el marco legal en el que se ejerce. Finalmente, Carolina Pizarro, administrativa de finanzas del municipio e integrante de una agrupación de mujeres, expresó su satisfacción: “como mujer me encantó esta charla ya que nos motiva a nosotros para conocer la parte legal, el marco jurídico, que necesitamos explicarle a la comunidad”.
Este viernes, a través de un acto realizado en el hall de la Municipalidad de Antofagasta, el alcalde Sacha Razmilic, junto a la Seremi de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG), Hanna Goldener, suscribieron la firma de cuatro nuevos convenios de programas en beneficio de las mujeres de la comuna, los cuales serán ejecutados por la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco). La creación de dicha área, permitirá otorgar un ecosistema de atención, ayuda y beneficios a las mujeres de la comuna de Antofagasta. Lo anterior se suma al trabajo ya realizado por el programa Mujeres Jefas de Hogar de SERNAMEG, y la Casa de la Mujer de la Municipalidad de Antofagasta. Al respecto, el alcalde, Sacha Razmilic, señaló que la creación del departamento de la mujer en la Municipalidad de Antofagasta es una clara demostración de qué es lo que queremos hacer, de cuál es la línea de trabajo de esta administración: que es respetar los derechos de la mujer, promover su inclusión en el mundo del trabajo, darles protección, puntualizó el jefe comunal. Por su parte, la seremi Goldener abordó la instancia, mencionando que estamos muy contentas de este convenio que está iniciándose con la Municipalidad de Antofagasta. Efectivamente teníamos programas que no se estaban llevando a cabo, y hoy gracias a este convenio las mujeres van a poder contar con un sistema de apoyo de parte del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, pero en trabajo colaborativo con la Municipalidad, acotó la representante ministerial. Finalmente, la directora de Dideco,Yantiel Calderón, comentó que es un gran avance para las mujeres de Antofagasta, que nos permite tener una mayor oferta programática para nuestras vecinas en materia de promoción y protección de sus derechos [...] viene a reforzar toda la red de protección que tenemos en vinculación con las entidades públicas que trabajan esta temática, enfatizó. Los cuatro nuevos convenios que suscribió la Municipalidad de Antofagasta con SernamEG son: Programa Atención inicial de las violencias de género. Programa Mujeres, Derechos sexuales y reproductivos. Programa Recuperación del ejercicio de la autonomía para víctimas y sobrevivientes de violencias de género. Programa Prevención de las violencias de Género.