En el marco del programa Gobierno en Terreno, funcionarios de la Municipalidad de Sierra Gorda participaron en un diálogo informativo sobre la ley integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. La actividad, que se llevó a cabo en el Estadio Techado de Baquedano, contó con la presencia de profesionales del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG), coordinada por el Departamento de Gestión Territorial de la Delegación Presidencial Regional (DPR) de Antofagasta. Esta iniciativa surgió como respuesta a una de las principales preocupaciones manifestadas durante el Consejo Comunal de Seguridad Pública de Sierra Gorda, realizado el pasado 21 de marzo. En dicha instancia, tanto la alcaldesa Adriana Rivera como funcionarios de Carabineros alertaron sobre un aumento en las denuncias relacionadas con violencia intrafamiliar y seguridad en la comuna. Para abordar esta problemática de manera ágil y efectiva, el Departamento de Gestión Territorial de la DPR gestionó junto a la dirección regional de SernamEG el despliegue del Programa Itinerante de Prevención de la Violencia contra las Mujeres (VCM), financiado con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 2024. El objetivo principal del encuentro fue entregar herramientas y responder a las inquietudes de los funcionarios municipales en torno a la legislación vigente en materia de violencia de género. Ante esto, Carmen Ika, gestora territorial de la DPR, destacó el rol del Gobierno en Terreno en la difusión de programas gubernamentales, señalando queapoyamos todas las acciones tendientes a difundir la oferta programática de nuestro Gobierno en beneficio de la comunidad, en este caso específico, llegar a la comunidad de Sierra Gorda y Baquedano y sus funcionarios municipales, con todos los alcances de la legislación vigente respecto de violencia de género y al mismo tiempo abrir un diálogo para continuar profundizando en estos importantes cambios que apuntan a lograr concretamente una mayor igualdad y equidad en nuestro país”. Por su parte, Valeria Ibarra, directora de seguridad pública de la Municipalidad de Sierra Gorda, valoró la instancia como una oportunidad paraacercar los servicios públicos y sus programas a los funcionarios de la Municipalidad de Sierra porque estamos un poquito alejados de los centros urbanos, así es que estas instancias son importantísimas para brindar apoyo a la comunidad, sobre todo a nuestras mujeres, para que sepan sus deber y derechos en caso de ser víctimas de algún delito relacionado con la violencia de género”. Asimismo, Bastian Leaño, asistente social del Programa Itinerante VCM, resaltó la importancia de la instancia para abordar la temática de la violencia, explicando los ejemplos y el marco legal en el que se ejerce. Finalmente, Carolina Pizarro, administrativa de finanzas del municipio e integrante de una agrupación de mujeres, expresó su satisfacción: “como mujer me encantó esta charla ya que nos motiva a nosotros para conocer la parte legal, el marco jurídico, que necesitamos explicarle a la comunidad”.
Este viernes, a través de un acto realizado en el hall de la Municipalidad de Antofagasta, el alcalde Sacha Razmilic, junto a la Seremi de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG), Hanna Goldener, suscribieron la firma de cuatro nuevos convenios de programas en beneficio de las mujeres de la comuna, los cuales serán ejecutados por la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco). La creación de dicha área, permitirá otorgar un ecosistema de atención, ayuda y beneficios a las mujeres de la comuna de Antofagasta. Lo anterior se suma al trabajo ya realizado por el programa Mujeres Jefas de Hogar de SERNAMEG, y la Casa de la Mujer de la Municipalidad de Antofagasta. Al respecto, el alcalde, Sacha Razmilic, señaló que la creación del departamento de la mujer en la Municipalidad de Antofagasta es una clara demostración de qué es lo que queremos hacer, de cuál es la línea de trabajo de esta administración: que es respetar los derechos de la mujer, promover su inclusión en el mundo del trabajo, darles protección, puntualizó el jefe comunal. Por su parte, la seremi Goldener abordó la instancia, mencionando que estamos muy contentas de este convenio que está iniciándose con la Municipalidad de Antofagasta. Efectivamente teníamos programas que no se estaban llevando a cabo, y hoy gracias a este convenio las mujeres van a poder contar con un sistema de apoyo de parte del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, pero en trabajo colaborativo con la Municipalidad, acotó la representante ministerial. Finalmente, la directora de Dideco,Yantiel Calderón, comentó que es un gran avance para las mujeres de Antofagasta, que nos permite tener una mayor oferta programática para nuestras vecinas en materia de promoción y protección de sus derechos [...] viene a reforzar toda la red de protección que tenemos en vinculación con las entidades públicas que trabajan esta temática, enfatizó. Los cuatro nuevos convenios que suscribió la Municipalidad de Antofagasta con SernamEG son: Programa Atención inicial de las violencias de género. Programa Mujeres, Derechos sexuales y reproductivos. Programa Recuperación del ejercicio de la autonomía para víctimas y sobrevivientes de violencias de género. Programa Prevención de las violencias de Género.
El programa de 4 a 7 del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg) se vuelve una gran alternativa para aquellos cuidadores y cuidadoras que en la temporada de verano, buscan resolver el cuidado de niños y niñas, transformandose en un espacio seguro y de cuidado integral en esta época del año. Ante esto, Junaeb y SernamEG se unen en trabajo colaborativo e intersectorial para lograr garantizar el cuidado de los niños, entregando también durante toda la jornada su alimentación. Para detallar, el programa está dirigido a mujeres que cuidan a niños, niñas y adolescentes entre 6 y 13 años que trabajan y promueven su autonomía económica. Dado lo anterior, la directora regional de Junaeb, Nellie Miranda Eldan se refirió al tema y señaló queactualmente estamos atendiendo a 243 niñas y niños en distintas comunas de la región. Esto permite que sus madres o cuidadoras puedan seguir trabajando tranquilas sabiendo que ellos están resguardados . Nosotros garantizamos además que reciban toda su alimentación cumpliendo con todos los estándares. Con esto, ratificamos que el trabajo de Junaeb es continuo y no se detiene en verano, ya que a lo largo del año mantenemos nuestro compromiso con los procesos educativos y de aprendizaje de las y los estudiantes. Asimismo, la directora regional del SernamEG, Gabriela Araya Seguel manifestó queel 4 a 7 es un programa que forma parte del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados ‘Chile Cuida’, y que además este año operará con un incremento presupuestario importante. En 2025 esperamos llegar a 320 niños y niñas entre 6 y 13 años en la región y a 230 mujeres para que ellas tengan la posibilidad de potenciar su autonomía económica contando con un lugar seguro de cuidado para las niñeces. Finalmente, las inscripciones siguen abiertas para los colegios anunciados en la página web www.sernameg.gob.cl
Este miércoles, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) abrió el proceso de inscripción a los cursos gratuitos del programa Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos dirigidos a personas de 14 años de edad y más, iniciativa que este año estará dividida en una etapa teórica, otra práctica, jornadas de sensibilización y de coordinación intersectorial. A partir de enero de este año, este programa operará de forma distinta a versiones anteriores después de las mejoras experimentadas al pasar por un proceso de rediseño, pues con ello “queremos contribuir al desarrollo de la autonomía física, a través de estos cursos de formación que entregan conocimientos y herramientas en temáticas de salud sexual y reproductiva con enfoque de género y desde una perspectiva de derechos ”, aseguró la directora nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco. Cabe resaltar que la Décima Encuesta Nacional de Juventudes, publicada por el Instituto Nacional de la Juventud en 2023, señaló que en la región un 9,3 por ciento de las personas encuestadas declara pertenecer a la comunidad de la diversidad sexo genérica y que un 81,3 por ciento está de acuerdo con el matrimonio de personas del mismo sexo. Ante este cambio cultural, el SernamEG considera la realización del curso Género, sexualidad y diversidad sexogenérica, y otras asignaturas como Mecanismos de exigibilidad en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y Ley integral contra la violencia de género, entre otras materias. Desde el organismo detallan que una vez que cada participante reciba el diploma que acredite la conclusión satisfactoria en uno de estos cursos, podrá proseguir con la etapa práctica para certificarse como facilitadora o facilitador en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, a fin de replicar lo aprendido en su comunidad. Tanto los cursos considerados en la formación teórica y la etapa práctica tienen una duración de 12 horas cada uno y la modalidad de aprendizaje puede ser presencial o virtual. Una vez que las personas se inscriban en sernameg.gob.cl, profesionales del programa se comunicarán con los participantes en un plazo de dos semanas. Por su parte, la directora regional del SernamEG, Gabriela Araya, destacó el nivel alcanzado en la región el año pasado, porque “es fundamental reconocer que la autonomía física de las mujeres está profundamente enraizada en un contexto cultural que ha perpetuado la idea que sus cuerpos no les pertenecen. No podemos hablar de libertad y autonomía si la decisión de ser madres o para terminar una relación no es respetada. Esta situación genera un caldo de cultivo para la violencia de género y de ahí la importancia del derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y vidas”, sentenció la autoridad. Durante 2024 participaron 586 personas mayores de 14 años en los talleres presenciales de Calama, Antofagasta, localidades cercanas a estos centros urbanos y en las capacitaciones virtuales, además de otras 454 en total que formaron parte de las jornadas inductivas de salud sexo genérica, desarrollo sexual y reproductivo, y medios de exigibilidad.
En el marco del Día Nacional Contra el Femicidio, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Antofagasta, organizó un conversatorio con mujeres pertenecientes a diversas agrupaciones sociales y feministas de la región. En concreto, la actividad tuvo como objetivo conocer sus inquietudes, experiencias y opiniones, con el fin de identificar los desafíos pendientes en materia de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres. Durante el conversatorio, se resaltó la alarmante realidad de la violencia de género en el país. Este año, Chile registra 41 femicidios consumados y más de 300 frustrados o tentados, mientras que en la Región de Antofagasta se contabilizan 2 femicidios consumados y 10 frustrados. En su intervención, la Seremi de la Mujer y EG, Hanna Goldener, destacó la importancia del trabajo coordinado entre las organizaciones sociales, feministas, parlamentarios y gobiernos, que han contribuido significativamente a visibilizar la violencia de género y sus devastadoras consecuencias. “Reconocemos el rol fundamental que desempeñan las organizaciones y los movimientos sociales en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. Sus voces son clave para impulsar cambios estructurales que nos permitan avanzar hacia una sociedad más segura y equitativa”, enfatizó la personera de Gobierno. Asimismo, subrayó el impacto positivo de la entrada en vigencia de la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que mandata a los órganos del Estado a actuar de manera coordinada y con debida diligencia en la prevención y respuesta a casos de violencia de género. “Esta ley marca un antes y un después en la forma en que enfrentamos la violencia contra las mujeres, estableciendo medidas concretas para protegerlas y sancionar a los responsables. Es un gran paso, pero sabemos que queda mucho por hacer, recalcó. Por otra parte, la instancia también contó con la presencia de la Directora Regional Subrogante de SernamEG, Alejandra Gajardo, quien comentó que “Nuestra oferta programática en la prevención y persecución de la violencia extrema contra mujeres como son los femicidios está radicado en varios de nuestros programas, profundizó. Con todo, la propuesta también sirvió como un espacio de reflexión colectiva, en el que se compartieron ideas para fortalecer la prevención y sensibilización en la comunidad, así como la necesidad de mayor apoyo a las mujeres sobrevivientes de violencia.
En el marco del programa Gobierno en Terreno, funcionarios de la Municipalidad de Sierra Gorda participaron en un diálogo informativo sobre la ley integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. La actividad, que se llevó a cabo en el Estadio Techado de Baquedano, contó con la presencia de profesionales del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG), coordinada por el Departamento de Gestión Territorial de la Delegación Presidencial Regional (DPR) de Antofagasta. Esta iniciativa surgió como respuesta a una de las principales preocupaciones manifestadas durante el Consejo Comunal de Seguridad Pública de Sierra Gorda, realizado el pasado 21 de marzo. En dicha instancia, tanto la alcaldesa Adriana Rivera como funcionarios de Carabineros alertaron sobre un aumento en las denuncias relacionadas con violencia intrafamiliar y seguridad en la comuna. Para abordar esta problemática de manera ágil y efectiva, el Departamento de Gestión Territorial de la DPR gestionó junto a la dirección regional de SernamEG el despliegue del Programa Itinerante de Prevención de la Violencia contra las Mujeres (VCM), financiado con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 2024. El objetivo principal del encuentro fue entregar herramientas y responder a las inquietudes de los funcionarios municipales en torno a la legislación vigente en materia de violencia de género. Ante esto, Carmen Ika, gestora territorial de la DPR, destacó el rol del Gobierno en Terreno en la difusión de programas gubernamentales, señalando queapoyamos todas las acciones tendientes a difundir la oferta programática de nuestro Gobierno en beneficio de la comunidad, en este caso específico, llegar a la comunidad de Sierra Gorda y Baquedano y sus funcionarios municipales, con todos los alcances de la legislación vigente respecto de violencia de género y al mismo tiempo abrir un diálogo para continuar profundizando en estos importantes cambios que apuntan a lograr concretamente una mayor igualdad y equidad en nuestro país”. Por su parte, Valeria Ibarra, directora de seguridad pública de la Municipalidad de Sierra Gorda, valoró la instancia como una oportunidad paraacercar los servicios públicos y sus programas a los funcionarios de la Municipalidad de Sierra porque estamos un poquito alejados de los centros urbanos, así es que estas instancias son importantísimas para brindar apoyo a la comunidad, sobre todo a nuestras mujeres, para que sepan sus deber y derechos en caso de ser víctimas de algún delito relacionado con la violencia de género”. Asimismo, Bastian Leaño, asistente social del Programa Itinerante VCM, resaltó la importancia de la instancia para abordar la temática de la violencia, explicando los ejemplos y el marco legal en el que se ejerce. Finalmente, Carolina Pizarro, administrativa de finanzas del municipio e integrante de una agrupación de mujeres, expresó su satisfacción: “como mujer me encantó esta charla ya que nos motiva a nosotros para conocer la parte legal, el marco jurídico, que necesitamos explicarle a la comunidad”.
Este viernes, a través de un acto realizado en el hall de la Municipalidad de Antofagasta, el alcalde Sacha Razmilic, junto a la Seremi de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG), Hanna Goldener, suscribieron la firma de cuatro nuevos convenios de programas en beneficio de las mujeres de la comuna, los cuales serán ejecutados por la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco). La creación de dicha área, permitirá otorgar un ecosistema de atención, ayuda y beneficios a las mujeres de la comuna de Antofagasta. Lo anterior se suma al trabajo ya realizado por el programa Mujeres Jefas de Hogar de SERNAMEG, y la Casa de la Mujer de la Municipalidad de Antofagasta. Al respecto, el alcalde, Sacha Razmilic, señaló que la creación del departamento de la mujer en la Municipalidad de Antofagasta es una clara demostración de qué es lo que queremos hacer, de cuál es la línea de trabajo de esta administración: que es respetar los derechos de la mujer, promover su inclusión en el mundo del trabajo, darles protección, puntualizó el jefe comunal. Por su parte, la seremi Goldener abordó la instancia, mencionando que estamos muy contentas de este convenio que está iniciándose con la Municipalidad de Antofagasta. Efectivamente teníamos programas que no se estaban llevando a cabo, y hoy gracias a este convenio las mujeres van a poder contar con un sistema de apoyo de parte del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, pero en trabajo colaborativo con la Municipalidad, acotó la representante ministerial. Finalmente, la directora de Dideco,Yantiel Calderón, comentó que es un gran avance para las mujeres de Antofagasta, que nos permite tener una mayor oferta programática para nuestras vecinas en materia de promoción y protección de sus derechos [...] viene a reforzar toda la red de protección que tenemos en vinculación con las entidades públicas que trabajan esta temática, enfatizó. Los cuatro nuevos convenios que suscribió la Municipalidad de Antofagasta con SernamEG son: Programa Atención inicial de las violencias de género. Programa Mujeres, Derechos sexuales y reproductivos. Programa Recuperación del ejercicio de la autonomía para víctimas y sobrevivientes de violencias de género. Programa Prevención de las violencias de Género.
El programa de 4 a 7 del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg) se vuelve una gran alternativa para aquellos cuidadores y cuidadoras que en la temporada de verano, buscan resolver el cuidado de niños y niñas, transformandose en un espacio seguro y de cuidado integral en esta época del año. Ante esto, Junaeb y SernamEG se unen en trabajo colaborativo e intersectorial para lograr garantizar el cuidado de los niños, entregando también durante toda la jornada su alimentación. Para detallar, el programa está dirigido a mujeres que cuidan a niños, niñas y adolescentes entre 6 y 13 años que trabajan y promueven su autonomía económica. Dado lo anterior, la directora regional de Junaeb, Nellie Miranda Eldan se refirió al tema y señaló queactualmente estamos atendiendo a 243 niñas y niños en distintas comunas de la región. Esto permite que sus madres o cuidadoras puedan seguir trabajando tranquilas sabiendo que ellos están resguardados . Nosotros garantizamos además que reciban toda su alimentación cumpliendo con todos los estándares. Con esto, ratificamos que el trabajo de Junaeb es continuo y no se detiene en verano, ya que a lo largo del año mantenemos nuestro compromiso con los procesos educativos y de aprendizaje de las y los estudiantes. Asimismo, la directora regional del SernamEG, Gabriela Araya Seguel manifestó queel 4 a 7 es un programa que forma parte del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados ‘Chile Cuida’, y que además este año operará con un incremento presupuestario importante. En 2025 esperamos llegar a 320 niños y niñas entre 6 y 13 años en la región y a 230 mujeres para que ellas tengan la posibilidad de potenciar su autonomía económica contando con un lugar seguro de cuidado para las niñeces. Finalmente, las inscripciones siguen abiertas para los colegios anunciados en la página web www.sernameg.gob.cl
Este miércoles, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) abrió el proceso de inscripción a los cursos gratuitos del programa Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos dirigidos a personas de 14 años de edad y más, iniciativa que este año estará dividida en una etapa teórica, otra práctica, jornadas de sensibilización y de coordinación intersectorial. A partir de enero de este año, este programa operará de forma distinta a versiones anteriores después de las mejoras experimentadas al pasar por un proceso de rediseño, pues con ello “queremos contribuir al desarrollo de la autonomía física, a través de estos cursos de formación que entregan conocimientos y herramientas en temáticas de salud sexual y reproductiva con enfoque de género y desde una perspectiva de derechos ”, aseguró la directora nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco. Cabe resaltar que la Décima Encuesta Nacional de Juventudes, publicada por el Instituto Nacional de la Juventud en 2023, señaló que en la región un 9,3 por ciento de las personas encuestadas declara pertenecer a la comunidad de la diversidad sexo genérica y que un 81,3 por ciento está de acuerdo con el matrimonio de personas del mismo sexo. Ante este cambio cultural, el SernamEG considera la realización del curso Género, sexualidad y diversidad sexogenérica, y otras asignaturas como Mecanismos de exigibilidad en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y Ley integral contra la violencia de género, entre otras materias. Desde el organismo detallan que una vez que cada participante reciba el diploma que acredite la conclusión satisfactoria en uno de estos cursos, podrá proseguir con la etapa práctica para certificarse como facilitadora o facilitador en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, a fin de replicar lo aprendido en su comunidad. Tanto los cursos considerados en la formación teórica y la etapa práctica tienen una duración de 12 horas cada uno y la modalidad de aprendizaje puede ser presencial o virtual. Una vez que las personas se inscriban en sernameg.gob.cl, profesionales del programa se comunicarán con los participantes en un plazo de dos semanas. Por su parte, la directora regional del SernamEG, Gabriela Araya, destacó el nivel alcanzado en la región el año pasado, porque “es fundamental reconocer que la autonomía física de las mujeres está profundamente enraizada en un contexto cultural que ha perpetuado la idea que sus cuerpos no les pertenecen. No podemos hablar de libertad y autonomía si la decisión de ser madres o para terminar una relación no es respetada. Esta situación genera un caldo de cultivo para la violencia de género y de ahí la importancia del derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y vidas”, sentenció la autoridad. Durante 2024 participaron 586 personas mayores de 14 años en los talleres presenciales de Calama, Antofagasta, localidades cercanas a estos centros urbanos y en las capacitaciones virtuales, además de otras 454 en total que formaron parte de las jornadas inductivas de salud sexo genérica, desarrollo sexual y reproductivo, y medios de exigibilidad.
En el marco del Día Nacional Contra el Femicidio, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Antofagasta, organizó un conversatorio con mujeres pertenecientes a diversas agrupaciones sociales y feministas de la región. En concreto, la actividad tuvo como objetivo conocer sus inquietudes, experiencias y opiniones, con el fin de identificar los desafíos pendientes en materia de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres. Durante el conversatorio, se resaltó la alarmante realidad de la violencia de género en el país. Este año, Chile registra 41 femicidios consumados y más de 300 frustrados o tentados, mientras que en la Región de Antofagasta se contabilizan 2 femicidios consumados y 10 frustrados. En su intervención, la Seremi de la Mujer y EG, Hanna Goldener, destacó la importancia del trabajo coordinado entre las organizaciones sociales, feministas, parlamentarios y gobiernos, que han contribuido significativamente a visibilizar la violencia de género y sus devastadoras consecuencias. “Reconocemos el rol fundamental que desempeñan las organizaciones y los movimientos sociales en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. Sus voces son clave para impulsar cambios estructurales que nos permitan avanzar hacia una sociedad más segura y equitativa”, enfatizó la personera de Gobierno. Asimismo, subrayó el impacto positivo de la entrada en vigencia de la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que mandata a los órganos del Estado a actuar de manera coordinada y con debida diligencia en la prevención y respuesta a casos de violencia de género. “Esta ley marca un antes y un después en la forma en que enfrentamos la violencia contra las mujeres, estableciendo medidas concretas para protegerlas y sancionar a los responsables. Es un gran paso, pero sabemos que queda mucho por hacer, recalcó. Por otra parte, la instancia también contó con la presencia de la Directora Regional Subrogante de SernamEG, Alejandra Gajardo, quien comentó que “Nuestra oferta programática en la prevención y persecución de la violencia extrema contra mujeres como son los femicidios está radicado en varios de nuestros programas, profundizó. Con todo, la propuesta también sirvió como un espacio de reflexión colectiva, en el que se compartieron ideas para fortalecer la prevención y sensibilización en la comunidad, así como la necesidad de mayor apoyo a las mujeres sobrevivientes de violencia.