Con el inicio del segundo semestre del año escolar 2025, las autoridades de la región de Antofagasta dieron el puntapié inicial a la campaña “Volvamos a Clases: El aprendizaje lo construimos en comunidad”. El lanzamiento tuvo lugar en la Escuela Ljubica Domic de Antofagasta y contó con la presencia del seremi de Educación, Alonso Fernández; la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo; y la Jefa Provincial de Educación, Paulina Veliz. La iniciativa, que busca generar conciencia sobre la importancia de la asistencia a clases para el desarrollo y protección de niñas, niños y adolescentes, se presenta en un contexto donde la región cuenta con más de 300 establecimientos educacionales y una matrícula cercana a los 130 mil estudiantes. Ante esto, el seremi de Educación, Alonso Fernández, enfatizó que la asistencia es crucial porque “en las escuelas y liceos no solo ocurre el aprendizaje formal, sino que también se aprende a convivir, a tratarnos bien, a compartir con estudiantes mayores o menores que uno, o con personas que vienen de otros países. En la sala de clases adquirimos valores y nos reconocemos en la diversidad”. Agregó que una asistencia ininterrumpida evita que los estudiantes “dejen de sumar y leer, y algo más complejo aún, que es que dejan de relacionarse, de aprender a resolver sus conflictos, y se pierden de todo aquello que ocurre en la educación pública”. Por su parte, la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, destacó la relevancia de la campaña y extendió un llamado a las familias para que apoyen la asistencia y revinculación de los estudiantes con las escuelas. “Nuestro objetivo es recuperar los índices de asistencia en todos los establecimientos educacionales de nuestra región”, afirmó Larrondo. Asimismo, esta campaña regional se alinea con los avances a nivel nacional en materia de reactivación educativa. Entre 2022 y 2024, la tasa de asistencia escolar promedio en Chile aumentó en tres puntos porcentuales, pasando del 83,5% al 86,5%. Finalmente, la inasistencia grave y crítica se redujo en 9,8 puntos porcentuales, del 37,5% al 27,7% de la matrícula. La tasa de desvinculación nacional también mostró una mejora, disminuyendo del 1,66% al 1,57% entre 2023 y 2024. Notablemente, la asistencia en educación parvularia experimentó un incremento significativo de 14 puntos porcentuales en el mismo período, alcanzando el 76,4%.
En un esfuerzo concertado por salvaguardar el bienestar emocional de los estudiantes, autoridades regionales de Antofagasta llevaron a cabo la segunda mesa intersectorial enfocada en la Estrategia de Salud Mental en Unidades Educativas. El encuentro, realizado en la Dirección Provincial de Educación (Deprov), busca optimizar la coordinación entre sectores clave para brindar una respuesta rápida y eficaz ante situaciones que impactan la salud mental de niños, adolescentes y adultos en el ámbito educativo. Ante esto, el objetivo central de esta iniciativa es establecer un protocolo de acción claro para las primeras 24 horas ante presuntos intentos de suicidio o suicidios dentro del sistema educativo. Además, se busca impulsar acciones conjuntas que promuevan activamente el cuidado de la salud mental en toda la comunidad escolar. Asimismo, el seremi de Educación, Alonso Fernández, enfatizó la importancia de esta articulación: “Participamos en una mesa intersectorial respecto a la Política Nacional de Prevención del Suicidio, para poder representar y hacer una bajada regional respecto a este programa nacional, que va a impulsar y nos entrega un deber de articularnos y trabajar en red, para poder identificar cada caso complejo dentro de las comunidades educativas, apoyarlos, asistirlos y acompañarlos para que puedan solucionar posibles conflictos y así, evitar situaciones que podamos lamentar como región, país y sobretodo desde las comunidades educativas”. Fernández subrayó que se han logradodistintos tipos de compromisos, avances, acciones y sobre todo nos habla de una articulación que debemos tener para poder ir en apoyo de todos los estudiantes”. Por su parte, la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, destacó que la salud mental es una prioridad para el gobierno del Presidente Gabriel Boric, y debe ser abordada no solo en el ámbito sanitario, sino también en el laboral y educativo. “En esta línea, la juventud es clave y por eso quiero felicitar este espacio”, añadió. Finalmente, la mesa intersectorial contó con la participación de representantes de la Seremi de Educación, la Seremi de Salud, el Servicio de Salud, la Deprov Antofagasta - Tocopilla, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur y la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), evidenciando el compromiso conjunto de diversas entidades para fortalecer esta vital estrategia.
En un encuentro desarrollado en la Fundación Minera Escondida (FME), se sentaron las bases de una nueva hoja de ruta para la educación TP en Antofagasta. La primera sesión del Consejo Asesor priorizó la identificación de oportunidades de mejora organizacional, la planificación de futuros encuentros y el abordaje de temas cruciales para el trabajo colaborativo del ecosistema TP. Ante esto, Alonso Fernández, seremi de Educación, destacó la trascendencia de esta mesa de gobernanza, señalando que representa un hito regional .Hemos convocado a todos los actores relevantes que componen e integran el ecosistema TP, desde los sectores productivos, la academia, empresas y, sobre todo, desde el Ministerio de Educación estamos liderando este espacio, afirmó Fernández. El objetivo principal es abordar los desafíos de la educación técnico-profesional, estableciendo mejoras en el currículum, las estrategias y los aprendizajes. Asimismo, se busca modernizar y capacitar a los docentes para traducir estos esfuerzos en una mejora tangible en la calidad de la educación TP. Fernández también enfatizó la necesidad de robustecer las infraestructuras con mayor conocimiento y asegurar que los 22 establecimientos TP de la región reciban los recursos y programas necesarios para fortalecer su nivel educativo. Por su parte, Dafne Pino Riffo, seremi de Energía, subrayó la relevancia de esta iniciativa en el contexto de la transición energética.La transición energética requiere innovación y competencias específicas de cara a los desafíos venideros, y Antofagasta, siendo la capital energética del país, debe estar a la vanguardia, precisó Pino Riffo. Resaltó la importancia de esta mesa de gobernanza para robustecer el ecosistema de educación TP y avanzar en estos propósitos. Además, la seremi de Energía expresó su interés en promover la incorporación femenina en una industria que históricamente ha sido masculinizada, un objetivo que buscará impulsar en esta instancia. Juan Álvarez, Jefe del Programa Futuro Técnico del Ministerio de Educación Zona Norte 2, brindó una perspectiva sobre la situación actual de los liceos TP en la región.En Antofagasta tenemos 22 liceos o establecimientos técnicos profesionales, donde mayoritariamente son liceos públicos, municipales o del SLEP Licancabur, y hoy están teniendo una cantidad importante de necesidades que nosotros hemos identificado y priorizado, explicó Álvarez. En ese sentido, destacó que estos espacios de gobernanza permiten generar una hoja de ruta con todas aquellas instituciones que pueden ser un aporte, canalizando las contribuciones y priorizando las áreas más necesarias para el desarrollo de la educación técnica. Finalmente, el Consejo Asesor contó con la participación de representantes de destacadas organizaciones como FME (Código Futuro), Impulsa 4.0, AIEP, Centros de Formación Técnica, SLEP Antofagasta y Licancabur, SENCE, AIA, PROLOA, y las seremis de energía y educación, junto a sus respectivos departamentos provinciales, sentando un precedente para la colaboración interinstitucional en beneficio de la educación técnico-profesional en Antofagasta.
Las comunidades educativas de Chile tienen hasta el 17 de junio para postular al Fondo de Innovación de la Educación Parvularia (FIEP) 2025. Este programa, que en su octava versión se centrará exclusivamente en el nivel sala cuna, busca promover iniciativas innovadoras que fortalezcan la gestión curricular de niños y niñas de 0 a 1 año y 11 meses, con un énfasis particular en el juego y la ciudadanía. Desde el Jardín Infantil Mi Pequeño Oasis de Calama, el seremi de Educación de Antofagasta, Alonso Fernández, hizo un llamado a las instituciones de la región para que presenten sus proyectos. El objetivo es garantizar ambientes de aprendizaje que respondan a las necesidades de las comunidades educativas locales. Cada iniciativa seleccionada en el FIEP 2025 recibirá un financiamiento de $7.000.000, destinado a implementar propuestas que potencien los aprendizajes y el bienestar integral de los infantes. La inversión total del fondo alcanzará los $350.000.000, lo que permitirá financiar un total de 50 proyectos a nivel nacional. Esta significativa inversión busca reconocer a los niños y niñas como sujetos de derecho, promoviendo su participación y el derecho al juego desde sus primeros años. Para facilitar la elaboración de los proyectos, la Subsecretaría de Educación Parvularia ha puesto a disposición de las comunidades educativas documentos de referencia, comoDerecho al juego y a la participación de la niñez yEnfoque de Derechos y participación de la niñez. Estos materiales ofrecen directrices clave para planificar e implementar experiencias educativas innovadoras. Pueden postular al FIEP 2025 todos los establecimientos de Educación Parvularia que impartan el nivel Sala Cuna y que reciban financiamiento estatal, incluyendo aquellos con dependencia administrativa de Municipalidades, Corporaciones Municipales, Servicios Locales de Educación Pública, Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Fundación Integra y otras personas jurídicas sostenedoras de establecimientos Vía Transferencia de Fondos (VTF). Finalmente, en sus siete versiones anteriores, el FIEP ha sido un motor de la innovación educativa, invirtiendo más de $2.600 millones y beneficiando a 548 comunidades del primer nivel educativo en todo el país. La información detallada sobre las bases y el proceso de postulación está disponible en el sitio web: https://parvularia.mineduc.cl/FIEP .
Este jueves se realizó un encuentro entre las y los profesores afectados por la deuda histórica con el seremi de Educación, Alonso Fernández, y la delegada presidencial regional, Karen Behrens, quienes presentaron la nueva plataforma web que permitirá a los docentes iniciar el envío oficial de antecedentes para la entrega del monto correspondiente. Cabe recordar que la Deuda Histórica Docente considera el pago, por única vez, de $4,5 millones a cada persona afectada por esta deuda generada entre los años 1980 y 1987. En el encuentro, realizado en las dependencias de la Delegación Presidencial Regional, se produjo un diálogo donde las y los docentes realizaron consultas respecto a la plataforma web en www.soluciondeudahistorica.mineduc.cl que les permitirá realizar los trámites necesarios para obtener el pago del beneficio, tanto quienes ya se encuentran en la nómina con la que cuenta el Mineduc para identificar a las y los profesionales que fueron parte del traspaso a la educación municipal, como quienes no se encuentren en esa nómina. Este proceso estará habilitado hasta el 31 de diciembre de 2026. La delegada Behrens sostuvo que esta reunión hicimos la presentación de cómo será la operatividad de la ley para que las y los profesores que concurran al pago de esta deuda y tengan toda la información necesaria para hacer el trámite. El seremi Fernández señaló que lo acontecido hoy es una noticia relevante, pues es el cumplimiento de un compromiso del Gobierno y es también, la compensación y el pago de una deuda histórica que lleva de 40 años. En la oportunidad, la autoridad comprometió los apoyos desde la seremi de Educación, estableciendo horarios y funcionarios disponibles para ir asesorando a los profesores en el proceso de pago, ya que es importante que las y los profesores participen y presenten su documentación. En el espacio de diálogo participaron representantes de las y los profesores jubilados de Antofagasta, quienes aprovecharon de realizar diversas consultas que fueron respondidas adecuadamente por las autoridades y los equipos técnicos de la Seremi de Educación presentes. Por último, Miriam Venegas, presidenta comunal del Colegio del Profesores, enfatizó que la trayectoria inmensa de todos estos profesores, cuánto han esperado y cuántos han quedado en el camino, nos emociona porque es el reconocimiento de una injusticia para ellos, que ha luchado mucho.
Con el inicio del segundo semestre del año escolar 2025, las autoridades de la región de Antofagasta dieron el puntapié inicial a la campaña “Volvamos a Clases: El aprendizaje lo construimos en comunidad”. El lanzamiento tuvo lugar en la Escuela Ljubica Domic de Antofagasta y contó con la presencia del seremi de Educación, Alonso Fernández; la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo; y la Jefa Provincial de Educación, Paulina Veliz. La iniciativa, que busca generar conciencia sobre la importancia de la asistencia a clases para el desarrollo y protección de niñas, niños y adolescentes, se presenta en un contexto donde la región cuenta con más de 300 establecimientos educacionales y una matrícula cercana a los 130 mil estudiantes. Ante esto, el seremi de Educación, Alonso Fernández, enfatizó que la asistencia es crucial porque “en las escuelas y liceos no solo ocurre el aprendizaje formal, sino que también se aprende a convivir, a tratarnos bien, a compartir con estudiantes mayores o menores que uno, o con personas que vienen de otros países. En la sala de clases adquirimos valores y nos reconocemos en la diversidad”. Agregó que una asistencia ininterrumpida evita que los estudiantes “dejen de sumar y leer, y algo más complejo aún, que es que dejan de relacionarse, de aprender a resolver sus conflictos, y se pierden de todo aquello que ocurre en la educación pública”. Por su parte, la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, destacó la relevancia de la campaña y extendió un llamado a las familias para que apoyen la asistencia y revinculación de los estudiantes con las escuelas. “Nuestro objetivo es recuperar los índices de asistencia en todos los establecimientos educacionales de nuestra región”, afirmó Larrondo. Asimismo, esta campaña regional se alinea con los avances a nivel nacional en materia de reactivación educativa. Entre 2022 y 2024, la tasa de asistencia escolar promedio en Chile aumentó en tres puntos porcentuales, pasando del 83,5% al 86,5%. Finalmente, la inasistencia grave y crítica se redujo en 9,8 puntos porcentuales, del 37,5% al 27,7% de la matrícula. La tasa de desvinculación nacional también mostró una mejora, disminuyendo del 1,66% al 1,57% entre 2023 y 2024. Notablemente, la asistencia en educación parvularia experimentó un incremento significativo de 14 puntos porcentuales en el mismo período, alcanzando el 76,4%.
En un esfuerzo concertado por salvaguardar el bienestar emocional de los estudiantes, autoridades regionales de Antofagasta llevaron a cabo la segunda mesa intersectorial enfocada en la Estrategia de Salud Mental en Unidades Educativas. El encuentro, realizado en la Dirección Provincial de Educación (Deprov), busca optimizar la coordinación entre sectores clave para brindar una respuesta rápida y eficaz ante situaciones que impactan la salud mental de niños, adolescentes y adultos en el ámbito educativo. Ante esto, el objetivo central de esta iniciativa es establecer un protocolo de acción claro para las primeras 24 horas ante presuntos intentos de suicidio o suicidios dentro del sistema educativo. Además, se busca impulsar acciones conjuntas que promuevan activamente el cuidado de la salud mental en toda la comunidad escolar. Asimismo, el seremi de Educación, Alonso Fernández, enfatizó la importancia de esta articulación: “Participamos en una mesa intersectorial respecto a la Política Nacional de Prevención del Suicidio, para poder representar y hacer una bajada regional respecto a este programa nacional, que va a impulsar y nos entrega un deber de articularnos y trabajar en red, para poder identificar cada caso complejo dentro de las comunidades educativas, apoyarlos, asistirlos y acompañarlos para que puedan solucionar posibles conflictos y así, evitar situaciones que podamos lamentar como región, país y sobretodo desde las comunidades educativas”. Fernández subrayó que se han logradodistintos tipos de compromisos, avances, acciones y sobre todo nos habla de una articulación que debemos tener para poder ir en apoyo de todos los estudiantes”. Por su parte, la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, destacó que la salud mental es una prioridad para el gobierno del Presidente Gabriel Boric, y debe ser abordada no solo en el ámbito sanitario, sino también en el laboral y educativo. “En esta línea, la juventud es clave y por eso quiero felicitar este espacio”, añadió. Finalmente, la mesa intersectorial contó con la participación de representantes de la Seremi de Educación, la Seremi de Salud, el Servicio de Salud, la Deprov Antofagasta - Tocopilla, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur y la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), evidenciando el compromiso conjunto de diversas entidades para fortalecer esta vital estrategia.
En un encuentro desarrollado en la Fundación Minera Escondida (FME), se sentaron las bases de una nueva hoja de ruta para la educación TP en Antofagasta. La primera sesión del Consejo Asesor priorizó la identificación de oportunidades de mejora organizacional, la planificación de futuros encuentros y el abordaje de temas cruciales para el trabajo colaborativo del ecosistema TP. Ante esto, Alonso Fernández, seremi de Educación, destacó la trascendencia de esta mesa de gobernanza, señalando que representa un hito regional .Hemos convocado a todos los actores relevantes que componen e integran el ecosistema TP, desde los sectores productivos, la academia, empresas y, sobre todo, desde el Ministerio de Educación estamos liderando este espacio, afirmó Fernández. El objetivo principal es abordar los desafíos de la educación técnico-profesional, estableciendo mejoras en el currículum, las estrategias y los aprendizajes. Asimismo, se busca modernizar y capacitar a los docentes para traducir estos esfuerzos en una mejora tangible en la calidad de la educación TP. Fernández también enfatizó la necesidad de robustecer las infraestructuras con mayor conocimiento y asegurar que los 22 establecimientos TP de la región reciban los recursos y programas necesarios para fortalecer su nivel educativo. Por su parte, Dafne Pino Riffo, seremi de Energía, subrayó la relevancia de esta iniciativa en el contexto de la transición energética.La transición energética requiere innovación y competencias específicas de cara a los desafíos venideros, y Antofagasta, siendo la capital energética del país, debe estar a la vanguardia, precisó Pino Riffo. Resaltó la importancia de esta mesa de gobernanza para robustecer el ecosistema de educación TP y avanzar en estos propósitos. Además, la seremi de Energía expresó su interés en promover la incorporación femenina en una industria que históricamente ha sido masculinizada, un objetivo que buscará impulsar en esta instancia. Juan Álvarez, Jefe del Programa Futuro Técnico del Ministerio de Educación Zona Norte 2, brindó una perspectiva sobre la situación actual de los liceos TP en la región.En Antofagasta tenemos 22 liceos o establecimientos técnicos profesionales, donde mayoritariamente son liceos públicos, municipales o del SLEP Licancabur, y hoy están teniendo una cantidad importante de necesidades que nosotros hemos identificado y priorizado, explicó Álvarez. En ese sentido, destacó que estos espacios de gobernanza permiten generar una hoja de ruta con todas aquellas instituciones que pueden ser un aporte, canalizando las contribuciones y priorizando las áreas más necesarias para el desarrollo de la educación técnica. Finalmente, el Consejo Asesor contó con la participación de representantes de destacadas organizaciones como FME (Código Futuro), Impulsa 4.0, AIEP, Centros de Formación Técnica, SLEP Antofagasta y Licancabur, SENCE, AIA, PROLOA, y las seremis de energía y educación, junto a sus respectivos departamentos provinciales, sentando un precedente para la colaboración interinstitucional en beneficio de la educación técnico-profesional en Antofagasta.
Las comunidades educativas de Chile tienen hasta el 17 de junio para postular al Fondo de Innovación de la Educación Parvularia (FIEP) 2025. Este programa, que en su octava versión se centrará exclusivamente en el nivel sala cuna, busca promover iniciativas innovadoras que fortalezcan la gestión curricular de niños y niñas de 0 a 1 año y 11 meses, con un énfasis particular en el juego y la ciudadanía. Desde el Jardín Infantil Mi Pequeño Oasis de Calama, el seremi de Educación de Antofagasta, Alonso Fernández, hizo un llamado a las instituciones de la región para que presenten sus proyectos. El objetivo es garantizar ambientes de aprendizaje que respondan a las necesidades de las comunidades educativas locales. Cada iniciativa seleccionada en el FIEP 2025 recibirá un financiamiento de $7.000.000, destinado a implementar propuestas que potencien los aprendizajes y el bienestar integral de los infantes. La inversión total del fondo alcanzará los $350.000.000, lo que permitirá financiar un total de 50 proyectos a nivel nacional. Esta significativa inversión busca reconocer a los niños y niñas como sujetos de derecho, promoviendo su participación y el derecho al juego desde sus primeros años. Para facilitar la elaboración de los proyectos, la Subsecretaría de Educación Parvularia ha puesto a disposición de las comunidades educativas documentos de referencia, comoDerecho al juego y a la participación de la niñez yEnfoque de Derechos y participación de la niñez. Estos materiales ofrecen directrices clave para planificar e implementar experiencias educativas innovadoras. Pueden postular al FIEP 2025 todos los establecimientos de Educación Parvularia que impartan el nivel Sala Cuna y que reciban financiamiento estatal, incluyendo aquellos con dependencia administrativa de Municipalidades, Corporaciones Municipales, Servicios Locales de Educación Pública, Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Fundación Integra y otras personas jurídicas sostenedoras de establecimientos Vía Transferencia de Fondos (VTF). Finalmente, en sus siete versiones anteriores, el FIEP ha sido un motor de la innovación educativa, invirtiendo más de $2.600 millones y beneficiando a 548 comunidades del primer nivel educativo en todo el país. La información detallada sobre las bases y el proceso de postulación está disponible en el sitio web: https://parvularia.mineduc.cl/FIEP .
Este jueves se realizó un encuentro entre las y los profesores afectados por la deuda histórica con el seremi de Educación, Alonso Fernández, y la delegada presidencial regional, Karen Behrens, quienes presentaron la nueva plataforma web que permitirá a los docentes iniciar el envío oficial de antecedentes para la entrega del monto correspondiente. Cabe recordar que la Deuda Histórica Docente considera el pago, por única vez, de $4,5 millones a cada persona afectada por esta deuda generada entre los años 1980 y 1987. En el encuentro, realizado en las dependencias de la Delegación Presidencial Regional, se produjo un diálogo donde las y los docentes realizaron consultas respecto a la plataforma web en www.soluciondeudahistorica.mineduc.cl que les permitirá realizar los trámites necesarios para obtener el pago del beneficio, tanto quienes ya se encuentran en la nómina con la que cuenta el Mineduc para identificar a las y los profesionales que fueron parte del traspaso a la educación municipal, como quienes no se encuentren en esa nómina. Este proceso estará habilitado hasta el 31 de diciembre de 2026. La delegada Behrens sostuvo que esta reunión hicimos la presentación de cómo será la operatividad de la ley para que las y los profesores que concurran al pago de esta deuda y tengan toda la información necesaria para hacer el trámite. El seremi Fernández señaló que lo acontecido hoy es una noticia relevante, pues es el cumplimiento de un compromiso del Gobierno y es también, la compensación y el pago de una deuda histórica que lleva de 40 años. En la oportunidad, la autoridad comprometió los apoyos desde la seremi de Educación, estableciendo horarios y funcionarios disponibles para ir asesorando a los profesores en el proceso de pago, ya que es importante que las y los profesores participen y presenten su documentación. En el espacio de diálogo participaron representantes de las y los profesores jubilados de Antofagasta, quienes aprovecharon de realizar diversas consultas que fueron respondidas adecuadamente por las autoridades y los equipos técnicos de la Seremi de Educación presentes. Por último, Miriam Venegas, presidenta comunal del Colegio del Profesores, enfatizó que la trayectoria inmensa de todos estos profesores, cuánto han esperado y cuántos han quedado en el camino, nos emociona porque es el reconocimiento de una injusticia para ellos, que ha luchado mucho.