Un importante hito se aproxima en el calendario del Sistema de Admisión Escolar (SAE) 2026. Tras el cierre de postulaciones el 28 de agosto, y luego de que la plataforma desarrollara internamente su proceso de asignación de vacantes —considerando criterios de prioridad mediante un proceso no discriminatorio y sin intervención humana —, los resultados del Periodo Principal se podrán conocer entre los días 15 y 21 de octubre en el portal web oficial. Durante este lapso, las y los apoderados deberán ingresar al sitio www.sistemadeadmisionescolar.cl , utilizando el usuario y contraseña con el que realizaron su postulación, para revisar si el estudiante fue asignado a alguno de los establecimientos de su listado de preferencias. Ante esto, el seremi de Educación de Antofagasta, Alonso Fernández, enfatizó que en esta etapa las familias deberán elegir obligatoriamente entre las siguientes opciones: Aceptar el resultado Aceptar el resultado y activar las listas de espera con el objetivo de intentar acceder a un establecimiento con mayor preferencia al asignado Rechazar el resultado de la postulación Es crucial tener en cuenta que, si el apoderado opta por rechazar la asignación propuesta por el sistema, el estudiante quedará inmediatamente sin establecimiento y deberá postular nuevamente en el Periodo Complementario. Fechas Clave del Proceso: 29 y 30 de octubre : Resultados de las listas de espera 12 al 19 de noviembre : Postulación al Periodo Complementario 2 de diciembre : Resultados Periodo Complementario 9 al 30 de diciembre : Periodo de matrículas Finalmente, para resolver dudas o consultas, las familias pueden contactar a la Web Ayuda Mineduc, al call center 600 600 2626, a través de las redes sociales de Admisión Escolar o presencialmente en las oficinas de Ayuda Mineduc, Secretarías Ministeriales y Departamentos Provinciales de Educación.
Un informe de la Contraloría General de la República reveló graves vulnerabilidades en el Sistema de Admisión Escolar (SAE), la plataforma que gestiona la postulación a colegios. La principal falla detectada es la posibilidad de inscribir a personas fallecidas, lo que pone en entredicho la fiabilidad de un sistema que, según expertos, incide directamente en el futuro de los niños. Según el documento que se dio a conocer este martes, detalla que al realizar una prueba de vulnerabilidad, el sistema permitió la postulación utilizando el RUT de una persona adulta fallecida sin emitir ninguna alerta. Esta grave omisión se suma a la falta de registro de las operaciones del sistema, ya que loslogs o registros técnicos se conservan solo por una semana, lo que impide trazar y fiscalizar el proceso. La Contraloría constató que, a la fecha de la revisión, había más de 280 mil campos de estos registros en blanco. Ante estas revelaciones, el mundo académico y la sociedad civil ha expresado su preocupación. El investigador Claudio Álvarez, de la U. de los Andes, señaló que el sistema debería verificar en tiempo real el estado vital de los postulantes, mientras que Mauricio Bravo, vicedecano de Educación de la UDD, afirmó que estas fallaserosionan la credibilidad de una política pública ya fuertemente cuestionada. Por su parte, María Paz Arzola, de LyD, advirtió que la credibilidad del SAE se ve afectada si sus debilidades se hacen evidentes. María Teresa Romero, de Escuelas Abiertas, recalcó que no se trata de un problema menor, sino de una herramienta que define el futuro de los estudiantes. Finalmente, desde el Gobierno, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, aseguró que estas inconsistencias son detectadas y corregidas antes del final del proceso, y descartó que se asignen vacantes a personas con datos de personas fallecidas. Además, afirmó que la nueva infraestructura que ampliará la capacidad de los servidores comenzará a operar este año. Sin embargo, la Contraloría recordó que ya había emitido alertas en 2023, y que gran parte de las mejoras tecnológicas aún están en evaluación o dependen de la Ley de Presupuestos para el año 2026.
El Ministerio de Educación (Mineduc) ha anunciado una extensión de una hora en el plazo para postular al Sistema de Admisión Escolar (SAE) para el año educativo 2026. La decisión surge tras la alta afluencia de familias en las oficinas de las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación, que buscaban apoyo para completar su postulación en línea. La plataforma www.sistemadeadmisionescolar.cl permanecerá activa hasta las 15:00 horas de este jueves. Esta medida busca asegurar que todas las familias que acudieron de forma presencial a las oficinas del Mineduc puedan completar su trámite con la asistencia del personal ministerial. Finalmente, la extensión horaria no solo beneficia a quienes optaron por la ayuda presencial, sino también a todas las personas que aún no han realizado su postulación. Se recuerda a las familias que, dentro de este nuevo plazo, pueden modificar su postulación cuantas veces sea necesario, asegurándose de descargar el comprobante que certifica la finalización exitosa del proceso.
Desde el martes 5 de agosto, se encuentra abierto el proceso de postulación al Sistema de Admisión Escolar (SAE) para el año académico 2026, una etapa clave para que las familias elijan el futuro educativo de sus hijos. El proceso, que se extiende hasta el 28 de agosto, permite a padres y apoderados postular a los establecimientos de su interés, tanto públicos como particulares subvencionados. Ante esto, el seremi de Educación, Alonso Fernández, hizo un llamado a las familias a tomarse el tiempo necesario para explorar las diferentes alternativas disponibles. “Invitamos a madres, padres y apoderados a conocer distintos proyectos educativos disponibles, a fin de postular a los establecimientos que mejor se ajusten a sus intereses y preferencias”, señaló Fernández, quien además recomendó visitar la plataforma virtual de vitrina de establecimientos en el sitio web del Mineduc para obtener más información. Es importante destacar que el orden en que se postula no influye en la asignación de cupos, por lo que las familias pueden realizar el trámite con tranquilidad y sin apuros. Las postulaciones se pueden modificar y agregar nuevos establecimientos hasta el cierre del proceso. ¿Quiénes deben postular obligatoriamente? Aunque el proceso está abierto a todas las familias, hay ciertos grupos que están obligados a participar: Niños y niñas que ingresan por primera vez al sistema escolar. Estudiantes que se encuentran en un colegio que no ofrece el siguiente nivel educativo (por ejemplo, de 8° básico a 1° medio). Alumnos que deseen reinsertarse en el sistema educativo. Familias que se cambiarán de ciudad durante 2026. Familias extranjeras recién llegadas a Chile que no tengan sus papeles definitivos. Finalmente, las autoridades recomiendan postular a, al menos, seis establecimientos en orden de preferencia, ya que mientras más opciones se ingresen, mayores son las posibilidades de obtener un cupo. Una vez completado el proceso, es fundamental descargar el comprobante de postulación para confirmar el envío de la solicitud.
Un importante hito se aproxima en el calendario del Sistema de Admisión Escolar (SAE) 2026. Tras el cierre de postulaciones el 28 de agosto, y luego de que la plataforma desarrollara internamente su proceso de asignación de vacantes —considerando criterios de prioridad mediante un proceso no discriminatorio y sin intervención humana —, los resultados del Periodo Principal se podrán conocer entre los días 15 y 21 de octubre en el portal web oficial. Durante este lapso, las y los apoderados deberán ingresar al sitio www.sistemadeadmisionescolar.cl , utilizando el usuario y contraseña con el que realizaron su postulación, para revisar si el estudiante fue asignado a alguno de los establecimientos de su listado de preferencias. Ante esto, el seremi de Educación de Antofagasta, Alonso Fernández, enfatizó que en esta etapa las familias deberán elegir obligatoriamente entre las siguientes opciones: Aceptar el resultado Aceptar el resultado y activar las listas de espera con el objetivo de intentar acceder a un establecimiento con mayor preferencia al asignado Rechazar el resultado de la postulación Es crucial tener en cuenta que, si el apoderado opta por rechazar la asignación propuesta por el sistema, el estudiante quedará inmediatamente sin establecimiento y deberá postular nuevamente en el Periodo Complementario. Fechas Clave del Proceso: 29 y 30 de octubre : Resultados de las listas de espera 12 al 19 de noviembre : Postulación al Periodo Complementario 2 de diciembre : Resultados Periodo Complementario 9 al 30 de diciembre : Periodo de matrículas Finalmente, para resolver dudas o consultas, las familias pueden contactar a la Web Ayuda Mineduc, al call center 600 600 2626, a través de las redes sociales de Admisión Escolar o presencialmente en las oficinas de Ayuda Mineduc, Secretarías Ministeriales y Departamentos Provinciales de Educación.
Un informe de la Contraloría General de la República reveló graves vulnerabilidades en el Sistema de Admisión Escolar (SAE), la plataforma que gestiona la postulación a colegios. La principal falla detectada es la posibilidad de inscribir a personas fallecidas, lo que pone en entredicho la fiabilidad de un sistema que, según expertos, incide directamente en el futuro de los niños. Según el documento que se dio a conocer este martes, detalla que al realizar una prueba de vulnerabilidad, el sistema permitió la postulación utilizando el RUT de una persona adulta fallecida sin emitir ninguna alerta. Esta grave omisión se suma a la falta de registro de las operaciones del sistema, ya que loslogs o registros técnicos se conservan solo por una semana, lo que impide trazar y fiscalizar el proceso. La Contraloría constató que, a la fecha de la revisión, había más de 280 mil campos de estos registros en blanco. Ante estas revelaciones, el mundo académico y la sociedad civil ha expresado su preocupación. El investigador Claudio Álvarez, de la U. de los Andes, señaló que el sistema debería verificar en tiempo real el estado vital de los postulantes, mientras que Mauricio Bravo, vicedecano de Educación de la UDD, afirmó que estas fallaserosionan la credibilidad de una política pública ya fuertemente cuestionada. Por su parte, María Paz Arzola, de LyD, advirtió que la credibilidad del SAE se ve afectada si sus debilidades se hacen evidentes. María Teresa Romero, de Escuelas Abiertas, recalcó que no se trata de un problema menor, sino de una herramienta que define el futuro de los estudiantes. Finalmente, desde el Gobierno, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, aseguró que estas inconsistencias son detectadas y corregidas antes del final del proceso, y descartó que se asignen vacantes a personas con datos de personas fallecidas. Además, afirmó que la nueva infraestructura que ampliará la capacidad de los servidores comenzará a operar este año. Sin embargo, la Contraloría recordó que ya había emitido alertas en 2023, y que gran parte de las mejoras tecnológicas aún están en evaluación o dependen de la Ley de Presupuestos para el año 2026.
El Ministerio de Educación (Mineduc) ha anunciado una extensión de una hora en el plazo para postular al Sistema de Admisión Escolar (SAE) para el año educativo 2026. La decisión surge tras la alta afluencia de familias en las oficinas de las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación, que buscaban apoyo para completar su postulación en línea. La plataforma www.sistemadeadmisionescolar.cl permanecerá activa hasta las 15:00 horas de este jueves. Esta medida busca asegurar que todas las familias que acudieron de forma presencial a las oficinas del Mineduc puedan completar su trámite con la asistencia del personal ministerial. Finalmente, la extensión horaria no solo beneficia a quienes optaron por la ayuda presencial, sino también a todas las personas que aún no han realizado su postulación. Se recuerda a las familias que, dentro de este nuevo plazo, pueden modificar su postulación cuantas veces sea necesario, asegurándose de descargar el comprobante que certifica la finalización exitosa del proceso.
Desde el martes 5 de agosto, se encuentra abierto el proceso de postulación al Sistema de Admisión Escolar (SAE) para el año académico 2026, una etapa clave para que las familias elijan el futuro educativo de sus hijos. El proceso, que se extiende hasta el 28 de agosto, permite a padres y apoderados postular a los establecimientos de su interés, tanto públicos como particulares subvencionados. Ante esto, el seremi de Educación, Alonso Fernández, hizo un llamado a las familias a tomarse el tiempo necesario para explorar las diferentes alternativas disponibles. “Invitamos a madres, padres y apoderados a conocer distintos proyectos educativos disponibles, a fin de postular a los establecimientos que mejor se ajusten a sus intereses y preferencias”, señaló Fernández, quien además recomendó visitar la plataforma virtual de vitrina de establecimientos en el sitio web del Mineduc para obtener más información. Es importante destacar que el orden en que se postula no influye en la asignación de cupos, por lo que las familias pueden realizar el trámite con tranquilidad y sin apuros. Las postulaciones se pueden modificar y agregar nuevos establecimientos hasta el cierre del proceso. ¿Quiénes deben postular obligatoriamente? Aunque el proceso está abierto a todas las familias, hay ciertos grupos que están obligados a participar: Niños y niñas que ingresan por primera vez al sistema escolar. Estudiantes que se encuentran en un colegio que no ofrece el siguiente nivel educativo (por ejemplo, de 8° básico a 1° medio). Alumnos que deseen reinsertarse en el sistema educativo. Familias que se cambiarán de ciudad durante 2026. Familias extranjeras recién llegadas a Chile que no tengan sus papeles definitivos. Finalmente, las autoridades recomiendan postular a, al menos, seis establecimientos en orden de preferencia, ya que mientras más opciones se ingresen, mayores son las posibilidades de obtener un cupo. Una vez completado el proceso, es fundamental descargar el comprobante de postulación para confirmar el envío de la solicitud.