Funcionarios de la Unidad de Drogas de la Dirección Regional de Aduanas de Antofagasta lograron un nuevo decomiso de relevancia al interceptar más de 59 kilos de marihuana en un operativo realizado en el perímetro de vigilancia especial de La Negra, en la Ruta 5 Norte, a la salida sur de la región. El hallazgo se produjo durante la fiscalización de un bus interregional que cubría la ruta entre Calama y Santiago. Utilizando un escáner portátil de rayos X, los fiscalizadores seleccionaron el vehículo de pasajeros y detectaron imágenes sospechosas al interior de tres maletas nuevas. Al ser abiertas, se encontraron 53 paquetes que, tras la prueba de campo, confirmaron ser marihuana. Tras las diligencias, los funcionarios determinaron que el equipaje pertenecía a tres ciudadanas colombianas, cada una portando 18 paquetes de la sustancia ilícita. Ante esto, el Director Regional de Aduanas de Antofagasta, Francisco Romero, destacó queeste resultado es fruto del trabajo especializado y de la experiencia acumulada por los funcionarios de la Unidad de Drogas, quienes combinan su conocimiento con herramientas tecnológicas que permiten hacer fiscalizaciones efectivas sin interrumpir el flujo normal del transporte. Por instrucción de la Fiscalía, la droga y las detenidas fueron puestas a disposición del OS7 de Carabineros de Antofagasta para los procedimientos de rigor. Este operativo se suma a una serie de incautaciones exitosas en el punto de La Negra, reafirmando la importancia de los controles sorpresivos y focalizados del Servicio Nacional de Aduanas. En lo que va del año, los procedimientos en este perímetro han resultado en decomisos significativos, incluyendo un hallazgo de 235 kilos de marihuana y 5 de cocaína en marzo, y otros 354 kilos de marihuana y ketamina en octubre pasado. Durante las últimas semanas, se han detectado varios casos de correos humanos transportando droga en formato de ovoides en el paso fronterizo de Ollagüe. Entre los procedimientos se cuentan la detención de un pasajero chileno con 16 ovoides adosados a sus piernas, y la de una pareja boliviana sorprendida con 96 envoltorios dentro de sus estómagos. Un tercer caso involucró a otro hombre boliviano que había ingerido 91 ovoides en Oruro antes de viajar a Chile. Todos los casos fueron derivados a la PDI y la Fiscalía de Calama.
Durante su exposición en ENADE, la contralora general de la República, Dorothy Pérez, fue ovacionada por su firme defensa de la labor fiscalizadora y por anunciar una nueva batería de auditorías, entre ellas una referida al manejo de drogas decomisadas por los Servicios de Salud. “Nuestras policías se arriesgan en operativos muy complejos para incautar drogas, y después quedan almacenadas en servicios que no tienen ni siquiera hornos para destruirlas”, advirtió. Según antecedentes obtenidos por Mega Investiga, las últimas 16 auditorías de la Contraloría —algunas iniciadas tras una denuncia del diputado Andrés Longton— detectaron graves fallas en la recepción, custodia y destrucción de sustancias ilícitas durante 2024. Las irregularidades incluyen diferencias en las cantidades de droga registradas, retrasos en la destrucción y deficiencias en el control de la información. En un caso del Servicio de Salud de O’Higgins, un acta de destrucción registraba 17 plantas de marihuana cuando solo había 8. El cruce de datos entre los Servicios de Salud, Gendarmería y la PDI reveló discrepancias significativas, evidenciando fallas en la administración y autenticidad de los registros. Se constató además el uso de planillas Excel incompletas, ausencia de sistemas integrales de control y demoras de hasta 355 días en el envío de actas al Ministerio Público. Las fiscalizaciones también revelaron que la droga era almacenada sin condiciones adecuadas, incluso apilada en pasillos de hospitales, y que muchos recintos no contaban con hornos operativos. En el Hospital Regional de Coyhaique, por ejemplo, el incinerador fue dado de baja en 2023 y nunca reemplazado. Ante la gravedad de los hallazgos, la Contraloría envió los antecedentes a la Fiscalía y al Consejo de Defensa del Estado, además de instruir sumarios en todos los servicios involucrados para determinar responsabilidades administrativas y penales. Uno de los casos más graves se registró en Ñuble, donde funcionarios del Servicio de Salud y del Hospital Regional de Chillán fueron acusados de integrar una banda que traficaba drogas incautadas. La investigación reveló que robaban parte de las sustancias bajo su custodia para venderlas en el mercado ilícito. Cuatro de los cinco imputados permanecen en prisión preventiva desde junio. Cantidad nunca antes nunca vista La Región de Antofagasta registra un récord histórico de incautaciones: más de 20 toneladas de droga en ocho meses, un 40% más que el año anterior, con pérdidas estimadas de $120 mil millones para las bandas criminales. La marihuana lidera los decomisos con 16,4 toneladas, seguida por pasta base y cocaína, mientras la ketamina preocupa por su alza del 590% respecto a 2024. A lo anterior hay que agregar que la droga incautada en operativos en la cordillera quedaría resguardada en los mismos cuarteles, poniendo en peligro a los funcionarios policiales. La contralora Pérez enfatizó que la falta de control sobre las drogas incautadas no solo pone en riesgo la seguridad pública, sino también la integridad de las instituciones que deben velar por su correcta destrucción. “La fiscalización es clave para proteger la confianza ciudadana en el Estado”, concluyó.
La Dirección Regional de Aduanas de Antofagasta decomisó una significativa cantidad de droga, superando los 9 kilos de cocaína base y ketamina, que un viajero intentaba introducir a Chile camuflada en sobres de jaleas, pudines y flanes. El hallazgo se produjo en el paso fronterizo de Ollagüe, región de Antofagasta, durante un control rutinario a un transfer que cubría la ruta entre La Paz, Bolivia, y Calama. Ante esto, el incidente tuvo lugar cuando fiscalizadores aduaneros, en sus labores habituales, revisaron a los pasajeros del vehículo. Las alertas se encendieron al inspeccionar a un ciudadano peruano con destino final Calama, quien portaba cuatro paquetes de alimentos envasados. La experiencia del personal llevó al Equipo de Drogas de Aduanas a trasladar al viajero a una sala de chequeo más exhaustivo. Allí se confirmó la sospecha: dentro de los cuatro paquetes, se encontraron 75 bolsas individuales de productos de repostería como jaleas, pudines y flanes. Al ser consultado, el pasajero admitió tener el encargo de entregar estos productos en Calama. El Director Regional de la Aduana de Antofagasta, Francisco Romero Papasideris, destacó la habilidad de los funcionarios:Se trata de una cantidad importante de droga que portaba un solo pasajero, que intentó utilizar un método de ocultamiento que hemos visto en otras ocasiones, como lo son alimentos envasados. Durante la revisión física, personal de turno identifica señales de alerta en el tipo de envoltorio, lo que es producto de la experiencia y habilidad de perfilamiento. Romero Papasideris añadió la importancia de las competencias de sus equipos para detectar y confirmar sustancias prohibidas. Asimismo, el análisis detallado de los paquetes reveló que 51 de ellos contenían base de cocaína, mientras que los 24 restantes arrojaron positivo para ketamina, totalizando un peso de 9.120 gramos. Finalmente, siguiendo las instrucciones de la Fiscalía de Antofagasta, tanto la droga incautada como el ciudadano peruano fueron entregados a la Policía de Investigaciones (PDI) para continuar con las diligencias pertinentes y el proceso judicial correspondiente.
Un contundente golpe al microtráfico dio este jueves la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) en Antofagasta, tras desarticular una importante red dedicada a la venta de drogas en el sector norte de la ciudad. El operativo, denominado “Cruz del Norte”, fue ejecutado por la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco), a través de su equipo MT0, en coordinación con la Fiscalía SACFI de Antofagasta. Ante esto, la acción policial, que se desarrolló de manera simultánea en diversos puntos, involucró a más de un centenar de funcionarios, quienes realizaron 11 allanamientos en domicilios vinculados a la actividad ilícita. Asimismo, el despliegue resultó en la incautación de un total de 1 kilo 695 gramos de diversas sustancias ilícitas, incluyendo cannabis, cocaína base, clorhidrato de cocaína y ketamina. Además de la droga, los detectives decomisaron $9.449.700 en efectivo, dos cartuchos de munición calibre 12 y 9 milímetros, y un teléfono celular presuntamente utilizado para coordinar las transacciones. El operativo culminó con la detención de 12 personas : cinco mujeres chilenas mayores de edad (una de ellas con antecedentes por infracción a la Ley de Drogas en 2004) y siete hombres, seis de nacionalidad chilena y un ciudadano colombiano en situación migratoria irregular. Cuatro de los detenidos contaban con antecedentes policiales por diversos delitos, y uno de ellos mantenía una orden de aprehensión vigente por tráfico de drogas. Todos los imputados fueron trasladados a dependencias de la PDI y se espera que pasen a control de detención este viernes 4 de julio en el Juzgado de Garantía de Antofagasta. Finalmente, la investigación de la PDI permitió establecer que los detenidos conformaban una red de distribución de drogas que operaba de manera permanente en distintos puntos de la comuna. La efectiva coordinación entre los equipos investigativos y el Ministerio Público fue fundamental para identificar y desbaratar estos focos de microtráfico que, según las autoridades, generaban una marcada sensación de inseguridad en los barrios afectados.
Un contundente golpe al crimen organizado y al narcotráfico propinó el Departamento Antidrogas OS7 de Carabineros, en colaboración con el Ministerio Público, al desarticular dos organizaciones criminales dedicadas al tráfico de drogas a gran escala en Chile. El operativo, que abarcó las regiones de Antofagasta, Coquimbo y la Metropolitana, culminó con la detención de 11 personas y la incautación de cerca de 289 kilos de drogas, valuadas en millones de pesos. Las diligencias, resultado de meses de investigación bajo la dirección de la Fiscalía de Antofagasta y Tocopilla, permitieron desentrañar la compleja red de acopio y distribución de estas sustancias ilícitas. Los 11 imputados, algunos de ellos con antecedentes por delitos graves como robo con intimidación, hurto y amenazas, fueron puestos a disposición de la justicia y se les amplió la detención para beneficio de la investigación. Ante esto, los allanamientos se llevaron a cabo de forma simultánea en diversas comunas, incluyendo Coquimbo y Antofagasta, así como en Renca, El Monte y Maipú en la Región Metropolitana. En estos procedimientos, el trabajo especializado de la Sección Tráfico, Microtráfico y Sustancias Químicas del OS7 fue crucial para el decomiso de 169 kilos de marihuana, 82 kilos 385 gramos de pasta base de cocaína y 37 kilos de clorhidrato de cocaína. Además, se incautaron 10 gramos de hongos alucinógenos (psilocybe), así como un importante arsenal que incluía una escopeta con encargo por robo, una pistola con encargo por extravío y dos pistolas a fogueo adaptadas para el disparo, junto con 51 cartuchos sin percutir de diverso calibre. Asimismo, el Fiscal Regional Juan Castro Bekios, en un balance de la operación, destacó la relevancia de la región de Antofagasta como un punto clave en la contención del ingreso de drogas al país.Al día de hoy las incautaciones que se han practicado en la región alcanzan las 11,3 toneladas. La región de Antofagasta no puede absorber esa cantidad de drogas para el consumo interno, lo que significa que la mayoría de esa droga está destinada a la zona central e incluso sur de nuestro país, afirmó el persecutor. Por su parte, el General Jaime Velasco, director de Control Drogas e Investigación Criminal de Carabineros, enfatizó la efectividad del trabajo conjunto entre el OS7 y el Ministerio Público.Se logró desbaratar la cadena completa de estas organizaciones criminales. Desde el descubrimiento de dónde se transportaba, los trayectos y destinos de esta droga. Por ello finalizamos con los allanamientos y los detenidos en Santiago, sostuvo Velasco, subrayando el compromiso institucional en la lucha contra el crimen organizado y la protección de la seguridad de las familias chilenas. Finalmente, los 11 detenidos serán formalizados en los próximos días, donde la Fiscalía solicitará la medida cautelar de prisión preventiva dada la gravedad de los delitos imputados. Este operativo representa un significativo avance en la estrategia nacional para combatir el narcotráfico, evidenciando la capacidad de las fuerzas de seguridad para desmantelar estructuras criminales transregionales.
Funcionarios de la Unidad de Drogas de la Dirección Regional de Aduanas de Antofagasta lograron un nuevo decomiso de relevancia al interceptar más de 59 kilos de marihuana en un operativo realizado en el perímetro de vigilancia especial de La Negra, en la Ruta 5 Norte, a la salida sur de la región. El hallazgo se produjo durante la fiscalización de un bus interregional que cubría la ruta entre Calama y Santiago. Utilizando un escáner portátil de rayos X, los fiscalizadores seleccionaron el vehículo de pasajeros y detectaron imágenes sospechosas al interior de tres maletas nuevas. Al ser abiertas, se encontraron 53 paquetes que, tras la prueba de campo, confirmaron ser marihuana. Tras las diligencias, los funcionarios determinaron que el equipaje pertenecía a tres ciudadanas colombianas, cada una portando 18 paquetes de la sustancia ilícita. Ante esto, el Director Regional de Aduanas de Antofagasta, Francisco Romero, destacó queeste resultado es fruto del trabajo especializado y de la experiencia acumulada por los funcionarios de la Unidad de Drogas, quienes combinan su conocimiento con herramientas tecnológicas que permiten hacer fiscalizaciones efectivas sin interrumpir el flujo normal del transporte. Por instrucción de la Fiscalía, la droga y las detenidas fueron puestas a disposición del OS7 de Carabineros de Antofagasta para los procedimientos de rigor. Este operativo se suma a una serie de incautaciones exitosas en el punto de La Negra, reafirmando la importancia de los controles sorpresivos y focalizados del Servicio Nacional de Aduanas. En lo que va del año, los procedimientos en este perímetro han resultado en decomisos significativos, incluyendo un hallazgo de 235 kilos de marihuana y 5 de cocaína en marzo, y otros 354 kilos de marihuana y ketamina en octubre pasado. Durante las últimas semanas, se han detectado varios casos de correos humanos transportando droga en formato de ovoides en el paso fronterizo de Ollagüe. Entre los procedimientos se cuentan la detención de un pasajero chileno con 16 ovoides adosados a sus piernas, y la de una pareja boliviana sorprendida con 96 envoltorios dentro de sus estómagos. Un tercer caso involucró a otro hombre boliviano que había ingerido 91 ovoides en Oruro antes de viajar a Chile. Todos los casos fueron derivados a la PDI y la Fiscalía de Calama.
Durante su exposición en ENADE, la contralora general de la República, Dorothy Pérez, fue ovacionada por su firme defensa de la labor fiscalizadora y por anunciar una nueva batería de auditorías, entre ellas una referida al manejo de drogas decomisadas por los Servicios de Salud. “Nuestras policías se arriesgan en operativos muy complejos para incautar drogas, y después quedan almacenadas en servicios que no tienen ni siquiera hornos para destruirlas”, advirtió. Según antecedentes obtenidos por Mega Investiga, las últimas 16 auditorías de la Contraloría —algunas iniciadas tras una denuncia del diputado Andrés Longton— detectaron graves fallas en la recepción, custodia y destrucción de sustancias ilícitas durante 2024. Las irregularidades incluyen diferencias en las cantidades de droga registradas, retrasos en la destrucción y deficiencias en el control de la información. En un caso del Servicio de Salud de O’Higgins, un acta de destrucción registraba 17 plantas de marihuana cuando solo había 8. El cruce de datos entre los Servicios de Salud, Gendarmería y la PDI reveló discrepancias significativas, evidenciando fallas en la administración y autenticidad de los registros. Se constató además el uso de planillas Excel incompletas, ausencia de sistemas integrales de control y demoras de hasta 355 días en el envío de actas al Ministerio Público. Las fiscalizaciones también revelaron que la droga era almacenada sin condiciones adecuadas, incluso apilada en pasillos de hospitales, y que muchos recintos no contaban con hornos operativos. En el Hospital Regional de Coyhaique, por ejemplo, el incinerador fue dado de baja en 2023 y nunca reemplazado. Ante la gravedad de los hallazgos, la Contraloría envió los antecedentes a la Fiscalía y al Consejo de Defensa del Estado, además de instruir sumarios en todos los servicios involucrados para determinar responsabilidades administrativas y penales. Uno de los casos más graves se registró en Ñuble, donde funcionarios del Servicio de Salud y del Hospital Regional de Chillán fueron acusados de integrar una banda que traficaba drogas incautadas. La investigación reveló que robaban parte de las sustancias bajo su custodia para venderlas en el mercado ilícito. Cuatro de los cinco imputados permanecen en prisión preventiva desde junio. Cantidad nunca antes nunca vista La Región de Antofagasta registra un récord histórico de incautaciones: más de 20 toneladas de droga en ocho meses, un 40% más que el año anterior, con pérdidas estimadas de $120 mil millones para las bandas criminales. La marihuana lidera los decomisos con 16,4 toneladas, seguida por pasta base y cocaína, mientras la ketamina preocupa por su alza del 590% respecto a 2024. A lo anterior hay que agregar que la droga incautada en operativos en la cordillera quedaría resguardada en los mismos cuarteles, poniendo en peligro a los funcionarios policiales. La contralora Pérez enfatizó que la falta de control sobre las drogas incautadas no solo pone en riesgo la seguridad pública, sino también la integridad de las instituciones que deben velar por su correcta destrucción. “La fiscalización es clave para proteger la confianza ciudadana en el Estado”, concluyó.
La Dirección Regional de Aduanas de Antofagasta decomisó una significativa cantidad de droga, superando los 9 kilos de cocaína base y ketamina, que un viajero intentaba introducir a Chile camuflada en sobres de jaleas, pudines y flanes. El hallazgo se produjo en el paso fronterizo de Ollagüe, región de Antofagasta, durante un control rutinario a un transfer que cubría la ruta entre La Paz, Bolivia, y Calama. Ante esto, el incidente tuvo lugar cuando fiscalizadores aduaneros, en sus labores habituales, revisaron a los pasajeros del vehículo. Las alertas se encendieron al inspeccionar a un ciudadano peruano con destino final Calama, quien portaba cuatro paquetes de alimentos envasados. La experiencia del personal llevó al Equipo de Drogas de Aduanas a trasladar al viajero a una sala de chequeo más exhaustivo. Allí se confirmó la sospecha: dentro de los cuatro paquetes, se encontraron 75 bolsas individuales de productos de repostería como jaleas, pudines y flanes. Al ser consultado, el pasajero admitió tener el encargo de entregar estos productos en Calama. El Director Regional de la Aduana de Antofagasta, Francisco Romero Papasideris, destacó la habilidad de los funcionarios:Se trata de una cantidad importante de droga que portaba un solo pasajero, que intentó utilizar un método de ocultamiento que hemos visto en otras ocasiones, como lo son alimentos envasados. Durante la revisión física, personal de turno identifica señales de alerta en el tipo de envoltorio, lo que es producto de la experiencia y habilidad de perfilamiento. Romero Papasideris añadió la importancia de las competencias de sus equipos para detectar y confirmar sustancias prohibidas. Asimismo, el análisis detallado de los paquetes reveló que 51 de ellos contenían base de cocaína, mientras que los 24 restantes arrojaron positivo para ketamina, totalizando un peso de 9.120 gramos. Finalmente, siguiendo las instrucciones de la Fiscalía de Antofagasta, tanto la droga incautada como el ciudadano peruano fueron entregados a la Policía de Investigaciones (PDI) para continuar con las diligencias pertinentes y el proceso judicial correspondiente.
Un contundente golpe al microtráfico dio este jueves la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) en Antofagasta, tras desarticular una importante red dedicada a la venta de drogas en el sector norte de la ciudad. El operativo, denominado “Cruz del Norte”, fue ejecutado por la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco), a través de su equipo MT0, en coordinación con la Fiscalía SACFI de Antofagasta. Ante esto, la acción policial, que se desarrolló de manera simultánea en diversos puntos, involucró a más de un centenar de funcionarios, quienes realizaron 11 allanamientos en domicilios vinculados a la actividad ilícita. Asimismo, el despliegue resultó en la incautación de un total de 1 kilo 695 gramos de diversas sustancias ilícitas, incluyendo cannabis, cocaína base, clorhidrato de cocaína y ketamina. Además de la droga, los detectives decomisaron $9.449.700 en efectivo, dos cartuchos de munición calibre 12 y 9 milímetros, y un teléfono celular presuntamente utilizado para coordinar las transacciones. El operativo culminó con la detención de 12 personas : cinco mujeres chilenas mayores de edad (una de ellas con antecedentes por infracción a la Ley de Drogas en 2004) y siete hombres, seis de nacionalidad chilena y un ciudadano colombiano en situación migratoria irregular. Cuatro de los detenidos contaban con antecedentes policiales por diversos delitos, y uno de ellos mantenía una orden de aprehensión vigente por tráfico de drogas. Todos los imputados fueron trasladados a dependencias de la PDI y se espera que pasen a control de detención este viernes 4 de julio en el Juzgado de Garantía de Antofagasta. Finalmente, la investigación de la PDI permitió establecer que los detenidos conformaban una red de distribución de drogas que operaba de manera permanente en distintos puntos de la comuna. La efectiva coordinación entre los equipos investigativos y el Ministerio Público fue fundamental para identificar y desbaratar estos focos de microtráfico que, según las autoridades, generaban una marcada sensación de inseguridad en los barrios afectados.
Un contundente golpe al crimen organizado y al narcotráfico propinó el Departamento Antidrogas OS7 de Carabineros, en colaboración con el Ministerio Público, al desarticular dos organizaciones criminales dedicadas al tráfico de drogas a gran escala en Chile. El operativo, que abarcó las regiones de Antofagasta, Coquimbo y la Metropolitana, culminó con la detención de 11 personas y la incautación de cerca de 289 kilos de drogas, valuadas en millones de pesos. Las diligencias, resultado de meses de investigación bajo la dirección de la Fiscalía de Antofagasta y Tocopilla, permitieron desentrañar la compleja red de acopio y distribución de estas sustancias ilícitas. Los 11 imputados, algunos de ellos con antecedentes por delitos graves como robo con intimidación, hurto y amenazas, fueron puestos a disposición de la justicia y se les amplió la detención para beneficio de la investigación. Ante esto, los allanamientos se llevaron a cabo de forma simultánea en diversas comunas, incluyendo Coquimbo y Antofagasta, así como en Renca, El Monte y Maipú en la Región Metropolitana. En estos procedimientos, el trabajo especializado de la Sección Tráfico, Microtráfico y Sustancias Químicas del OS7 fue crucial para el decomiso de 169 kilos de marihuana, 82 kilos 385 gramos de pasta base de cocaína y 37 kilos de clorhidrato de cocaína. Además, se incautaron 10 gramos de hongos alucinógenos (psilocybe), así como un importante arsenal que incluía una escopeta con encargo por robo, una pistola con encargo por extravío y dos pistolas a fogueo adaptadas para el disparo, junto con 51 cartuchos sin percutir de diverso calibre. Asimismo, el Fiscal Regional Juan Castro Bekios, en un balance de la operación, destacó la relevancia de la región de Antofagasta como un punto clave en la contención del ingreso de drogas al país.Al día de hoy las incautaciones que se han practicado en la región alcanzan las 11,3 toneladas. La región de Antofagasta no puede absorber esa cantidad de drogas para el consumo interno, lo que significa que la mayoría de esa droga está destinada a la zona central e incluso sur de nuestro país, afirmó el persecutor. Por su parte, el General Jaime Velasco, director de Control Drogas e Investigación Criminal de Carabineros, enfatizó la efectividad del trabajo conjunto entre el OS7 y el Ministerio Público.Se logró desbaratar la cadena completa de estas organizaciones criminales. Desde el descubrimiento de dónde se transportaba, los trayectos y destinos de esta droga. Por ello finalizamos con los allanamientos y los detenidos en Santiago, sostuvo Velasco, subrayando el compromiso institucional en la lucha contra el crimen organizado y la protección de la seguridad de las familias chilenas. Finalmente, los 11 detenidos serán formalizados en los próximos días, donde la Fiscalía solicitará la medida cautelar de prisión preventiva dada la gravedad de los delitos imputados. Este operativo representa un significativo avance en la estrategia nacional para combatir el narcotráfico, evidenciando la capacidad de las fuerzas de seguridad para desmantelar estructuras criminales transregionales.