La economía chilena mostró un avance modesto en julio, con un aumento del 1,8% en el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), según informó el Banco Central. La cifra se ubica por debajo del 3,1% registrado en junio y representa el crecimiento más débil desde marzo de este año, cuando el indicador cayó a terreno negativo. Este resultado, aunque discreto, estuvo en línea con lo que había proyectado el mercado. Ante esto, el crecimiento estuvo impulsado por el comercio y los servicios, que lograron compensar parcialmente la caída en la producción minera. En el sector de bienes, la producción anual se contrajo un 0,9%, afectada por la menor extracción de cobre, hierro y litio, y una disminución en la generación eléctrica. Sin embargo, la industria manufacturera mostró un crecimiento gracias a la mayor fabricación de productos de metal y químicos. Asimismo, el sector del comercio se destacó con un aumento anual del 6,6%, con resultados positivos en todos sus componentes. El comercio mayorista fue el principal motor, impulsado por las ventas de maquinaria, alimentos y vestuario. El comercio minorista también tuvo un buen desempeño, con aumentos en las ventas de comestibles, grandes tiendas y plataformas de venta en línea. En cuanto a los servicios, el crecimiento fue de un 2,6% en términos anuales, liderado por los servicios empresariales y personales, estos últimos impulsados por el área de la salud. A nivel desestacionalizado, los servicios también mostraron un crecimiento respecto al mes anterior. Finalmente, el reporte del Banco Central también indicó que el Imacec no minero creció un 2,5% en términos anuales, lo que resalta la dependencia de la economía en otros sectores más allá de la minería, que continúa siendo un pilar, pero con rendimientos variables.
El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de junio se expandió un 3,1% en comparación interanual, según informó el Banco Central. Si bien la cifra muestra crecimiento, se ubicó por debajo de las expectativas del mercado, que anticipaba un desempeño más robusto. Ante esto, el Banco Central explicó que el resultado positivo del Imacec se debió principalmente al crecimiento en los sectores de servicios, comercio e industria. Sin embargo, este impulso se vio parcialmente contrarrestado por una menor producción en la minería, un sector clave para la economía del país. Este retroceso en la actividad minera fue el factor determinante para la caída del 0,4% en la serie desestacionalizada respecto a mayo. A pesar de esto, el Imacec acumuló un aumento del 2,9% en los últimos 12 meses, lo que refleja una tendencia de crecimiento anual.
El Banco Central informó este martes que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de mayo de 2025 creció un 3,2% en comparación con el mismo mes del año anterior. La serie desestacionalizada disminuyó un 0,2% respecto al mes anterior y un 4,1% en los últimos doce meses. Cabe destacar que el mes tuvo un día hábil menos que mayo de 2024. El crecimiento de la economía se atribuye al buen desempeño de todos los componentes del Imacec, especialmente en los sectores de servicios y minería. Sin embargo, la caída del Imacec en términos desestacionalizados se vio influenciada principalmente por los servicios. En cuanto a la producción de bienes, esta aumentó un 4,6% en términos anuales, impulsada por el crecimiento en todas sus actividades. La minería destacó por una mayor extracción de cobre y otros bienes, mientras que la industria también experimentó un crecimiento gracias a la elaboración de alimentos. Por otro lado, la actividad comercial mostró un incremento del 4,5% en términos anuales. Tanto el comercio minorista como mayorista presentaron resultados positivos, con ventas destacadas en diferentes sectores como alimentos y maquinaria. En el caso de los servicios, estos aumentaron un 2,4% en términos anuales, principalmente impulsados por los servicios personales y empresariales. Sin embargo, las cifras ajustadas por estacionalidad reflejaron una disminución del 0,2% respecto al mes anterior debido a los servicios empresariales. En resumen, la economía chilena ha mostrado un crecimiento generalizado en varios sectores clave durante el mes de mayo, lo que refleja una tendencia positiva en la actividad económica del país. Fuente: Meganoticias
El Banco Central informó que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a mayo de 2025 registró un crecimiento de 3,2% en comparación con el mismo mes del año anterior. La serie desestacionalizada, en tanto, disminuyó 0,2% respecto del mes previo, pero mostró un incremento de 4,1% en doce meses. Cabe señalar que mayo de este año tuvo un día hábil menos que el mismo mes en 2024. El positivo desempeño anual del Imacec fue impulsado por el crecimiento en todos sus componentes, con un aporte destacado de los sectores de servicios y minería, que continúan liderando la recuperación económica en medio de un escenario de estabilización. Sin embargo, el descenso mensual desestacionalizado del índice fue explicado principalmente por una baja en los servicios, lo que refleja ciertas fluctuaciones en la actividad económica de corto plazo. En tanto, el Imacec no minero mostró un crecimiento anual de 2,4%, mientras que cayó 0,2% en comparación con abril y aumentó 3,3% en doce meses, consolidando una tendencia positiva sostenida en el último año.
La economía chilena continúa desafiando las expectativas. El reciente informe del Banco Central reveló que el Imacec de abril alcanzó un crecimiento del 2.5%, una cifra que se ubica por encima de lo proyectado y que reafirma la senda de recuperación del país. Este resultado positivo se atribuye al crecimiento generalizado de todos sus componentes, con la minería y los servicios liderando el avance. Ante esto, el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, antes de su viaje a la reunión de ministros de Finanzas de la OCDE, destacó quetenemos una economía que está excediendo las expectativas en materia de crecimiento. Asimismo, subrayó que en abriltodos los sectores crecen de manera significativa, lo que refleja la fortaleza y diversificación del repunte económico. A nivel regional, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Matías Muñoz, calificó la noticia como buenas noticias de cara al inicio del segundo trimestre del año. Muñoz expresó su optimismo de que este ritmo de crecimiento por encima del 2.5% se mantenga e incluso mejore, ya que será crucial para determinar el desempeño económico anual. Asimismo, el seremi también hizo hincapié en la continuidad de una gestión económica responsable y con orientación de justicia social, en línea con lo expresado por el Presidente Gabriel Boric. En este contexto, la minería y la actividad productiva de la región de Antofagasta son consideradas fundamentales. Para apoyar este impulso productivo, el Ministerio de Economía anunciará en las próximas semanas una ley de permisos sectoriales. Finalmente, además de la minería y los servicios, el informe del Banco Central detalló que la producción de bienes experimentó un robusto crecimiento del 4.6%. Por su parte, la actividad comercial registró un aumento del 3.9%, con resultados positivos en todos sus componentes, destacando el comercio minorista y mayorista. Estos datos consolidan un panorama económico alentador para Chile.
La economía chilena mostró un avance modesto en julio, con un aumento del 1,8% en el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), según informó el Banco Central. La cifra se ubica por debajo del 3,1% registrado en junio y representa el crecimiento más débil desde marzo de este año, cuando el indicador cayó a terreno negativo. Este resultado, aunque discreto, estuvo en línea con lo que había proyectado el mercado. Ante esto, el crecimiento estuvo impulsado por el comercio y los servicios, que lograron compensar parcialmente la caída en la producción minera. En el sector de bienes, la producción anual se contrajo un 0,9%, afectada por la menor extracción de cobre, hierro y litio, y una disminución en la generación eléctrica. Sin embargo, la industria manufacturera mostró un crecimiento gracias a la mayor fabricación de productos de metal y químicos. Asimismo, el sector del comercio se destacó con un aumento anual del 6,6%, con resultados positivos en todos sus componentes. El comercio mayorista fue el principal motor, impulsado por las ventas de maquinaria, alimentos y vestuario. El comercio minorista también tuvo un buen desempeño, con aumentos en las ventas de comestibles, grandes tiendas y plataformas de venta en línea. En cuanto a los servicios, el crecimiento fue de un 2,6% en términos anuales, liderado por los servicios empresariales y personales, estos últimos impulsados por el área de la salud. A nivel desestacionalizado, los servicios también mostraron un crecimiento respecto al mes anterior. Finalmente, el reporte del Banco Central también indicó que el Imacec no minero creció un 2,5% en términos anuales, lo que resalta la dependencia de la economía en otros sectores más allá de la minería, que continúa siendo un pilar, pero con rendimientos variables.
El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de junio se expandió un 3,1% en comparación interanual, según informó el Banco Central. Si bien la cifra muestra crecimiento, se ubicó por debajo de las expectativas del mercado, que anticipaba un desempeño más robusto. Ante esto, el Banco Central explicó que el resultado positivo del Imacec se debió principalmente al crecimiento en los sectores de servicios, comercio e industria. Sin embargo, este impulso se vio parcialmente contrarrestado por una menor producción en la minería, un sector clave para la economía del país. Este retroceso en la actividad minera fue el factor determinante para la caída del 0,4% en la serie desestacionalizada respecto a mayo. A pesar de esto, el Imacec acumuló un aumento del 2,9% en los últimos 12 meses, lo que refleja una tendencia de crecimiento anual.
El Banco Central informó este martes que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de mayo de 2025 creció un 3,2% en comparación con el mismo mes del año anterior. La serie desestacionalizada disminuyó un 0,2% respecto al mes anterior y un 4,1% en los últimos doce meses. Cabe destacar que el mes tuvo un día hábil menos que mayo de 2024. El crecimiento de la economía se atribuye al buen desempeño de todos los componentes del Imacec, especialmente en los sectores de servicios y minería. Sin embargo, la caída del Imacec en términos desestacionalizados se vio influenciada principalmente por los servicios. En cuanto a la producción de bienes, esta aumentó un 4,6% en términos anuales, impulsada por el crecimiento en todas sus actividades. La minería destacó por una mayor extracción de cobre y otros bienes, mientras que la industria también experimentó un crecimiento gracias a la elaboración de alimentos. Por otro lado, la actividad comercial mostró un incremento del 4,5% en términos anuales. Tanto el comercio minorista como mayorista presentaron resultados positivos, con ventas destacadas en diferentes sectores como alimentos y maquinaria. En el caso de los servicios, estos aumentaron un 2,4% en términos anuales, principalmente impulsados por los servicios personales y empresariales. Sin embargo, las cifras ajustadas por estacionalidad reflejaron una disminución del 0,2% respecto al mes anterior debido a los servicios empresariales. En resumen, la economía chilena ha mostrado un crecimiento generalizado en varios sectores clave durante el mes de mayo, lo que refleja una tendencia positiva en la actividad económica del país. Fuente: Meganoticias
El Banco Central informó que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a mayo de 2025 registró un crecimiento de 3,2% en comparación con el mismo mes del año anterior. La serie desestacionalizada, en tanto, disminuyó 0,2% respecto del mes previo, pero mostró un incremento de 4,1% en doce meses. Cabe señalar que mayo de este año tuvo un día hábil menos que el mismo mes en 2024. El positivo desempeño anual del Imacec fue impulsado por el crecimiento en todos sus componentes, con un aporte destacado de los sectores de servicios y minería, que continúan liderando la recuperación económica en medio de un escenario de estabilización. Sin embargo, el descenso mensual desestacionalizado del índice fue explicado principalmente por una baja en los servicios, lo que refleja ciertas fluctuaciones en la actividad económica de corto plazo. En tanto, el Imacec no minero mostró un crecimiento anual de 2,4%, mientras que cayó 0,2% en comparación con abril y aumentó 3,3% en doce meses, consolidando una tendencia positiva sostenida en el último año.
La economía chilena continúa desafiando las expectativas. El reciente informe del Banco Central reveló que el Imacec de abril alcanzó un crecimiento del 2.5%, una cifra que se ubica por encima de lo proyectado y que reafirma la senda de recuperación del país. Este resultado positivo se atribuye al crecimiento generalizado de todos sus componentes, con la minería y los servicios liderando el avance. Ante esto, el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, antes de su viaje a la reunión de ministros de Finanzas de la OCDE, destacó quetenemos una economía que está excediendo las expectativas en materia de crecimiento. Asimismo, subrayó que en abriltodos los sectores crecen de manera significativa, lo que refleja la fortaleza y diversificación del repunte económico. A nivel regional, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Matías Muñoz, calificó la noticia como buenas noticias de cara al inicio del segundo trimestre del año. Muñoz expresó su optimismo de que este ritmo de crecimiento por encima del 2.5% se mantenga e incluso mejore, ya que será crucial para determinar el desempeño económico anual. Asimismo, el seremi también hizo hincapié en la continuidad de una gestión económica responsable y con orientación de justicia social, en línea con lo expresado por el Presidente Gabriel Boric. En este contexto, la minería y la actividad productiva de la región de Antofagasta son consideradas fundamentales. Para apoyar este impulso productivo, el Ministerio de Economía anunciará en las próximas semanas una ley de permisos sectoriales. Finalmente, además de la minería y los servicios, el informe del Banco Central detalló que la producción de bienes experimentó un robusto crecimiento del 4.6%. Por su parte, la actividad comercial registró un aumento del 3.9%, con resultados positivos en todos sus componentes, destacando el comercio minorista y mayorista. Estos datos consolidan un panorama económico alentador para Chile.