El Banco Central informó este martes que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de mayo de 2025 creció un 3,2% en comparación con el mismo mes del año anterior. La serie desestacionalizada disminuyó un 0,2% respecto al mes anterior y un 4,1% en los últimos doce meses. Cabe destacar que el mes tuvo un día hábil menos que mayo de 2024. El crecimiento de la economía se atribuye al buen desempeño de todos los componentes del Imacec, especialmente en los sectores de servicios y minería. Sin embargo, la caída del Imacec en términos desestacionalizados se vio influenciada principalmente por los servicios. En cuanto a la producción de bienes, esta aumentó un 4,6% en términos anuales, impulsada por el crecimiento en todas sus actividades. La minería destacó por una mayor extracción de cobre y otros bienes, mientras que la industria también experimentó un crecimiento gracias a la elaboración de alimentos. Por otro lado, la actividad comercial mostró un incremento del 4,5% en términos anuales. Tanto el comercio minorista como mayorista presentaron resultados positivos, con ventas destacadas en diferentes sectores como alimentos y maquinaria. En el caso de los servicios, estos aumentaron un 2,4% en términos anuales, principalmente impulsados por los servicios personales y empresariales. Sin embargo, las cifras ajustadas por estacionalidad reflejaron una disminución del 0,2% respecto al mes anterior debido a los servicios empresariales. En resumen, la economía chilena ha mostrado un crecimiento generalizado en varios sectores clave durante el mes de mayo, lo que refleja una tendencia positiva en la actividad económica del país. Fuente: Meganoticias
El Banco Central informó que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a mayo de 2025 registró un crecimiento de 3,2% en comparación con el mismo mes del año anterior. La serie desestacionalizada, en tanto, disminuyó 0,2% respecto del mes previo, pero mostró un incremento de 4,1% en doce meses. Cabe señalar que mayo de este año tuvo un día hábil menos que el mismo mes en 2024. El positivo desempeño anual del Imacec fue impulsado por el crecimiento en todos sus componentes, con un aporte destacado de los sectores de servicios y minería, que continúan liderando la recuperación económica en medio de un escenario de estabilización. Sin embargo, el descenso mensual desestacionalizado del índice fue explicado principalmente por una baja en los servicios, lo que refleja ciertas fluctuaciones en la actividad económica de corto plazo. En tanto, el Imacec no minero mostró un crecimiento anual de 2,4%, mientras que cayó 0,2% en comparación con abril y aumentó 3,3% en doce meses, consolidando una tendencia positiva sostenida en el último año.
La economía chilena continúa desafiando las expectativas. El reciente informe del Banco Central reveló que el Imacec de abril alcanzó un crecimiento del 2.5%, una cifra que se ubica por encima de lo proyectado y que reafirma la senda de recuperación del país. Este resultado positivo se atribuye al crecimiento generalizado de todos sus componentes, con la minería y los servicios liderando el avance. Ante esto, el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, antes de su viaje a la reunión de ministros de Finanzas de la OCDE, destacó quetenemos una economía que está excediendo las expectativas en materia de crecimiento. Asimismo, subrayó que en abriltodos los sectores crecen de manera significativa, lo que refleja la fortaleza y diversificación del repunte económico. A nivel regional, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Matías Muñoz, calificó la noticia como buenas noticias de cara al inicio del segundo trimestre del año. Muñoz expresó su optimismo de que este ritmo de crecimiento por encima del 2.5% se mantenga e incluso mejore, ya que será crucial para determinar el desempeño económico anual. Asimismo, el seremi también hizo hincapié en la continuidad de una gestión económica responsable y con orientación de justicia social, en línea con lo expresado por el Presidente Gabriel Boric. En este contexto, la minería y la actividad productiva de la región de Antofagasta son consideradas fundamentales. Para apoyar este impulso productivo, el Ministerio de Economía anunciará en las próximas semanas una ley de permisos sectoriales. Finalmente, además de la minería y los servicios, el informe del Banco Central detalló que la producción de bienes experimentó un robusto crecimiento del 4.6%. Por su parte, la actividad comercial registró un aumento del 3.9%, con resultados positivos en todos sus componentes, destacando el comercio minorista y mayorista. Estos datos consolidan un panorama económico alentador para Chile.
Durante esta jornada de viernes, el Banco Central presentó el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) que marcó un crecimiento de 3,8% durante el mes de marzo, superando los pronósticos del mercado, dejando atrás la leve contracción de febrero. En el informe, el ente emisor indicó que la serie desestacionalizada aumentó 0,8% respecto del mes precedente y creció 2,9% en 12 meses. Sobre esto, las autoridades comentaron sobre el el comportamiento que ha presentado la economía nacional, mostrado un rendimiento muy positivo en sus distintos componentes. Estas cifras se ubicaron por arriba de las expectativas. Es el quinto mes de los últimos seis en el cual los resultados del Imacec superan las expectativas, en este caso de manera significativa, comentó el ministro de Hacienda Mario Marcel. A nivel local, el seremi de Economía, Matías Muñoz, resaltó estos positivos números que, confirman una buena posición del país en materia de crecimiento, ejemplificado en el desarrollo de la inversión, siendo la segunda región que más concentra este indicador; y recientemente con los números en materia de empleo, considerando que en el último trimestre móvil se registró un índice de desocupación de un 6,8%; siendo la minería, y en este último tiempo, actividades como los servicios y la construcción grandes incidentes positivos. Finalmente, el titular de la Economía regional recordó el esfuerzo que realiza el Ministerio en materia de agilización de permisos sectoriales, con la ley que se tramita en el Congreso, y que busca reducir el tiempo de tramitación de más de 380 permisos entre un 30% y un 70% sin bajar los estándares medioambientales; y el plan piloto regional de reforzamiento de los servicios estratégicos, que potenciará los equipos de trabajo de las entidades que fiscalizan y revisan las solicitudes de los proyectos de inversión. Todo esto para poder dar un mayor dinamismo a la productividad de la región, que sabemos tiene una notable incidencia en los indicadores nacionales, cerró Muñoz.
El presente lunes, el Banco Central reveló que el Indicador Mensual de Actividad Económica ( Imacec) correspondiente a Diciembre de 2024 alcanzó un 6,6% de crecimiento, en comparación a igual mes del año anterior, registrando el mejor resultado del año. Cabe destacar que dicha cifra se ubicó muy sobre las expectativas del mercado, que apuntaban a un crecimiento de 4,5%. Previamente en la Encuesta de Expectativas Económicas se esperaba un Imacec del 2,7%, sin embargo, el resultado multiplicó -casi triplicando- la estimación. Con lo anterior, la repercusión recayó sobre el Producto Interno Bruto (PIB) del 2024, es decir, del crecimiento económico del país durante el último año, que alcanzaría un promedio el 2,5%. Ello, levemente por sobre la estimación del Gobierno de un 2,4%. Así el escenario, el Banco Central explicó que el crecimiento se dio por todos los componentes, destacando el desempeño del resto de bienes, en particular la fruticultura y la minería. En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados fue impulsado por la minería y el comercio ”, puntualizó el organismo. Con todo, en la producción de bienes hubo un crecimiento del 13,3% en términos anuales, el comercio aumentó un 10,6%, mientras que los servicios tuvieron un alza del 2%. 🔵El Banco Central de Chile publicó el #Imacec de diciembre 2024 en su sitio web. Los invitamos a revisar la nota de prensa en el siguiente link: https://t.co/DjX17N7BnN pic.twitter.com/iYOenW9rRz — Banco Central de Chile (@bcentralchile) February 3, 2025
El Banco Central informó este martes que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de mayo de 2025 creció un 3,2% en comparación con el mismo mes del año anterior. La serie desestacionalizada disminuyó un 0,2% respecto al mes anterior y un 4,1% en los últimos doce meses. Cabe destacar que el mes tuvo un día hábil menos que mayo de 2024. El crecimiento de la economía se atribuye al buen desempeño de todos los componentes del Imacec, especialmente en los sectores de servicios y minería. Sin embargo, la caída del Imacec en términos desestacionalizados se vio influenciada principalmente por los servicios. En cuanto a la producción de bienes, esta aumentó un 4,6% en términos anuales, impulsada por el crecimiento en todas sus actividades. La minería destacó por una mayor extracción de cobre y otros bienes, mientras que la industria también experimentó un crecimiento gracias a la elaboración de alimentos. Por otro lado, la actividad comercial mostró un incremento del 4,5% en términos anuales. Tanto el comercio minorista como mayorista presentaron resultados positivos, con ventas destacadas en diferentes sectores como alimentos y maquinaria. En el caso de los servicios, estos aumentaron un 2,4% en términos anuales, principalmente impulsados por los servicios personales y empresariales. Sin embargo, las cifras ajustadas por estacionalidad reflejaron una disminución del 0,2% respecto al mes anterior debido a los servicios empresariales. En resumen, la economía chilena ha mostrado un crecimiento generalizado en varios sectores clave durante el mes de mayo, lo que refleja una tendencia positiva en la actividad económica del país. Fuente: Meganoticias
El Banco Central informó que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a mayo de 2025 registró un crecimiento de 3,2% en comparación con el mismo mes del año anterior. La serie desestacionalizada, en tanto, disminuyó 0,2% respecto del mes previo, pero mostró un incremento de 4,1% en doce meses. Cabe señalar que mayo de este año tuvo un día hábil menos que el mismo mes en 2024. El positivo desempeño anual del Imacec fue impulsado por el crecimiento en todos sus componentes, con un aporte destacado de los sectores de servicios y minería, que continúan liderando la recuperación económica en medio de un escenario de estabilización. Sin embargo, el descenso mensual desestacionalizado del índice fue explicado principalmente por una baja en los servicios, lo que refleja ciertas fluctuaciones en la actividad económica de corto plazo. En tanto, el Imacec no minero mostró un crecimiento anual de 2,4%, mientras que cayó 0,2% en comparación con abril y aumentó 3,3% en doce meses, consolidando una tendencia positiva sostenida en el último año.
La economía chilena continúa desafiando las expectativas. El reciente informe del Banco Central reveló que el Imacec de abril alcanzó un crecimiento del 2.5%, una cifra que se ubica por encima de lo proyectado y que reafirma la senda de recuperación del país. Este resultado positivo se atribuye al crecimiento generalizado de todos sus componentes, con la minería y los servicios liderando el avance. Ante esto, el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, antes de su viaje a la reunión de ministros de Finanzas de la OCDE, destacó quetenemos una economía que está excediendo las expectativas en materia de crecimiento. Asimismo, subrayó que en abriltodos los sectores crecen de manera significativa, lo que refleja la fortaleza y diversificación del repunte económico. A nivel regional, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Matías Muñoz, calificó la noticia como buenas noticias de cara al inicio del segundo trimestre del año. Muñoz expresó su optimismo de que este ritmo de crecimiento por encima del 2.5% se mantenga e incluso mejore, ya que será crucial para determinar el desempeño económico anual. Asimismo, el seremi también hizo hincapié en la continuidad de una gestión económica responsable y con orientación de justicia social, en línea con lo expresado por el Presidente Gabriel Boric. En este contexto, la minería y la actividad productiva de la región de Antofagasta son consideradas fundamentales. Para apoyar este impulso productivo, el Ministerio de Economía anunciará en las próximas semanas una ley de permisos sectoriales. Finalmente, además de la minería y los servicios, el informe del Banco Central detalló que la producción de bienes experimentó un robusto crecimiento del 4.6%. Por su parte, la actividad comercial registró un aumento del 3.9%, con resultados positivos en todos sus componentes, destacando el comercio minorista y mayorista. Estos datos consolidan un panorama económico alentador para Chile.
Durante esta jornada de viernes, el Banco Central presentó el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) que marcó un crecimiento de 3,8% durante el mes de marzo, superando los pronósticos del mercado, dejando atrás la leve contracción de febrero. En el informe, el ente emisor indicó que la serie desestacionalizada aumentó 0,8% respecto del mes precedente y creció 2,9% en 12 meses. Sobre esto, las autoridades comentaron sobre el el comportamiento que ha presentado la economía nacional, mostrado un rendimiento muy positivo en sus distintos componentes. Estas cifras se ubicaron por arriba de las expectativas. Es el quinto mes de los últimos seis en el cual los resultados del Imacec superan las expectativas, en este caso de manera significativa, comentó el ministro de Hacienda Mario Marcel. A nivel local, el seremi de Economía, Matías Muñoz, resaltó estos positivos números que, confirman una buena posición del país en materia de crecimiento, ejemplificado en el desarrollo de la inversión, siendo la segunda región que más concentra este indicador; y recientemente con los números en materia de empleo, considerando que en el último trimestre móvil se registró un índice de desocupación de un 6,8%; siendo la minería, y en este último tiempo, actividades como los servicios y la construcción grandes incidentes positivos. Finalmente, el titular de la Economía regional recordó el esfuerzo que realiza el Ministerio en materia de agilización de permisos sectoriales, con la ley que se tramita en el Congreso, y que busca reducir el tiempo de tramitación de más de 380 permisos entre un 30% y un 70% sin bajar los estándares medioambientales; y el plan piloto regional de reforzamiento de los servicios estratégicos, que potenciará los equipos de trabajo de las entidades que fiscalizan y revisan las solicitudes de los proyectos de inversión. Todo esto para poder dar un mayor dinamismo a la productividad de la región, que sabemos tiene una notable incidencia en los indicadores nacionales, cerró Muñoz.
El presente lunes, el Banco Central reveló que el Indicador Mensual de Actividad Económica ( Imacec) correspondiente a Diciembre de 2024 alcanzó un 6,6% de crecimiento, en comparación a igual mes del año anterior, registrando el mejor resultado del año. Cabe destacar que dicha cifra se ubicó muy sobre las expectativas del mercado, que apuntaban a un crecimiento de 4,5%. Previamente en la Encuesta de Expectativas Económicas se esperaba un Imacec del 2,7%, sin embargo, el resultado multiplicó -casi triplicando- la estimación. Con lo anterior, la repercusión recayó sobre el Producto Interno Bruto (PIB) del 2024, es decir, del crecimiento económico del país durante el último año, que alcanzaría un promedio el 2,5%. Ello, levemente por sobre la estimación del Gobierno de un 2,4%. Así el escenario, el Banco Central explicó que el crecimiento se dio por todos los componentes, destacando el desempeño del resto de bienes, en particular la fruticultura y la minería. En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados fue impulsado por la minería y el comercio ”, puntualizó el organismo. Con todo, en la producción de bienes hubo un crecimiento del 13,3% en términos anuales, el comercio aumentó un 10,6%, mientras que los servicios tuvieron un alza del 2%. 🔵El Banco Central de Chile publicó el #Imacec de diciembre 2024 en su sitio web. Los invitamos a revisar la nota de prensa en el siguiente link: https://t.co/DjX17N7BnN pic.twitter.com/iYOenW9rRz — Banco Central de Chile (@bcentralchile) February 3, 2025