El anhelado feriado del 8 de septiembre en la región de Antofagasta, que coincidía con la Fiesta de Ayquina, no se concretará. La propuesta, que planteaba un feriado legal al año para cada región del país, fue rechazada por la Cámara Baja, impidiendo su avance legislativo. La iniciativa, que también consideraba reemplazar el feriado nacional del 12 de octubre por estas celebraciones regionales, no consiguió los votos necesarios para su aprobación. El senador por la región, Esteban Velásquez, lamentó la decisión y criticó la postura de los parlamentarios.Los diputados republicanos y otros votaron en contra. No estuvieron nunca convencidos de la importancia de los feriados regionales y por lo tanto no se alcanzan los votos suficientes, sentenció Velásquez. Ante esto, el rechazo al proyecto significa que este queda archivado y no podrá ser discutido nuevamente durante al menos un año. A pesar del revés, el senador Velásquez mencionó que se podría buscar una solución alternativa y transitoria por parte del Ejecutivo.Estamos esperando alguna tramitación más bien administrativa por parte del gobierno, algo así como un feriado legal transitorio que pudiese gestionarse en los pocos días que quedan, agregó. Finalmente, el parlamentario cerró sus declaraciones expresando su decepción:Lamentablemente, este proyecto que era de fondo fue rechazado en la Cámara de Diputados y eso lo lamentamos profundamente. La noticia representa un duro golpe para quienes esperaban celebrar la tradicional fiesta con un día libre, viéndose obligados a esperar futuras gestiones o iniciativas.
A pocos días de que comience el feriado por la Asunción de la Virgen, la Subsecretaría de Turismo y Sernatur dieron a conocer proyecciones alentadoras para el turismo interno. Según un estudio basado en el Big Data de Turismo Interno, se estima que entre el jueves 14 y el sábado 16 de agosto se realizarán entre 982 mil y 1 millón 171 mil viajes con pernoctación en el país. Ante esto, la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, destacó que estas cifras demuestran elalto interés de los chilenos por recorrer el país, a pesar de que este feriado tenga una noche menos para viajar. Pardo enfatizó que este dinamismo impulsa las economías locales y fortalece la oferta de servicios en los distintos destinos. Por su parte, el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, celebró las proyecciones, señalando que en el escenario más optimista, podría haber un alza de hasta un 14,3% en comparación con el mismo feriado de 2024. Las cifras también superarían las de 2019, con un incremento de hasta un 46,6%. En cuanto a la distribución geográfica, la región Metropolitana lidera como la principal emisora de viajes, concentrando casi la mitad del total (47,7%). Le siguen las regiones del Biobío y Valparaíso. Respecto a los destinos más populares, la región de Valparaíso se posiciona como la más visitada (25,5%), seguida por la región Metropolitana y la de O'Higgins. A nivel comunal, las ciudades más elegidas serán Viña del Mar, Algarrobo y El Tabo. Ante estas proyecciones, las autoridades hicieron un llamado a los viajeros a planificar sus escapadas con anticipación, utilizando servicios formales registrados en Sernatur para asegurar una experiencia segura y responsable. Para más información, se puede visitar el sitio web www.chileestuyo.cl .
Ante el incremento esperado de pasajeros en el terminal de buses de Antofagasta por el feriado del Día Internacional de los Trabajadores, autoridades regionales encabezadas por el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Viveros, la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, la directora regional del Trabajo, Margarita López, y Carabineros, realizaron una exhaustiva fiscalización a buses interurbanos. Ante esto, el operativo se centró en la revisión de las condiciones técnicas y de seguridad de los vehículos, así como en la verificación del cumplimiento de las horas de descanso de los conductores. Paralelamente, se promovió entre los usuarios la importancia del uso del cinturón de seguridad durante todo el trayecto, normativa obligatoria desde 2011. Asimismo, el seremi de Transportes destacó que, en lo que va del año, se han realizado 330 fiscalizaciones en la región, cursándose 71 infracciones principalmente por problemas en parabrisas y ventanas, además del no uso del cinturón de seguridad.En este interferiado estamos reforzando las fiscalizaciones dado que hay mayor flujo de buses en estos días. Alrededor de 270 buses van a salir desde el terminal de Antofagasta, así que estamos reforzando las fiscalizaciones para darle seguridad a los pasajeros, enfatizó Viveros, haciendo un llamado a los usuarios a utilizar el cinturón de seguridad para evitar sanciones. Así también, la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, señaló que el operativo conjunto con Carabineros y la Dirección del Trabajo busca garantizar tanto la seguridad vial como el cumplimiento de la normativa laboral, crucial para la seguridad de los pasajeros.Todo este operativo tiene un sentido importante, que los desplazamientos que se vayan a realizar sean en las mejores condiciones, porque aquí lo más importante es velar por la vida de las familias de nuestro país, afirmó. Por su parte, la directora regional del Trabajo, Margarita López, explicó que las fiscalizaciones se enfocan en verificar que los conductores cumplan con sus tiempos de descanso obligatorios, no manejando más de cinco horas continuas y disfrutando de un descanso mínimo de dos horas.Esto lo hemos podido desplegar hoy en el terminal de buses de Antofagasta, pero también estamos presentes en toda nuestra región, indicó. Finalmente, las autoridades informaron que en Antofagasta se detectaron dos empresas que incumplieron con el sistema de control GPS de asistencia, permitiendo que sus choferes condujeran por más de cinco horas seguidas, lo que representa un riesgo potencial en la ruta. Las multas para las empresas que no cumplan con la normativa laboral pueden alcanzar las 60 UTM.
En conversación en +Noticias de Antofagasta TV, el arzobispo de Antofagasta, monseñor Ignacio Ducasse Medina, hizo un llamado a la comunidad a vivir la Semana Santa con recogimiento, participación litúrgica y profundo sentido espiritual. A pocos días del inicio de las celebraciones, el prelado enfatizó la importancia de “aprovechar estos días no solo como un feriado, sino como un tiempo santo de encuentro con Dios y también con la familia”. Ducasse, quien lleva casi ocho años al frente de la arquidiócesis de Antofagasta, destacó las diferencias culturales y religiosas entre el norte y el sur del país, señalando que “la expresión religiosa en el norte es más marcada por la fuerza de los bailes y procesiones”, en contraste con una religiosidad más íntima y contenida en el sur. Durante la entrevista, el arzobispo valoró la participación creciente en los templos y reiteró la necesidad de que la Iglesia ofrezca “testimonio coherente” para reconectar con los fieles que se han alejado. También reflexionó sobre el Jubileo 2025 convocado por el Papa Francisco, el cual está centrado en la esperanza, una virtud que considera debilitada en el actual contexto social. En relación al debate sobre la apertura del comercio en Viernes Santo, Ducasse expresó su preocupación: “No se trata solo de fe, sino de un derecho adquirido por los trabajadores. Es un día para dedicarlo a lo esencial”. Finalmente, reiteró su invitación a todas las personas, creyentes o no, a vivir la Semana Santa como una oportunidad de encuentro, silencio y unión familiar: “Potenciar la familia también es parte de este tiempo”, concluyó. Mire la entrevista completa acá:
El anhelado feriado del 8 de septiembre en la región de Antofagasta, que coincidía con la Fiesta de Ayquina, no se concretará. La propuesta, que planteaba un feriado legal al año para cada región del país, fue rechazada por la Cámara Baja, impidiendo su avance legislativo. La iniciativa, que también consideraba reemplazar el feriado nacional del 12 de octubre por estas celebraciones regionales, no consiguió los votos necesarios para su aprobación. El senador por la región, Esteban Velásquez, lamentó la decisión y criticó la postura de los parlamentarios.Los diputados republicanos y otros votaron en contra. No estuvieron nunca convencidos de la importancia de los feriados regionales y por lo tanto no se alcanzan los votos suficientes, sentenció Velásquez. Ante esto, el rechazo al proyecto significa que este queda archivado y no podrá ser discutido nuevamente durante al menos un año. A pesar del revés, el senador Velásquez mencionó que se podría buscar una solución alternativa y transitoria por parte del Ejecutivo.Estamos esperando alguna tramitación más bien administrativa por parte del gobierno, algo así como un feriado legal transitorio que pudiese gestionarse en los pocos días que quedan, agregó. Finalmente, el parlamentario cerró sus declaraciones expresando su decepción:Lamentablemente, este proyecto que era de fondo fue rechazado en la Cámara de Diputados y eso lo lamentamos profundamente. La noticia representa un duro golpe para quienes esperaban celebrar la tradicional fiesta con un día libre, viéndose obligados a esperar futuras gestiones o iniciativas.
A pocos días de que comience el feriado por la Asunción de la Virgen, la Subsecretaría de Turismo y Sernatur dieron a conocer proyecciones alentadoras para el turismo interno. Según un estudio basado en el Big Data de Turismo Interno, se estima que entre el jueves 14 y el sábado 16 de agosto se realizarán entre 982 mil y 1 millón 171 mil viajes con pernoctación en el país. Ante esto, la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, destacó que estas cifras demuestran elalto interés de los chilenos por recorrer el país, a pesar de que este feriado tenga una noche menos para viajar. Pardo enfatizó que este dinamismo impulsa las economías locales y fortalece la oferta de servicios en los distintos destinos. Por su parte, el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, celebró las proyecciones, señalando que en el escenario más optimista, podría haber un alza de hasta un 14,3% en comparación con el mismo feriado de 2024. Las cifras también superarían las de 2019, con un incremento de hasta un 46,6%. En cuanto a la distribución geográfica, la región Metropolitana lidera como la principal emisora de viajes, concentrando casi la mitad del total (47,7%). Le siguen las regiones del Biobío y Valparaíso. Respecto a los destinos más populares, la región de Valparaíso se posiciona como la más visitada (25,5%), seguida por la región Metropolitana y la de O'Higgins. A nivel comunal, las ciudades más elegidas serán Viña del Mar, Algarrobo y El Tabo. Ante estas proyecciones, las autoridades hicieron un llamado a los viajeros a planificar sus escapadas con anticipación, utilizando servicios formales registrados en Sernatur para asegurar una experiencia segura y responsable. Para más información, se puede visitar el sitio web www.chileestuyo.cl .
Ante el incremento esperado de pasajeros en el terminal de buses de Antofagasta por el feriado del Día Internacional de los Trabajadores, autoridades regionales encabezadas por el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Viveros, la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, la directora regional del Trabajo, Margarita López, y Carabineros, realizaron una exhaustiva fiscalización a buses interurbanos. Ante esto, el operativo se centró en la revisión de las condiciones técnicas y de seguridad de los vehículos, así como en la verificación del cumplimiento de las horas de descanso de los conductores. Paralelamente, se promovió entre los usuarios la importancia del uso del cinturón de seguridad durante todo el trayecto, normativa obligatoria desde 2011. Asimismo, el seremi de Transportes destacó que, en lo que va del año, se han realizado 330 fiscalizaciones en la región, cursándose 71 infracciones principalmente por problemas en parabrisas y ventanas, además del no uso del cinturón de seguridad.En este interferiado estamos reforzando las fiscalizaciones dado que hay mayor flujo de buses en estos días. Alrededor de 270 buses van a salir desde el terminal de Antofagasta, así que estamos reforzando las fiscalizaciones para darle seguridad a los pasajeros, enfatizó Viveros, haciendo un llamado a los usuarios a utilizar el cinturón de seguridad para evitar sanciones. Así también, la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, señaló que el operativo conjunto con Carabineros y la Dirección del Trabajo busca garantizar tanto la seguridad vial como el cumplimiento de la normativa laboral, crucial para la seguridad de los pasajeros.Todo este operativo tiene un sentido importante, que los desplazamientos que se vayan a realizar sean en las mejores condiciones, porque aquí lo más importante es velar por la vida de las familias de nuestro país, afirmó. Por su parte, la directora regional del Trabajo, Margarita López, explicó que las fiscalizaciones se enfocan en verificar que los conductores cumplan con sus tiempos de descanso obligatorios, no manejando más de cinco horas continuas y disfrutando de un descanso mínimo de dos horas.Esto lo hemos podido desplegar hoy en el terminal de buses de Antofagasta, pero también estamos presentes en toda nuestra región, indicó. Finalmente, las autoridades informaron que en Antofagasta se detectaron dos empresas que incumplieron con el sistema de control GPS de asistencia, permitiendo que sus choferes condujeran por más de cinco horas seguidas, lo que representa un riesgo potencial en la ruta. Las multas para las empresas que no cumplan con la normativa laboral pueden alcanzar las 60 UTM.
En conversación en +Noticias de Antofagasta TV, el arzobispo de Antofagasta, monseñor Ignacio Ducasse Medina, hizo un llamado a la comunidad a vivir la Semana Santa con recogimiento, participación litúrgica y profundo sentido espiritual. A pocos días del inicio de las celebraciones, el prelado enfatizó la importancia de “aprovechar estos días no solo como un feriado, sino como un tiempo santo de encuentro con Dios y también con la familia”. Ducasse, quien lleva casi ocho años al frente de la arquidiócesis de Antofagasta, destacó las diferencias culturales y religiosas entre el norte y el sur del país, señalando que “la expresión religiosa en el norte es más marcada por la fuerza de los bailes y procesiones”, en contraste con una religiosidad más íntima y contenida en el sur. Durante la entrevista, el arzobispo valoró la participación creciente en los templos y reiteró la necesidad de que la Iglesia ofrezca “testimonio coherente” para reconectar con los fieles que se han alejado. También reflexionó sobre el Jubileo 2025 convocado por el Papa Francisco, el cual está centrado en la esperanza, una virtud que considera debilitada en el actual contexto social. En relación al debate sobre la apertura del comercio en Viernes Santo, Ducasse expresó su preocupación: “No se trata solo de fe, sino de un derecho adquirido por los trabajadores. Es un día para dedicarlo a lo esencial”. Finalmente, reiteró su invitación a todas las personas, creyentes o no, a vivir la Semana Santa como una oportunidad de encuentro, silencio y unión familiar: “Potenciar la familia también es parte de este tiempo”, concluyó. Mire la entrevista completa acá: