Una inversión histórica de más de $21.660 millones de fondos municipales marcará el futuro cercano de Antofagasta, según lo anunciado por el alcalde Sacha Razmilic Burgos durante la presentación de la cuenta pública 2024 con visión al 2025. La seguridad, la mejora de los espacios públicos y los proyectos destinados a optimizar la calidad de vida de los vecinos se erigen como los pilares fundamentales de esta inyección de recursos. Entre las iniciativas más destacadas se encuentra el ambicioso Plan La Chimba, que no solo busca erradicar las quemas y sanear el antiguo vertedero, sino que también transformará urbanísticamente el sector con la creación de una estación de monitoreo ambiental y el diseño de una plaza deportiva. A esto se suman proyectos de gran impacto como el nuevo eje Ascotán en el sector norte, el futuro Parque Infancia en la Plaza de los Eventos, la remodelación de la icónica Plaza Sotomayor y la creación de un rescon municipal para la gestión adecuada de residuos de construcción e industriales. Ante esto, el plan de obras urbanas también contempla la recuperación de espacios significativos para la comunidad, como el centro cultural “Sucre 444”, la remodelación del Balneario Municipal y el posterior concurso para revitalizar este espacio público emblemático. Asimismo, se iniciará la primera etapa del nuevo Vivero Municipal, recuperando un espacio histórico para la ciudad, y se realizarán diversas inversiones en multicanchas y sedes vecinales. En materia de seguridad, el alcalde Razmilic puso especial énfasis en el programa “más seguridad para todos”, destacando la implementación del sistema OS-14 de Carabineros. Esto se materializará en rondas preventivas conjuntas entre seguridad municipal y la policía uniformada en los sectores norte, centro y sur de la comuna. Adicionalmente, se instalarán 100 nuevas cámaras de televigilancia de alta tecnología (PTZ y solares) con una central de monitoreo 24 horas, gracias a una inversión FNDR superior a los $2.800 millones, con la expectativa de que estén operativas a fines del tercer trimestre de este año. El sector de La Chimba también recibirá atención prioritaria con la implementación de vigilancia privada de alto nivel técnico, complementada con televigilancia y monitoreo con drones. Asimismo, el deporte también tendrá un impulso significativo con el recambio de pantallas y sistemas de audio del Estadio Calvo y Bascuñán, importantes mejoras en el Gimnasio Empalme y una nueva administración de la cancha Las Almejas a cargo de la CMDR, que permitirá su funcionamiento de lunes a domingo. Así también, en la búsqueda de una “Mejor Ciudad”, el alcalde anunció una serie de medidas para mejorar la calidad de vida y el ordenamiento comunal. Esto incluye un convenio de reciclaje “Resimple”, un plan transitorio para optimizar la recolección de residuos domiciliarios, un programa de educación ciudadana y fiscalización para liberar “espacios peatonales sin comercio irregular”, en línea con el Plan de Ordenamiento Comunal que en su primera etapa intervendrá sectores como la Plaza Colón, Plaza Sotomayor y Parque Croacia. A estas iniciativas se suma el plan “1.000 tapados de baches en Antofagasta”, actualmente en ejecución. Finalmente, el alcalde Razmilic detalló el plan 2025 en materia de tenencia responsable, que contempla la realización de 8.500 esterilizaciones y la implantación de 7.200 microchips. Se continuará con los servicios anuales del PET, que incluyen alrededor de 4.600 consultas primarias gratuitas, y se proyecta la creación de un consultorio municipal veterinario de 220 metros cuadrados en la avenida Pérez Zujovic y un crematorio de mascotas adyacente al PET. “La invitación es a trabajar por una nueva Antofagasta, más linda, limpia y segura, pensando en el bienestar y calidad de vida de todos los vecinos”, concluyó el alcalde Sacha Razmilic.
Este lunes 3 de marzo se llevó a cabo la ceremonia de cuenta pública de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, con la presencia de diversas autoridades públicas de la región e integrantes del Poder Judicial local. En este evento, el ministro Hernán Cárdenas Sepúlveda asumió oficialmente la presidencia de este tribunal de alzada para el periodo judicial 2025. La ceremonia se desarrolló en la Sala de Pleno del tribunal de alzada, y en ella el ministro Cárdenas tomó juramento a los nuevos abogados integrantes de la Corte: Carlos Cabezas Cabezas, Álvaro Tello Núñez, Mario Varas Castillo y Marcelo Díaz Sanhueza. Ante esto, la ceremonia también incluyó un discurso de la ministra saliente, Jasna Pavlich Núñez, quien, debido a una licencia médica, presentó su informe de gestión del 2024 mediante un registro en video. La ministra Pavlich destacó especialmente el trabajo realizado en las comunas más apartadas de la región, como Ollagüe y San Pedro de Atacama, a través de itinerancias del Juzgado de Familia de Calama y visitas del Bus de Justicia. También se subrayó el avance en la tramitación de un proyecto que permitirá disponer de un móvil exclusivo del Poder Judicial para la región de Antofagasta. En cuanto a las cifras del año judicial 2024, la Corte de Apelaciones de Antofagasta recibió 8.187 causas, de las cuales el 90% ya han sido resueltas. Se registraron 2.480 recursos de protección, 607 recursos de amparo, 1.408 causas civiles, 1.088 penales, 560 laborales y 665 familiares. Además, 230 causas provienen de los juzgados de policía local, 29 del tribunal tributario y 7 en materia ambiental. En cuanto a los tribunales de familia, se destacaron 8.348 deudores de pensiones alimenticias, un aumento del 43% respecto al año anterior, con un total de 178.043 millones de pesos ordenados en pagos a los fondos de AFP. Finalmente, el nuevo presidente de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, Hernán Cárdenas, asumió este cargo tras ser nombrado ministro en mayo de 2024. Con una carrera que comenzó en el Poder Judicial en 2008 como relator en la Corte de Apelaciones de Santiago, Cárdenas ha pasado por diversas funciones judiciales, destacándose como juez del 23° Juzgado Civil de Santiago en 2015 y, más recientemente, como relator titular de la Corte Suprema desde 2022.
Durante la Cuenta Pública 2024 de la Fiscalía Regional de Antofagasta, el fiscal regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, advirtió sobre el peligro del crimen organizado en Chile, palabras que se dan a pocos días de la incautación de 844 kilos de metanfetaminas en O'Higgins y 1.880 kilos de marihuana en la frontera con Bolivia. Castro Bekios destacó que las organizaciones criminales han alcanzado un alto nivel de sofisticación, alimentándose principalmente del narcotráfico. Resaltó la cifra histórica de 20,2 toneladas de drogas incautadas en la región durante 2023, avaluadas en dos billones de pesos, el mayor registro desde la Reforma Procesal Penal. “El narcotráfico genera enormes ganancias que se traducen en corrupción, inseguridad y violencia. No podemos cerrar los ojos frente a esta amenaza”, señaló Castro Bekios. Además, subrayó el compromiso del Ministerio Público en combatir la corrupción, mencionando avances en el caso Convenios, con seis formalizados y diversas diligencias activas. Castro también destacó la mejora en los indicadores de gestión de las fiscalías locales, con un aumento de condenas y una disminución en archivos provisionales. Su discurso fue respaldado por el general director de Carabineros, Marcelo Araya, y el director de la PDI, Eduardo Cerna, quienes valoraron la colaboración entre las instituciones para fortalecer la seguridad en la región y el país.
Una inversión histórica de más de $21.660 millones de fondos municipales marcará el futuro cercano de Antofagasta, según lo anunciado por el alcalde Sacha Razmilic Burgos durante la presentación de la cuenta pública 2024 con visión al 2025. La seguridad, la mejora de los espacios públicos y los proyectos destinados a optimizar la calidad de vida de los vecinos se erigen como los pilares fundamentales de esta inyección de recursos. Entre las iniciativas más destacadas se encuentra el ambicioso Plan La Chimba, que no solo busca erradicar las quemas y sanear el antiguo vertedero, sino que también transformará urbanísticamente el sector con la creación de una estación de monitoreo ambiental y el diseño de una plaza deportiva. A esto se suman proyectos de gran impacto como el nuevo eje Ascotán en el sector norte, el futuro Parque Infancia en la Plaza de los Eventos, la remodelación de la icónica Plaza Sotomayor y la creación de un rescon municipal para la gestión adecuada de residuos de construcción e industriales. Ante esto, el plan de obras urbanas también contempla la recuperación de espacios significativos para la comunidad, como el centro cultural “Sucre 444”, la remodelación del Balneario Municipal y el posterior concurso para revitalizar este espacio público emblemático. Asimismo, se iniciará la primera etapa del nuevo Vivero Municipal, recuperando un espacio histórico para la ciudad, y se realizarán diversas inversiones en multicanchas y sedes vecinales. En materia de seguridad, el alcalde Razmilic puso especial énfasis en el programa “más seguridad para todos”, destacando la implementación del sistema OS-14 de Carabineros. Esto se materializará en rondas preventivas conjuntas entre seguridad municipal y la policía uniformada en los sectores norte, centro y sur de la comuna. Adicionalmente, se instalarán 100 nuevas cámaras de televigilancia de alta tecnología (PTZ y solares) con una central de monitoreo 24 horas, gracias a una inversión FNDR superior a los $2.800 millones, con la expectativa de que estén operativas a fines del tercer trimestre de este año. El sector de La Chimba también recibirá atención prioritaria con la implementación de vigilancia privada de alto nivel técnico, complementada con televigilancia y monitoreo con drones. Asimismo, el deporte también tendrá un impulso significativo con el recambio de pantallas y sistemas de audio del Estadio Calvo y Bascuñán, importantes mejoras en el Gimnasio Empalme y una nueva administración de la cancha Las Almejas a cargo de la CMDR, que permitirá su funcionamiento de lunes a domingo. Así también, en la búsqueda de una “Mejor Ciudad”, el alcalde anunció una serie de medidas para mejorar la calidad de vida y el ordenamiento comunal. Esto incluye un convenio de reciclaje “Resimple”, un plan transitorio para optimizar la recolección de residuos domiciliarios, un programa de educación ciudadana y fiscalización para liberar “espacios peatonales sin comercio irregular”, en línea con el Plan de Ordenamiento Comunal que en su primera etapa intervendrá sectores como la Plaza Colón, Plaza Sotomayor y Parque Croacia. A estas iniciativas se suma el plan “1.000 tapados de baches en Antofagasta”, actualmente en ejecución. Finalmente, el alcalde Razmilic detalló el plan 2025 en materia de tenencia responsable, que contempla la realización de 8.500 esterilizaciones y la implantación de 7.200 microchips. Se continuará con los servicios anuales del PET, que incluyen alrededor de 4.600 consultas primarias gratuitas, y se proyecta la creación de un consultorio municipal veterinario de 220 metros cuadrados en la avenida Pérez Zujovic y un crematorio de mascotas adyacente al PET. “La invitación es a trabajar por una nueva Antofagasta, más linda, limpia y segura, pensando en el bienestar y calidad de vida de todos los vecinos”, concluyó el alcalde Sacha Razmilic.
Este lunes 3 de marzo se llevó a cabo la ceremonia de cuenta pública de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, con la presencia de diversas autoridades públicas de la región e integrantes del Poder Judicial local. En este evento, el ministro Hernán Cárdenas Sepúlveda asumió oficialmente la presidencia de este tribunal de alzada para el periodo judicial 2025. La ceremonia se desarrolló en la Sala de Pleno del tribunal de alzada, y en ella el ministro Cárdenas tomó juramento a los nuevos abogados integrantes de la Corte: Carlos Cabezas Cabezas, Álvaro Tello Núñez, Mario Varas Castillo y Marcelo Díaz Sanhueza. Ante esto, la ceremonia también incluyó un discurso de la ministra saliente, Jasna Pavlich Núñez, quien, debido a una licencia médica, presentó su informe de gestión del 2024 mediante un registro en video. La ministra Pavlich destacó especialmente el trabajo realizado en las comunas más apartadas de la región, como Ollagüe y San Pedro de Atacama, a través de itinerancias del Juzgado de Familia de Calama y visitas del Bus de Justicia. También se subrayó el avance en la tramitación de un proyecto que permitirá disponer de un móvil exclusivo del Poder Judicial para la región de Antofagasta. En cuanto a las cifras del año judicial 2024, la Corte de Apelaciones de Antofagasta recibió 8.187 causas, de las cuales el 90% ya han sido resueltas. Se registraron 2.480 recursos de protección, 607 recursos de amparo, 1.408 causas civiles, 1.088 penales, 560 laborales y 665 familiares. Además, 230 causas provienen de los juzgados de policía local, 29 del tribunal tributario y 7 en materia ambiental. En cuanto a los tribunales de familia, se destacaron 8.348 deudores de pensiones alimenticias, un aumento del 43% respecto al año anterior, con un total de 178.043 millones de pesos ordenados en pagos a los fondos de AFP. Finalmente, el nuevo presidente de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, Hernán Cárdenas, asumió este cargo tras ser nombrado ministro en mayo de 2024. Con una carrera que comenzó en el Poder Judicial en 2008 como relator en la Corte de Apelaciones de Santiago, Cárdenas ha pasado por diversas funciones judiciales, destacándose como juez del 23° Juzgado Civil de Santiago en 2015 y, más recientemente, como relator titular de la Corte Suprema desde 2022.
Durante la Cuenta Pública 2024 de la Fiscalía Regional de Antofagasta, el fiscal regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, advirtió sobre el peligro del crimen organizado en Chile, palabras que se dan a pocos días de la incautación de 844 kilos de metanfetaminas en O'Higgins y 1.880 kilos de marihuana en la frontera con Bolivia. Castro Bekios destacó que las organizaciones criminales han alcanzado un alto nivel de sofisticación, alimentándose principalmente del narcotráfico. Resaltó la cifra histórica de 20,2 toneladas de drogas incautadas en la región durante 2023, avaluadas en dos billones de pesos, el mayor registro desde la Reforma Procesal Penal. “El narcotráfico genera enormes ganancias que se traducen en corrupción, inseguridad y violencia. No podemos cerrar los ojos frente a esta amenaza”, señaló Castro Bekios. Además, subrayó el compromiso del Ministerio Público en combatir la corrupción, mencionando avances en el caso Convenios, con seis formalizados y diversas diligencias activas. Castro también destacó la mejora en los indicadores de gestión de las fiscalías locales, con un aumento de condenas y una disminución en archivos provisionales. Su discurso fue respaldado por el general director de Carabineros, Marcelo Araya, y el director de la PDI, Eduardo Cerna, quienes valoraron la colaboración entre las instituciones para fortalecer la seguridad en la región y el país.