Con un alza de $8,20 hasta los $945, según la Bolsa Electrónica de Chile. El dólar cerró al alza el primer día de esta semana corta, teniendo en cuenta que el jueves 1 de mayo es feriado irrenunciable por el Día del Trabajador. Además, en esta semana se conocerán datos importantes en Estados Unidos y China, mientras que en Chile, este martes el Banco Central dará a conocer su decisión sobre la tasa de interés, y el viernes se conocerá el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de marzo. Lee también... Ante guerra comercial y menor crecimiento, sugieren que Banco Central mantenga la tasa de interés Lunes 28 Abril, 2025 | 14:26 En paralelo, hoy el índice del dólar cayó 0,54%, mientras que los precios futuros del cobre suben 0,20% hasta US$4.90. El subgerente de estudios de Capitaria, Ricardo Bustamante, resaltó que el movimiento del tipo de cambio se dan a pesar de apiñar en otra dirección los fundamentos externos del tipo de cambio, donde el precio futuro de cobre repunta desde mínimos, mientras que el Dollar Index pierde terreno en la presente sesión. Cabe destacar que el volumen de transacción se mantiene bajo por el feriado del jueves, mientras el mercado espera mayores catalizadores que apoyen alguna tendencia más clara para el billete verde, agregó. En esta línea, el analista de mercados Sebastián Castellanos, XTB Latam, dijo que el billete verde continúa moviéndose dentro de un rango lateral desde inicios dela semana pasada reflejo dela indecisión de los inversionistas, lo que ha impedido una definición clara de tendencia. Fuente: BioBioChile
La Universidad Católica del Norte (UCN) se pronunció finalmente sobre la controversia en torno al proyecto Transient Objects Monitoring (TOM), desarrollado junto al Observatorio Astronómico Nacional de China (NAOC) en cerro Ventarrones, Antofagasta. Mediante un comunicado, la UCN defendió la legalidad del acuerdo, firmado en enero de 2023, asegurando que ha cumplido con la institucionalidad vigente y que colabora activamente con el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrel), que encabeza la revisión del convenio. La evaluación fue activada tras cuestionamientos legales y presiones diplomáticas, principalmente desde Estados Unidos, que advierte un posible riesgo estratégico en la iniciativa. “Estamos trabajando estrechamente con Cancillería, entregando toda la información necesaria para una evaluación clara y con visión de futuro”, afirmó la universidad, destacando que el proyecto refleja su vocación científica y su compromiso con el desarrollo regional. El proyecto TOM, con una inversión superior a los 80 millones de dólares, ha sido centro de un intenso debate científico, legal y geopolítico. Mientras Washington alerta sobre un potencial uso dual de la tecnología, la embajada de China en Chile ha denunciado presiones de EE.UU., calificándolas como una “manifestación de hegemonismo”. A casi un mes de que el Minrel congelara temporalmente el proyecto para revisar su viabilidad, la cartera reiteró que persisten dudas sobre el alcance del acuerdo, debido a que involucra a una universidad privada y a una institución extranjera.
El Ministerio de Relaciones Exteriores informó este viernes que el Gobierno de Chile decidió congelar el acuerdo astronómico suscrito entre la Universidad Católica del Norte (UCN) y el Observatorio Nacional Astronómico de China (NAOC), perteneciente a la Academia de Ciencias de ese país, el cual permitía instalar telescopios en el cerro Ventarrones, en la región de Antofagasta, para estudiar objetos cercanos a la Tierra. El convenio, firmado en enero de 2023, generó preocupación en el gobierno de Estados Unidos, la cual fue planteada oficialmente en enero por la ex embajadora Bernadette Meehan. Washington advirtió que el proyecto podría tener aplicaciones estratégicas, como el seguimiento de satélites en órbita, más allá de sus fines astronómicos declarados. La alerta diplomática tomó por sorpresa a Cancillería, que en ese momento desconocía el acuerdo. Desde entonces, el Ministerio de Relaciones Exteriores inició una revisión del caso, señalando en una declaración a Ex-Ante que falta detallar el alcance de dicho acuerdo, para lo cual seguimos en diálogo con las partes involucradas. La dirección jurídica del Ministerio determinó que se trata de un convenio entre una universidad privada chilena y una entidad extranjera, lo que contraviene la normativa nacional, que prohíbe a entidades privadas suscribir acuerdos internacionales en materias astronómicas sin autorización oficial. El Gobierno aclaró que estas iniciativas deben canalizarse vía acuerdos entre Estados o a través de la Universidad de Chile, única universidad pública autorizada para ello. Además, señaló que el proyecto se ubica en un terreno fiscal, concesionado por Bienes Nacionales, por lo que también se evaluará si cumple con las condiciones estipuladas para dicha concesión. El embajador designado de EE.UU. en Chile, Brandon Judd, reafirmó las preocupaciones de su país, asegurando en el Senado que una de sus prioridades será restringir el acceso de China a recursos estratégicos chilenos. Por su parte, la Embajada de China en Chile, liderada por Niu Qingbao, acusó a EE.UU. de intervenir en decisiones soberanas chilenas, calificando su postura como una nueva Doctrina Monroe. China defendió la naturaleza científica del proyecto y destacó que el telescopio LSST, financiado por EE.UU. y operando en Chile, tiene objetivos similares. Según fuentes de gobierno, Chile ya habría comunicado tanto al gobierno de Joe Biden como al equipo del expresidente Donald Trump que el proyecto fue cancelado. La decisión busca dar una señal de alineamiento en temas sensibles para la seguridad regional. El caso ha abierto un debate sobre la necesidad de una estrategia nacional en materia espacial, que considere tanto el valor científico como los posibles impactos geopolíticos de este tipo de iniciativas. MIRA LA NOTA DE LA UCN CON LA FIRMA DE CONVENIO, ACÁ MIRA LA NOTA DE ANTOFAGASTA TV DEL 27 DE NOVIEMBRE DE 2017:
Esta tarde de martes, se dio a conocer que Estados Unidos impondrá aranceles que alcanzarán el 104% a China a contar de la medianoche, según dispuso el Presidente Donald Trump, como respuesta directa a la guerra arancelaria. El magnate había dicho en la víspera que si Pekín no retiraba su batería de aranceles recíprocos de 34 por ciento para el mediodía de hoy, él implementaría otra partida de 50 por ciento adicional a las importaciones procedentes del gigante asiático, hasta llegar al mentado 104 por ciento. Según el periodista de Fox Business Edward Lawrence, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, le confirmó que esos nuevos aumentos entrarán en vigor un minuto después de la medianoche de este martes. Antes de que se cumpliera el plazo del ultimátum, Trump había afirmado que China quiere un acuerdo sobre aranceles desesperadamente, pero no saben cómo empezar a negociar. Hoy mismo, las autoridades chinas expresaron su “firme condena” a lo que tacharon de “naturaleza chantajista” de Estados Unidos. El Gigante asiático desplegó el pasado viernes una batería de contramedidas a los aranceles anunciados la semana pasada por Trump, que elevaron los gravámenes impuestos a los productos chinos hasta al menos el 54 %. Finalmente, cabe resaltar que China presentó asimismo una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra Estados Unidos por los “aranceles recíprocos” a todos sus socios comerciales a través del mecanismo de solución de disputas.
La mañana de este martes, el Gobierno de China anunció que a partir del próximo 10 de febrero impondrá Estados Unidos (EE.UU.) una serie de aranceles que van en el orden del 10% a 15%, como respuesta a las medidas adoptadas- en primer término- por el Presidente de EE.UU., Donald Trump. En concreto, los nuevos aranceles chinos son del 15% sobre el carbón y el gas licuado y del 10% sobre el petróleo, la maquinaria agrícola, los automóviles de gran cilindrada y las camionetas, medidas que entrarán en vigor a partir del próximo lunes. Así lo anunció el Ministerio de Finanzas de China en un comunicado publicado en su página web, un día después de que se haya hecho efectivo el arancel adicional impuesto por el Mandatario norteamericano. “La imposición unilateral de aranceles por parte de Estados Unidos no sólo no ayuda a resolver sus propios problemas, sino que también perturba la cooperación económica y comercial normal entre China y Estados Unidos”, indicó el documento. En el caso de las mercancías importadas que sean originarias de los Estados Unidos, se aplicarán los aranceles correspondientes sobre la base de las tasas arancelarias vigentes, agrega el texto. Así las cosas, según Pekín, la decisión de Trumpviola seriamente las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).Por ello, el Ministerio de Comercio presentó un reclamo ante la OMC considerando que las medidas tomadas por Washington eran de naturaleza malintencionada. Por último, autoridades del gigante asiático anunciaron una investigación contra el transnacional estadounidense Google por vulnerar las leyes antimonopolio y la inclusión del grupo de moda PVH (propietario de Tommy Hilfiger y Calvin Klein) y del gigante de la biotecnología Illumina en una lista de entidades no fiables.
Con un alza de $8,20 hasta los $945, según la Bolsa Electrónica de Chile. El dólar cerró al alza el primer día de esta semana corta, teniendo en cuenta que el jueves 1 de mayo es feriado irrenunciable por el Día del Trabajador. Además, en esta semana se conocerán datos importantes en Estados Unidos y China, mientras que en Chile, este martes el Banco Central dará a conocer su decisión sobre la tasa de interés, y el viernes se conocerá el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de marzo. Lee también... Ante guerra comercial y menor crecimiento, sugieren que Banco Central mantenga la tasa de interés Lunes 28 Abril, 2025 | 14:26 En paralelo, hoy el índice del dólar cayó 0,54%, mientras que los precios futuros del cobre suben 0,20% hasta US$4.90. El subgerente de estudios de Capitaria, Ricardo Bustamante, resaltó que el movimiento del tipo de cambio se dan a pesar de apiñar en otra dirección los fundamentos externos del tipo de cambio, donde el precio futuro de cobre repunta desde mínimos, mientras que el Dollar Index pierde terreno en la presente sesión. Cabe destacar que el volumen de transacción se mantiene bajo por el feriado del jueves, mientras el mercado espera mayores catalizadores que apoyen alguna tendencia más clara para el billete verde, agregó. En esta línea, el analista de mercados Sebastián Castellanos, XTB Latam, dijo que el billete verde continúa moviéndose dentro de un rango lateral desde inicios dela semana pasada reflejo dela indecisión de los inversionistas, lo que ha impedido una definición clara de tendencia. Fuente: BioBioChile
La Universidad Católica del Norte (UCN) se pronunció finalmente sobre la controversia en torno al proyecto Transient Objects Monitoring (TOM), desarrollado junto al Observatorio Astronómico Nacional de China (NAOC) en cerro Ventarrones, Antofagasta. Mediante un comunicado, la UCN defendió la legalidad del acuerdo, firmado en enero de 2023, asegurando que ha cumplido con la institucionalidad vigente y que colabora activamente con el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrel), que encabeza la revisión del convenio. La evaluación fue activada tras cuestionamientos legales y presiones diplomáticas, principalmente desde Estados Unidos, que advierte un posible riesgo estratégico en la iniciativa. “Estamos trabajando estrechamente con Cancillería, entregando toda la información necesaria para una evaluación clara y con visión de futuro”, afirmó la universidad, destacando que el proyecto refleja su vocación científica y su compromiso con el desarrollo regional. El proyecto TOM, con una inversión superior a los 80 millones de dólares, ha sido centro de un intenso debate científico, legal y geopolítico. Mientras Washington alerta sobre un potencial uso dual de la tecnología, la embajada de China en Chile ha denunciado presiones de EE.UU., calificándolas como una “manifestación de hegemonismo”. A casi un mes de que el Minrel congelara temporalmente el proyecto para revisar su viabilidad, la cartera reiteró que persisten dudas sobre el alcance del acuerdo, debido a que involucra a una universidad privada y a una institución extranjera.
El Ministerio de Relaciones Exteriores informó este viernes que el Gobierno de Chile decidió congelar el acuerdo astronómico suscrito entre la Universidad Católica del Norte (UCN) y el Observatorio Nacional Astronómico de China (NAOC), perteneciente a la Academia de Ciencias de ese país, el cual permitía instalar telescopios en el cerro Ventarrones, en la región de Antofagasta, para estudiar objetos cercanos a la Tierra. El convenio, firmado en enero de 2023, generó preocupación en el gobierno de Estados Unidos, la cual fue planteada oficialmente en enero por la ex embajadora Bernadette Meehan. Washington advirtió que el proyecto podría tener aplicaciones estratégicas, como el seguimiento de satélites en órbita, más allá de sus fines astronómicos declarados. La alerta diplomática tomó por sorpresa a Cancillería, que en ese momento desconocía el acuerdo. Desde entonces, el Ministerio de Relaciones Exteriores inició una revisión del caso, señalando en una declaración a Ex-Ante que falta detallar el alcance de dicho acuerdo, para lo cual seguimos en diálogo con las partes involucradas. La dirección jurídica del Ministerio determinó que se trata de un convenio entre una universidad privada chilena y una entidad extranjera, lo que contraviene la normativa nacional, que prohíbe a entidades privadas suscribir acuerdos internacionales en materias astronómicas sin autorización oficial. El Gobierno aclaró que estas iniciativas deben canalizarse vía acuerdos entre Estados o a través de la Universidad de Chile, única universidad pública autorizada para ello. Además, señaló que el proyecto se ubica en un terreno fiscal, concesionado por Bienes Nacionales, por lo que también se evaluará si cumple con las condiciones estipuladas para dicha concesión. El embajador designado de EE.UU. en Chile, Brandon Judd, reafirmó las preocupaciones de su país, asegurando en el Senado que una de sus prioridades será restringir el acceso de China a recursos estratégicos chilenos. Por su parte, la Embajada de China en Chile, liderada por Niu Qingbao, acusó a EE.UU. de intervenir en decisiones soberanas chilenas, calificando su postura como una nueva Doctrina Monroe. China defendió la naturaleza científica del proyecto y destacó que el telescopio LSST, financiado por EE.UU. y operando en Chile, tiene objetivos similares. Según fuentes de gobierno, Chile ya habría comunicado tanto al gobierno de Joe Biden como al equipo del expresidente Donald Trump que el proyecto fue cancelado. La decisión busca dar una señal de alineamiento en temas sensibles para la seguridad regional. El caso ha abierto un debate sobre la necesidad de una estrategia nacional en materia espacial, que considere tanto el valor científico como los posibles impactos geopolíticos de este tipo de iniciativas. MIRA LA NOTA DE LA UCN CON LA FIRMA DE CONVENIO, ACÁ MIRA LA NOTA DE ANTOFAGASTA TV DEL 27 DE NOVIEMBRE DE 2017:
Esta tarde de martes, se dio a conocer que Estados Unidos impondrá aranceles que alcanzarán el 104% a China a contar de la medianoche, según dispuso el Presidente Donald Trump, como respuesta directa a la guerra arancelaria. El magnate había dicho en la víspera que si Pekín no retiraba su batería de aranceles recíprocos de 34 por ciento para el mediodía de hoy, él implementaría otra partida de 50 por ciento adicional a las importaciones procedentes del gigante asiático, hasta llegar al mentado 104 por ciento. Según el periodista de Fox Business Edward Lawrence, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, le confirmó que esos nuevos aumentos entrarán en vigor un minuto después de la medianoche de este martes. Antes de que se cumpliera el plazo del ultimátum, Trump había afirmado que China quiere un acuerdo sobre aranceles desesperadamente, pero no saben cómo empezar a negociar. Hoy mismo, las autoridades chinas expresaron su “firme condena” a lo que tacharon de “naturaleza chantajista” de Estados Unidos. El Gigante asiático desplegó el pasado viernes una batería de contramedidas a los aranceles anunciados la semana pasada por Trump, que elevaron los gravámenes impuestos a los productos chinos hasta al menos el 54 %. Finalmente, cabe resaltar que China presentó asimismo una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra Estados Unidos por los “aranceles recíprocos” a todos sus socios comerciales a través del mecanismo de solución de disputas.
La mañana de este martes, el Gobierno de China anunció que a partir del próximo 10 de febrero impondrá Estados Unidos (EE.UU.) una serie de aranceles que van en el orden del 10% a 15%, como respuesta a las medidas adoptadas- en primer término- por el Presidente de EE.UU., Donald Trump. En concreto, los nuevos aranceles chinos son del 15% sobre el carbón y el gas licuado y del 10% sobre el petróleo, la maquinaria agrícola, los automóviles de gran cilindrada y las camionetas, medidas que entrarán en vigor a partir del próximo lunes. Así lo anunció el Ministerio de Finanzas de China en un comunicado publicado en su página web, un día después de que se haya hecho efectivo el arancel adicional impuesto por el Mandatario norteamericano. “La imposición unilateral de aranceles por parte de Estados Unidos no sólo no ayuda a resolver sus propios problemas, sino que también perturba la cooperación económica y comercial normal entre China y Estados Unidos”, indicó el documento. En el caso de las mercancías importadas que sean originarias de los Estados Unidos, se aplicarán los aranceles correspondientes sobre la base de las tasas arancelarias vigentes, agrega el texto. Así las cosas, según Pekín, la decisión de Trumpviola seriamente las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).Por ello, el Ministerio de Comercio presentó un reclamo ante la OMC considerando que las medidas tomadas por Washington eran de naturaleza malintencionada. Por último, autoridades del gigante asiático anunciaron una investigación contra el transnacional estadounidense Google por vulnerar las leyes antimonopolio y la inclusión del grupo de moda PVH (propietario de Tommy Hilfiger y Calvin Klein) y del gigante de la biotecnología Illumina en una lista de entidades no fiables.