Un análisis del Consejo para la Transparencia (CPLT) reveló que 1.734 funcionarios públicos de la Región de Antofagasta presentan registros laborales múltiples, ya sea dentro de una misma institución o en distintos organismos del Estado. El estudio, basado en una fiscalización extraordinaria realizada a septiembre de 2023, plantea desafíos relevantes en materia de control y uso eficiente de los recursos públicos. Según el informe, el 75% de los casos corresponde a funcionarios con dos registros laborales, mientras que el 25% restante presenta tres o más. En la mitad de los casos, la multiplicidad ocurre dentro de una misma institución, especialmente en organismos de la Administración Central. El resto combina vínculos entre distintas entidades, destacando los cruces entre ministerios y corporaciones municipales. Respecto a las modalidades de contratación, un 23% mantiene solo contratos a honorarios, un 18% posee más de un contrato bajo la modalidad de contrata, y un 16% combina ambas figuras. Si bien el CPLT aclara que la existencia de registros múltiples no implica necesariamente irregularidades —pudiendo deberse a errores de carga o funciones compatibles—, advierte la necesidad de mayor rigurosidad y fiscalización. La presidenta del CPLT, Natalia González, destacó que estos hallazgos “no siempre son ilegales, pero sí demandan explicaciones claras sobre compatibilidades horarias y modalidades de contratación”. El informe enfatiza que los equipos de auditoría interna y los organismos fiscalizadores deben revisar y aclarar estos casos para asegurar transparencia, eficiencia y correcta gestión del servicio público.
La Federación de Trabajadores de Correos de Chile denunció que la empresa estatal despidió a 600 funcionarios, equivalentes al 15% de su dotación total. El presidente del gremio, Juan Riquelme, calificó la medida como “una barbaridad” y sostuvo que Correos es una compañía estratégica que debe mantenerse operativa. El dirigente, acompañado de otros representantes sindicales, sostuvo una reunión con el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, y asesores de la cartera, para solicitar que se explore una fórmula que permita revertir los despidos. También participó el presidente de la CUT, José Manuel Díaz, en el marco de una gestión que busca la instalación de una mesa de trabajo para revisar caso a caso las desvinculaciones. Riquelme pidió la intervención de los ministerios de Hacienda, Transporte, Trabajo y del Sistema de Empresas Públicas (SEP). La crisis se produce en un contexto financiero complejo. En el primer semestre de 2025, Correos de Chile registró pérdidas por $692.235 millones, más del triple del déficit del mismo período de 2024, cuando llegó a $201.941 millones. Sus ingresos también cayeron, pasando de $75.122 millones a $66.743 millones. En contraste, durante el segundo trimestre la estatal mostró una leve recuperación al anotar ganancias por $466,2 millones, luego de haber registrado pérdidas por $562.839 millones en igual lapso del año anterior. No obstante, los ingresos trimestrales descendieron de $38.881 millones a $34.988 millones, evidenciando que la situación sigue siendo delicada. 
A tres días del derrumbe en la mina El Teniente, el mayor yacimiento subterráneo de cobre del mundo, la cifra de trabajadores fallecidos se elevó a cinco. Durante la madrugada del domingo, los equipos de rescate hallaron dos cuerpos a pocos metros del primero encontrado el sábado en la tarde, todo en medio de condiciones extremas y un terreno aún inestable. Pasadas las 10:00 de la mañana, se confirmó el hallazgo de un cuarto cuerpo. “Durante las últimas horas hemos logrado rescatar, y quiero ser enfático en ello, cuatro cuerpos. El primero fue hallado el sábado y durante la madrugada se sumaron tres más”, informó Andrés Music, gerente general de El Teniente. Así, cuatro de los cinco trabajadores atrapados tras el derrumbe ya fueron encontrados sin vida. Las labores de búsqueda continúan de forma ininterrumpida para dar con el último desaparecido. El accidente ocurrió el jueves a las 17:34, tras un sismo de magnitud 4,2 que sacudió el sector Andesita, a 500 metros de profundidad. Según versiones preliminares, el movimiento telúrico habría sido provocado por labores de perforación en la división subterránea de la mina, ubicada en la región de O’Higgins, a unos 120 kilómetros al sur de Santiago. El sábado, el presidente Gabriel Boric visitó la sede de operaciones en Rancagua, donde recalcó que la prioridad es el rescate. “Chile es uno solo en estos momentos. Lo importante ahora es encontrar a los mineros. Las responsabilidades se aclararán después”, señaló. Boric anunció la incorporación al equipo de rescate de Laurence Golborne y Andrés Sougarret, protagonistas del rescate de los 33 mineros en 2010. “Toda la maquinaria del Estado está al servicio de este operativo”, afirmó. El presidente de Codelco, Máximo Pacheco, sostuvo que el derrumbe pudo estar vinculado a las tareas de perforación. Aunque no se descarta ninguna hipótesis, se indicó que la zona contaba con refugios mineros equipados con agua, oxígeno y alimentos, con capacidad para 20 personas. Un trabajador señaló a CNN-Chile que estos espacios están diseñados precisamente para casos en que los equipos de rescate no logran llegar de inmediato. Hasta el momento, el colapso ha dejado cinco muertos, nueve heridos fuera de riesgo vital, y mantiene la atención del país centrada en la búsqueda del último trabajador. Las autoridades insisten en que las faenas de rescate no se detendrán. “Esto no ha cesado ni cesará”, afirmó el fiscal Cubillos. En lo que va del 2025, la minería chilena acumula siete fallecidos en faenas, principalmente en Antofagasta y Valparaíso, lo que reabre el debate sobre seguridad laboral en la industria extractiva. El gerente general de la División El Teniente de Codelco, Andrés Music, y la vicepresidenta de Gestión de Personas, Mary Carmen Llano, entregaron un nuevo reporte sobre la emergencia, confirmando el hallazgo de cuatro mineros fallecidos y reiterando que aún se busca al quinto… pic.twitter.com/PRFBUXrZOW — Codelco (@CodelcoChile) August 3, 2025 
Un análisis del Consejo para la Transparencia (CPLT) reveló que 1.734 funcionarios públicos de la Región de Antofagasta presentan registros laborales múltiples, ya sea dentro de una misma institución o en distintos organismos del Estado. El estudio, basado en una fiscalización extraordinaria realizada a septiembre de 2023, plantea desafíos relevantes en materia de control y uso eficiente de los recursos públicos. Según el informe, el 75% de los casos corresponde a funcionarios con dos registros laborales, mientras que el 25% restante presenta tres o más. En la mitad de los casos, la multiplicidad ocurre dentro de una misma institución, especialmente en organismos de la Administración Central. El resto combina vínculos entre distintas entidades, destacando los cruces entre ministerios y corporaciones municipales. Respecto a las modalidades de contratación, un 23% mantiene solo contratos a honorarios, un 18% posee más de un contrato bajo la modalidad de contrata, y un 16% combina ambas figuras. Si bien el CPLT aclara que la existencia de registros múltiples no implica necesariamente irregularidades —pudiendo deberse a errores de carga o funciones compatibles—, advierte la necesidad de mayor rigurosidad y fiscalización. La presidenta del CPLT, Natalia González, destacó que estos hallazgos “no siempre son ilegales, pero sí demandan explicaciones claras sobre compatibilidades horarias y modalidades de contratación”. El informe enfatiza que los equipos de auditoría interna y los organismos fiscalizadores deben revisar y aclarar estos casos para asegurar transparencia, eficiencia y correcta gestión del servicio público.
La Federación de Trabajadores de Correos de Chile denunció que la empresa estatal despidió a 600 funcionarios, equivalentes al 15% de su dotación total. El presidente del gremio, Juan Riquelme, calificó la medida como “una barbaridad” y sostuvo que Correos es una compañía estratégica que debe mantenerse operativa. El dirigente, acompañado de otros representantes sindicales, sostuvo una reunión con el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, y asesores de la cartera, para solicitar que se explore una fórmula que permita revertir los despidos. También participó el presidente de la CUT, José Manuel Díaz, en el marco de una gestión que busca la instalación de una mesa de trabajo para revisar caso a caso las desvinculaciones. Riquelme pidió la intervención de los ministerios de Hacienda, Transporte, Trabajo y del Sistema de Empresas Públicas (SEP). La crisis se produce en un contexto financiero complejo. En el primer semestre de 2025, Correos de Chile registró pérdidas por $692.235 millones, más del triple del déficit del mismo período de 2024, cuando llegó a $201.941 millones. Sus ingresos también cayeron, pasando de $75.122 millones a $66.743 millones. En contraste, durante el segundo trimestre la estatal mostró una leve recuperación al anotar ganancias por $466,2 millones, luego de haber registrado pérdidas por $562.839 millones en igual lapso del año anterior. No obstante, los ingresos trimestrales descendieron de $38.881 millones a $34.988 millones, evidenciando que la situación sigue siendo delicada. 
A tres días del derrumbe en la mina El Teniente, el mayor yacimiento subterráneo de cobre del mundo, la cifra de trabajadores fallecidos se elevó a cinco. Durante la madrugada del domingo, los equipos de rescate hallaron dos cuerpos a pocos metros del primero encontrado el sábado en la tarde, todo en medio de condiciones extremas y un terreno aún inestable. Pasadas las 10:00 de la mañana, se confirmó el hallazgo de un cuarto cuerpo. “Durante las últimas horas hemos logrado rescatar, y quiero ser enfático en ello, cuatro cuerpos. El primero fue hallado el sábado y durante la madrugada se sumaron tres más”, informó Andrés Music, gerente general de El Teniente. Así, cuatro de los cinco trabajadores atrapados tras el derrumbe ya fueron encontrados sin vida. Las labores de búsqueda continúan de forma ininterrumpida para dar con el último desaparecido. El accidente ocurrió el jueves a las 17:34, tras un sismo de magnitud 4,2 que sacudió el sector Andesita, a 500 metros de profundidad. Según versiones preliminares, el movimiento telúrico habría sido provocado por labores de perforación en la división subterránea de la mina, ubicada en la región de O’Higgins, a unos 120 kilómetros al sur de Santiago. El sábado, el presidente Gabriel Boric visitó la sede de operaciones en Rancagua, donde recalcó que la prioridad es el rescate. “Chile es uno solo en estos momentos. Lo importante ahora es encontrar a los mineros. Las responsabilidades se aclararán después”, señaló. Boric anunció la incorporación al equipo de rescate de Laurence Golborne y Andrés Sougarret, protagonistas del rescate de los 33 mineros en 2010. “Toda la maquinaria del Estado está al servicio de este operativo”, afirmó. El presidente de Codelco, Máximo Pacheco, sostuvo que el derrumbe pudo estar vinculado a las tareas de perforación. Aunque no se descarta ninguna hipótesis, se indicó que la zona contaba con refugios mineros equipados con agua, oxígeno y alimentos, con capacidad para 20 personas. Un trabajador señaló a CNN-Chile que estos espacios están diseñados precisamente para casos en que los equipos de rescate no logran llegar de inmediato. Hasta el momento, el colapso ha dejado cinco muertos, nueve heridos fuera de riesgo vital, y mantiene la atención del país centrada en la búsqueda del último trabajador. Las autoridades insisten en que las faenas de rescate no se detendrán. “Esto no ha cesado ni cesará”, afirmó el fiscal Cubillos. En lo que va del 2025, la minería chilena acumula siete fallecidos en faenas, principalmente en Antofagasta y Valparaíso, lo que reabre el debate sobre seguridad laboral en la industria extractiva. El gerente general de la División El Teniente de Codelco, Andrés Music, y la vicepresidenta de Gestión de Personas, Mary Carmen Llano, entregaron un nuevo reporte sobre la emergencia, confirmando el hallazgo de cuatro mineros fallecidos y reiterando que aún se busca al quinto… pic.twitter.com/PRFBUXrZOW — Codelco (@CodelcoChile) August 3, 2025