El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ha hecho un llamado urgente a todos los apicultores y apicultoras del país para que registren sus apiarios y colmenas en el SIPEC Apícola. Este sistema, disponible en la web sipecweb.sag.gob.cl o en las oficinas del Servicio, es la herramienta central para proteger a las abejas, tal como lo exige la nueva Ley Apícola que entrará en vigor el próximo año. Ante esto, la nueva normativa establece que, a partir de enero, los agricultores que apliquen plaguicidas considerados muy tóxicos para las abejas deberán notificarlo a los apicultores inscritos en el sistema con al menos 48 horas de anticipación. Esta obligación se extenderá en abril a los plaguicidas moderadamente tóxicos. El aviso debe ser por un medio verificable, como correo electrónico o mensaje de texto, utilizando los datos proporcionados en el registro. Asimismo, este registro y la actualización constante de la información son responsabilidad de los apicultores y son pasos fundamentales para asegurar la salud de las abejas, la polinización de los cultivos y la producción de miel en todo Chile. Para más información, el SAG ha habilitado el teléfono 22 345 1100 y el correo contacto.antofagasta@sag.gob.cl.
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ha emitido una alerta en la región de Antofagasta ante el creciente número de golondrinas de mar encontradas en áreas urbanas e industriales. Durante los meses de marzo a junio, estas aves marinas de los géneros Hydrobates y Oceanites emprenden su primer vuelo desde sus nidos en el interior del desierto hacia el mar. En este crucial trayecto nocturno, la intensa iluminación artificial de ciudades y proyectos industriales se convierte en un factor de riesgo, desorientando a los jóvenes ejemplares y provocando su caída en zonas habitadas o de alta actividad humana. Ante esto, Cristian Poblete Palma, director regional del SAG, señaló que la recepción de denuncias por avistamientos de estas aves es común en esta época del año, coincidiendo con su migración post-nidificación. Entre 2023 y 2024, el SAG Antofagasta atendió y liberó cerca de 70 juveniles, principalmente de la Golondrina de Mar de Collar ( Hydrobates hornbyi) y la Golondrina de Mar Negra ( Hydrobates markhami). Asimismo, Belko Caqueo Molina, jefe de la oficina SAG Antofagasta, enfatizó que todas estas especies se encuentran protegidas por la Ley de Caza N°19.473 y están clasificadas como de poblaciones reducidas o inadecuadamente conocidas, presentando categorías de conservación que van desdevulnerable hastaen peligro de extinción según el Ministerio del Medio Ambiente. Ante el hallazgo de una golondrina de mar, el SAG hace un llamado a la comunidad a actuar responsablemente: no alimentarlas, mantenerlas en una caja oscura y ventilada, alejarlas del ruido y reportar de inmediato el avistamiento a los correos electrónicos sec.crea@uantof.cl o contacto.antofagasta@sag.gob.cl para recibir orientación y coordinar su traslado al Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CRRFS) de la Universidad de Antofagasta. Se recomienda manipular las aves con elementos de protección personal. Una vez estabilizadas, son liberadas en sectores costeros con baja luminosidad para facilitar su reintegración al medio marino. Finalmente, Poblete instó a las empresas a revisar sus planes de contingencias y compromisos ambientales ante el avistamiento de fauna silvestre dentro de sus instalaciones, asegurando un procedimiento adecuado para la protección de estas vulnerables aves.
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ha hecho un llamado urgente a todos los apicultores y apicultoras del país para que registren sus apiarios y colmenas en el SIPEC Apícola. Este sistema, disponible en la web sipecweb.sag.gob.cl o en las oficinas del Servicio, es la herramienta central para proteger a las abejas, tal como lo exige la nueva Ley Apícola que entrará en vigor el próximo año. Ante esto, la nueva normativa establece que, a partir de enero, los agricultores que apliquen plaguicidas considerados muy tóxicos para las abejas deberán notificarlo a los apicultores inscritos en el sistema con al menos 48 horas de anticipación. Esta obligación se extenderá en abril a los plaguicidas moderadamente tóxicos. El aviso debe ser por un medio verificable, como correo electrónico o mensaje de texto, utilizando los datos proporcionados en el registro. Asimismo, este registro y la actualización constante de la información son responsabilidad de los apicultores y son pasos fundamentales para asegurar la salud de las abejas, la polinización de los cultivos y la producción de miel en todo Chile. Para más información, el SAG ha habilitado el teléfono 22 345 1100 y el correo contacto.antofagasta@sag.gob.cl.
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ha emitido una alerta en la región de Antofagasta ante el creciente número de golondrinas de mar encontradas en áreas urbanas e industriales. Durante los meses de marzo a junio, estas aves marinas de los géneros Hydrobates y Oceanites emprenden su primer vuelo desde sus nidos en el interior del desierto hacia el mar. En este crucial trayecto nocturno, la intensa iluminación artificial de ciudades y proyectos industriales se convierte en un factor de riesgo, desorientando a los jóvenes ejemplares y provocando su caída en zonas habitadas o de alta actividad humana. Ante esto, Cristian Poblete Palma, director regional del SAG, señaló que la recepción de denuncias por avistamientos de estas aves es común en esta época del año, coincidiendo con su migración post-nidificación. Entre 2023 y 2024, el SAG Antofagasta atendió y liberó cerca de 70 juveniles, principalmente de la Golondrina de Mar de Collar ( Hydrobates hornbyi) y la Golondrina de Mar Negra ( Hydrobates markhami). Asimismo, Belko Caqueo Molina, jefe de la oficina SAG Antofagasta, enfatizó que todas estas especies se encuentran protegidas por la Ley de Caza N°19.473 y están clasificadas como de poblaciones reducidas o inadecuadamente conocidas, presentando categorías de conservación que van desdevulnerable hastaen peligro de extinción según el Ministerio del Medio Ambiente. Ante el hallazgo de una golondrina de mar, el SAG hace un llamado a la comunidad a actuar responsablemente: no alimentarlas, mantenerlas en una caja oscura y ventilada, alejarlas del ruido y reportar de inmediato el avistamiento a los correos electrónicos sec.crea@uantof.cl o contacto.antofagasta@sag.gob.cl para recibir orientación y coordinar su traslado al Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CRRFS) de la Universidad de Antofagasta. Se recomienda manipular las aves con elementos de protección personal. Una vez estabilizadas, son liberadas en sectores costeros con baja luminosidad para facilitar su reintegración al medio marino. Finalmente, Poblete instó a las empresas a revisar sus planes de contingencias y compromisos ambientales ante el avistamiento de fauna silvestre dentro de sus instalaciones, asegurando un procedimiento adecuado para la protección de estas vulnerables aves.