La nueva ley introduce cambios significativos que buscan agilizar y hacer más inclusivo el proceso de adopción. Entre los puntos más importantes destacan: Igualdad de Oportunidades para Adoptar: La legislación elimina la jerarquía tradicional que existía para postular a una adopción. Ahora, los matrimonios, personas solteras y parejas que han firmado un Acuerdo de Unión Civil tienen las mismas oportunidades, equiparando sus derechos y centrándose en la idoneidad de la familia por sobre su composición. Prioridad para Familias de Acogida: Se establece una excepción crucial para las familias de acogida. Si una de estas familias ha cuidado de un menor por al menos 18 meses de forma ininterrumpida, puede solicitar la adopción de ese niño, niña o adolescente, reconociendo el vínculo que se ha construido a lo largo del tiempo. Derecho a Mantener Vínculos Significativos: La ley garantiza que los niños, niñas y adolescentes adoptados puedan mantener sus lazos significativos previos, siempre que esto sea beneficioso para ellos y se evalúe según cada caso. Esto reconoce la importancia de las relaciones existentes en la vida de los menores. Enfoque en los Derechos del Menor: La normativa incorpora principios de la Ley de Garantías de la Niñez, asegurando que el objetivo principal del proceso de adopción sea proteger los derechos del menor, incluyendo su derecho a vivir en familia y a ser escuchado durante todo el proceso. Finalmente, el anuncio se realizó en una ceremonia en La Moneda, donde el Presidente Boric estuvo acompañado por diversos ministros, reafirmando el compromiso del gobierno con la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia.
El Presidente Gabriel Boric se refirió este jueves a la exitosa respuesta de Chile ante la alerta de tsunami provocada por un sismo de gran magnitud en Rusia. Durante la promulgación de la nueva Ley de Adopción, el mandatario destacó la impecable labor de las instituciones y la ciudadanía. “En Chile tenemos una institucionalidad que funciona”, afirmó, valorando el esfuerzo de evacuar hospitales, cárceles y colegios de forma ordenada y tranquila. Ante esto, Boric también utilizó su cuenta de Instagram para agradecer a quienes participaron en el operativo, incluyendo a los municipios, Carabineros, Fuerzas Armadas, Bomberos y PDI, así como a los medios de comunicación.Entre todos nos cuidamos, enfatizó. Respecto a las críticas y “presiones” por mantener la alerta durante varias horas, Boric fue enfático: “Tomamos la decisión de seguir rigurosamente las recomendaciones de los organismos técnicos y el SHOA, y eso significaba no levantar las alertas”. El mandatario justificó la decisión señalando que en algunas zonas se registraron olas de hasta 2,4 metros. “Yo tengo la convicción de que más vale pecar de exceso de precaución en estos casos que después lamentar la muerte, la destrucción, de seres queridos o daños que son irreparables”, declaró, e hizo un llamado a “aprender de nuestra propia historia”. Finalmente, el Presidente reiteró su agradecimiento a todos los equipos y a la población, y dedicó un saludo especial a la alcaldesa de Rapa Nui, a quien felicitó por su destacada labor durante la evacuación y prometió visitar la isla.
La noche del pasado miércoles 25 de junio nació Violeta Boric Carrasco, la primera hija del Presidente Gabriel Boric y su pareja, Paula Carrasco. Tal y como se reportó ampliamente, el parto tuvo lugar en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. De esta forma Violeta, se convierte en la primera bebé que nace en pleno ejercicio de un mandatario en 95 años. La última vez que sucedió algo similar fue con Carlos Ibáñez del Campo, quien en 1930 recibió a sus hijos Margarita y Ricardo. A raíz de esta situación, por primera vez en la historia del país un Jefe de Estado en pleno desarrollo de sus funciones hará uso del permiso postnatal parental. En base a ello, Boric se tomará cinco días hábiles, pero de todas formas trabajará a distancia con su equipo. En esa línea, durante su licencia, el Presidente no será subrogado por otro miembro del gabinete y el ministro del Interior no asumirá como vicepresidente. Cabe recordar, que previamente la ministra vocera (s), Aisén Etcheverry, valoró la decisión de Boric con su postnatal, asegurando que es posible ser Presidente y papá. En esa misma línea, y enterados de la noticia, distintas figuras políticas, entre ellas las precandidatas presidenciales Evelyn Matthei y Carolina Tohá, felicitaron al Jefe de Estado. Con todo, vale precisar que de acuerdo a la normativa vigente en Chile, todos los padres con contrato de trabajo tienen derecho a un permiso postnatal de cinco días, independiente de su antigüedad o estado civil. Este beneficio puede tomarse de forma continua desde el nacimiento o distribuirse dentro del primer mes de vida.
Los diputados Gustavo Benavente y Marlene Pérez (UDI) enviaron un cuestionario al Presidente Gabriel Boric para que de cuenta sobre su rol y la participación que tuvo en la fallida compraventa de la Casa Allende. Recordemos que el criticado proceso terminó con la salida de la ministra de Defensa, Maya Fernández, y con la destitución de la senadora Isabel Allende a manos del Tribunal Constitucional (TC), por haber infringido la norma que les prohibía celebrar contratos con el Estado. Lee también... Directora del Patrimonio ante CEI por casa Allende: No informé ni a la Segpres ni a la Presidencia Lunes 21 Abril, 2025 | 14:24 De acuerdo informaron los legisladores, de las 25 preguntas que contempla el cuestionario, cinco tienen por objetivo transparentar si algún funcionario -de manera formal o informal- alertó al mandatario sobre la norma legal que impedía avanzar con el proceso. Asimismo, los diputados Benavente y Pérez hicieron hincapié en los roles que jugaron la exsenadora Allende y la exministra Fernández, por lo que buscan saber si el mandatario consideró como “suficiente” que ambas se hayan excusado de esta situación aludiendo a que no eran abogadas. Por último, los congresistas pidieron al jefe de Estado sincerar si él reparó en dicha inhabilidad, dada su condición de egresado de Derecho y su experiencia de ocho años como diputado. Lo que esperamos es que el Presidente Boric responda cada una de las consultas que hemos hecho, a la brevedad posible y de manera personal. De lo contrario, a los chilenos les quedará la sensación de que no está disponible a contribuir a que se esclarezca este grave caso”, cerraron los diputados. Fuente: BioBioChile
En el marco del desarrollo del Corredor Bioceánico, que por años los gobiernos subnacionales de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile han propiciado para lograr la integración regional y conectar los océanos Atlántico y Pacífico, es que este lunes se presentó el Plan de Acción del Corredor Bioceánico Vial en La Moneda. La ceremonia estuvo encabezada por el Presidente de la República Gabriel Boric y los gobernadores de Tarapacá, José Miguel Carvajal y Antofagasta, Ricardo Díaz, junto a diversas autoridades regionales y nacionales. A través de este plan se busca garantizar la operación efectiva del Corredor, en los más de 2,400 kilómetros que abarca la iniciativa, vinculando los puertos de Brasil con los de Chile, específicamente los de Antofagasta, Mejillones e Iquique. Se estima que este proyecto reducirá los tiempos de transporte en hasta 10 días, potenciando el desarrollo económico, especialmente en sectores como la minería y la agroindustria. El Mandatario destacó que medidas como el Corredor Bioceánico permiten influir de manera positiva en la ciudadanía cuando la economía crece o cuando la economía deja de crecer tiene impacto en las familias y lo que nosotros acá estamos haciendo es apostando por mejorar la calidad de vida de las familias chilenas. El gobernador Ricardo Díaz, señaló que el Plan de acción es una muy buena noticia para la región pues viene a dar respuesta concreta a cuestiones que nos preocupaban, como el impacto que podría tener este corredor en ámbitos de seguridad, la zona de descanso, toda la infraestructura habilitante que tiene que existir para que el gran tránsito y el flujo de camiones no afecte a las poblaciones. Por último, cabe resaltar que el Plan de Acción se sustenta en cinco ejes estratégicos de trabajo: Seguridad Nacional, Infraestructura Habilitante, Logística Portuaria, Articulación entre Países y Fronteras y Oportunidades de Negocio e Inversión Privada e incluye un cronograma detallado con plazos y responsabilidades asignadas, asegurando que se cumplan los compromisos en el tiempo estipulado.
La nueva ley introduce cambios significativos que buscan agilizar y hacer más inclusivo el proceso de adopción. Entre los puntos más importantes destacan: Igualdad de Oportunidades para Adoptar: La legislación elimina la jerarquía tradicional que existía para postular a una adopción. Ahora, los matrimonios, personas solteras y parejas que han firmado un Acuerdo de Unión Civil tienen las mismas oportunidades, equiparando sus derechos y centrándose en la idoneidad de la familia por sobre su composición. Prioridad para Familias de Acogida: Se establece una excepción crucial para las familias de acogida. Si una de estas familias ha cuidado de un menor por al menos 18 meses de forma ininterrumpida, puede solicitar la adopción de ese niño, niña o adolescente, reconociendo el vínculo que se ha construido a lo largo del tiempo. Derecho a Mantener Vínculos Significativos: La ley garantiza que los niños, niñas y adolescentes adoptados puedan mantener sus lazos significativos previos, siempre que esto sea beneficioso para ellos y se evalúe según cada caso. Esto reconoce la importancia de las relaciones existentes en la vida de los menores. Enfoque en los Derechos del Menor: La normativa incorpora principios de la Ley de Garantías de la Niñez, asegurando que el objetivo principal del proceso de adopción sea proteger los derechos del menor, incluyendo su derecho a vivir en familia y a ser escuchado durante todo el proceso. Finalmente, el anuncio se realizó en una ceremonia en La Moneda, donde el Presidente Boric estuvo acompañado por diversos ministros, reafirmando el compromiso del gobierno con la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia.
El Presidente Gabriel Boric se refirió este jueves a la exitosa respuesta de Chile ante la alerta de tsunami provocada por un sismo de gran magnitud en Rusia. Durante la promulgación de la nueva Ley de Adopción, el mandatario destacó la impecable labor de las instituciones y la ciudadanía. “En Chile tenemos una institucionalidad que funciona”, afirmó, valorando el esfuerzo de evacuar hospitales, cárceles y colegios de forma ordenada y tranquila. Ante esto, Boric también utilizó su cuenta de Instagram para agradecer a quienes participaron en el operativo, incluyendo a los municipios, Carabineros, Fuerzas Armadas, Bomberos y PDI, así como a los medios de comunicación.Entre todos nos cuidamos, enfatizó. Respecto a las críticas y “presiones” por mantener la alerta durante varias horas, Boric fue enfático: “Tomamos la decisión de seguir rigurosamente las recomendaciones de los organismos técnicos y el SHOA, y eso significaba no levantar las alertas”. El mandatario justificó la decisión señalando que en algunas zonas se registraron olas de hasta 2,4 metros. “Yo tengo la convicción de que más vale pecar de exceso de precaución en estos casos que después lamentar la muerte, la destrucción, de seres queridos o daños que son irreparables”, declaró, e hizo un llamado a “aprender de nuestra propia historia”. Finalmente, el Presidente reiteró su agradecimiento a todos los equipos y a la población, y dedicó un saludo especial a la alcaldesa de Rapa Nui, a quien felicitó por su destacada labor durante la evacuación y prometió visitar la isla.
La noche del pasado miércoles 25 de junio nació Violeta Boric Carrasco, la primera hija del Presidente Gabriel Boric y su pareja, Paula Carrasco. Tal y como se reportó ampliamente, el parto tuvo lugar en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. De esta forma Violeta, se convierte en la primera bebé que nace en pleno ejercicio de un mandatario en 95 años. La última vez que sucedió algo similar fue con Carlos Ibáñez del Campo, quien en 1930 recibió a sus hijos Margarita y Ricardo. A raíz de esta situación, por primera vez en la historia del país un Jefe de Estado en pleno desarrollo de sus funciones hará uso del permiso postnatal parental. En base a ello, Boric se tomará cinco días hábiles, pero de todas formas trabajará a distancia con su equipo. En esa línea, durante su licencia, el Presidente no será subrogado por otro miembro del gabinete y el ministro del Interior no asumirá como vicepresidente. Cabe recordar, que previamente la ministra vocera (s), Aisén Etcheverry, valoró la decisión de Boric con su postnatal, asegurando que es posible ser Presidente y papá. En esa misma línea, y enterados de la noticia, distintas figuras políticas, entre ellas las precandidatas presidenciales Evelyn Matthei y Carolina Tohá, felicitaron al Jefe de Estado. Con todo, vale precisar que de acuerdo a la normativa vigente en Chile, todos los padres con contrato de trabajo tienen derecho a un permiso postnatal de cinco días, independiente de su antigüedad o estado civil. Este beneficio puede tomarse de forma continua desde el nacimiento o distribuirse dentro del primer mes de vida.
Los diputados Gustavo Benavente y Marlene Pérez (UDI) enviaron un cuestionario al Presidente Gabriel Boric para que de cuenta sobre su rol y la participación que tuvo en la fallida compraventa de la Casa Allende. Recordemos que el criticado proceso terminó con la salida de la ministra de Defensa, Maya Fernández, y con la destitución de la senadora Isabel Allende a manos del Tribunal Constitucional (TC), por haber infringido la norma que les prohibía celebrar contratos con el Estado. Lee también... Directora del Patrimonio ante CEI por casa Allende: No informé ni a la Segpres ni a la Presidencia Lunes 21 Abril, 2025 | 14:24 De acuerdo informaron los legisladores, de las 25 preguntas que contempla el cuestionario, cinco tienen por objetivo transparentar si algún funcionario -de manera formal o informal- alertó al mandatario sobre la norma legal que impedía avanzar con el proceso. Asimismo, los diputados Benavente y Pérez hicieron hincapié en los roles que jugaron la exsenadora Allende y la exministra Fernández, por lo que buscan saber si el mandatario consideró como “suficiente” que ambas se hayan excusado de esta situación aludiendo a que no eran abogadas. Por último, los congresistas pidieron al jefe de Estado sincerar si él reparó en dicha inhabilidad, dada su condición de egresado de Derecho y su experiencia de ocho años como diputado. Lo que esperamos es que el Presidente Boric responda cada una de las consultas que hemos hecho, a la brevedad posible y de manera personal. De lo contrario, a los chilenos les quedará la sensación de que no está disponible a contribuir a que se esclarezca este grave caso”, cerraron los diputados. Fuente: BioBioChile
En el marco del desarrollo del Corredor Bioceánico, que por años los gobiernos subnacionales de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile han propiciado para lograr la integración regional y conectar los océanos Atlántico y Pacífico, es que este lunes se presentó el Plan de Acción del Corredor Bioceánico Vial en La Moneda. La ceremonia estuvo encabezada por el Presidente de la República Gabriel Boric y los gobernadores de Tarapacá, José Miguel Carvajal y Antofagasta, Ricardo Díaz, junto a diversas autoridades regionales y nacionales. A través de este plan se busca garantizar la operación efectiva del Corredor, en los más de 2,400 kilómetros que abarca la iniciativa, vinculando los puertos de Brasil con los de Chile, específicamente los de Antofagasta, Mejillones e Iquique. Se estima que este proyecto reducirá los tiempos de transporte en hasta 10 días, potenciando el desarrollo económico, especialmente en sectores como la minería y la agroindustria. El Mandatario destacó que medidas como el Corredor Bioceánico permiten influir de manera positiva en la ciudadanía cuando la economía crece o cuando la economía deja de crecer tiene impacto en las familias y lo que nosotros acá estamos haciendo es apostando por mejorar la calidad de vida de las familias chilenas. El gobernador Ricardo Díaz, señaló que el Plan de acción es una muy buena noticia para la región pues viene a dar respuesta concreta a cuestiones que nos preocupaban, como el impacto que podría tener este corredor en ámbitos de seguridad, la zona de descanso, toda la infraestructura habilitante que tiene que existir para que el gran tránsito y el flujo de camiones no afecte a las poblaciones. Por último, cabe resaltar que el Plan de Acción se sustenta en cinco ejes estratégicos de trabajo: Seguridad Nacional, Infraestructura Habilitante, Logística Portuaria, Articulación entre Países y Fronteras y Oportunidades de Negocio e Inversión Privada e incluye un cronograma detallado con plazos y responsabilidades asignadas, asegurando que se cumplan los compromisos en el tiempo estipulado.