Con el objetivo de fomentar una alimentación más saludable y sostenible, la Seremi de Salud llevó a cabo la Feria Expo Nutriendo Futuro, instancia en la que se promovió activamente el consumo de legumbres como las proteínas del futuro. Ante esto, el seremi de Salud, Alberto Godoy, explicó la relevancia de esta fuente alimentaria, señalando que: Las proteínas resultan fundamentales para la construcción y reparación de los tejidos y para el funcionamiento de casi todos los procesos celulares. Sin embargo, éstas no sólo se encuentran en las carnes de los animales, sino también en las legumbres, convirtiéndose éstas, sin dudas, en las proteínas del futuro. Asimismo, esta propuesta cobra especial importancia al considerar el alto impacto ambiental y el gasto de carbono que implica el proceso de producción de la carne de vacuno. En el marco de la actividad, que se celebró por el Día Mundial de la Alimentación, se realizó un taller práctico donde mujeres trabajadoras, representantes de organizaciones y estudiantes aprendieron a elaborar hamburguesas exclusivamente a base de legumbres. Otro punto central de la feria fue el aprovechamiento de alimentos que habitualmente terminan en la basura. Chefs de Inacap ofrecieron una master class en la que demostraron cómo utilizar y preparar las cáscaras de papas, zanahorias, betarragas y otros tubérculos, así como los tallos del brócoli y las hojas del apio. Mediante un proceso de deshidratación y posterior cocción pueden convertirse en snack de alto valor nutricional y bajo costo, aseguraron los expertos. Dado lo anterior, Vianka Zepeda, nutricionista del Departamento de Salud Pública de la Seremi de Salud, destacó que la Expo Nutriendo Futuro también ofreció información sobre cómo lograr una alimentación saludable con preparaciones económicas y sabrosas. Además, la especialista enfatizó la necesidad de combinar la nutrición con el ejercicio regular: No se trata solo de alimentarnos correctamente, sino también de realizar ejercicios de manera regular, acotó. Finalmente, la instancia consideró paralelamente la difusión de experiencias locales, como las acciones de promoción de alimentación saludable y mitigación del impacto ambiental que desarrollan comerciantes de la Vega Central de Antofagasta. También se ofrecieron talleres para que los asistentes aprendieran a instalar y mantener huertos sustentables.
Desde el 9 de septiembre, las isapres tuvieron que ampliar la cobertura de las consultas con nutricionistas, permitiendo el acceso a afiliados con cualquier tipo de trastorno alimentario, sin importar su Índice de Masa Corporal (IMC). Esta medida, ordenada por la Superintendencia de Salud, busca equiparar la normativa del sistema privado con las recientes modificaciones implementadas por Fonasa. Anteriormente, la bonificación de las isapres solo se aplicaba en casos de sobrepeso u obesidad, lo que excluía a un amplio grupo de personas con otras condiciones que requieren apoyo nutricional profesional. Ante esto, el superintendente de Salud, Víctor Torres, explicó que esta nueva resolución es fundamental para abordar diversas problemáticas. “Emitimos una resolución que desde el 9 de septiembre obliga a las isapres a dar cobertura a la consulta con un nutricionista en caso de cualquier trastorno alimenticio. Previamente, la normativa establecía bonificación exclusivamente a las personas con sobrepeso u obesidad”, detalló Torres. Esta ampliación de cobertura beneficiará a pacientes con trastornos de la conducta alimentaria (TCA) como la anorexia nerviosa y la bulimia, además de aquellos que sufren desnutrición, una condición particularmente común en adultos mayores. Asimismo, Torres subrayó la importancia de la medida en la prevención de enfermedades, afirmando que “facilita el acceso a la prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación, como la diabetes, enfermedades cardíacas, obesidad y ciertos tipos de cáncer”. Añadió que, al adoptar hábitos alimenticios saludables con la guía de un profesional, los afiliados podrán reducir significativamente los riesgos y mejorar su calidad de vida. Finalmente, la Superintendencia de Salud enfatizó que todos los beneficiarios de isapre, “independientemente de su IMC, ahora tendrán acceso a consultas nutricionales”, abarcando también a personas con hipertensión y diabetes que requieren un manejo alimentario específico.
Con el objetivo de fomentar una alimentación más saludable y sostenible, la Seremi de Salud llevó a cabo la Feria Expo Nutriendo Futuro, instancia en la que se promovió activamente el consumo de legumbres como las proteínas del futuro. Ante esto, el seremi de Salud, Alberto Godoy, explicó la relevancia de esta fuente alimentaria, señalando que: Las proteínas resultan fundamentales para la construcción y reparación de los tejidos y para el funcionamiento de casi todos los procesos celulares. Sin embargo, éstas no sólo se encuentran en las carnes de los animales, sino también en las legumbres, convirtiéndose éstas, sin dudas, en las proteínas del futuro. Asimismo, esta propuesta cobra especial importancia al considerar el alto impacto ambiental y el gasto de carbono que implica el proceso de producción de la carne de vacuno. En el marco de la actividad, que se celebró por el Día Mundial de la Alimentación, se realizó un taller práctico donde mujeres trabajadoras, representantes de organizaciones y estudiantes aprendieron a elaborar hamburguesas exclusivamente a base de legumbres. Otro punto central de la feria fue el aprovechamiento de alimentos que habitualmente terminan en la basura. Chefs de Inacap ofrecieron una master class en la que demostraron cómo utilizar y preparar las cáscaras de papas, zanahorias, betarragas y otros tubérculos, así como los tallos del brócoli y las hojas del apio. Mediante un proceso de deshidratación y posterior cocción pueden convertirse en snack de alto valor nutricional y bajo costo, aseguraron los expertos. Dado lo anterior, Vianka Zepeda, nutricionista del Departamento de Salud Pública de la Seremi de Salud, destacó que la Expo Nutriendo Futuro también ofreció información sobre cómo lograr una alimentación saludable con preparaciones económicas y sabrosas. Además, la especialista enfatizó la necesidad de combinar la nutrición con el ejercicio regular: No se trata solo de alimentarnos correctamente, sino también de realizar ejercicios de manera regular, acotó. Finalmente, la instancia consideró paralelamente la difusión de experiencias locales, como las acciones de promoción de alimentación saludable y mitigación del impacto ambiental que desarrollan comerciantes de la Vega Central de Antofagasta. También se ofrecieron talleres para que los asistentes aprendieran a instalar y mantener huertos sustentables.
Desde el 9 de septiembre, las isapres tuvieron que ampliar la cobertura de las consultas con nutricionistas, permitiendo el acceso a afiliados con cualquier tipo de trastorno alimentario, sin importar su Índice de Masa Corporal (IMC). Esta medida, ordenada por la Superintendencia de Salud, busca equiparar la normativa del sistema privado con las recientes modificaciones implementadas por Fonasa. Anteriormente, la bonificación de las isapres solo se aplicaba en casos de sobrepeso u obesidad, lo que excluía a un amplio grupo de personas con otras condiciones que requieren apoyo nutricional profesional. Ante esto, el superintendente de Salud, Víctor Torres, explicó que esta nueva resolución es fundamental para abordar diversas problemáticas. “Emitimos una resolución que desde el 9 de septiembre obliga a las isapres a dar cobertura a la consulta con un nutricionista en caso de cualquier trastorno alimenticio. Previamente, la normativa establecía bonificación exclusivamente a las personas con sobrepeso u obesidad”, detalló Torres. Esta ampliación de cobertura beneficiará a pacientes con trastornos de la conducta alimentaria (TCA) como la anorexia nerviosa y la bulimia, además de aquellos que sufren desnutrición, una condición particularmente común en adultos mayores. Asimismo, Torres subrayó la importancia de la medida en la prevención de enfermedades, afirmando que “facilita el acceso a la prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación, como la diabetes, enfermedades cardíacas, obesidad y ciertos tipos de cáncer”. Añadió que, al adoptar hábitos alimenticios saludables con la guía de un profesional, los afiliados podrán reducir significativamente los riesgos y mejorar su calidad de vida. Finalmente, la Superintendencia de Salud enfatizó que todos los beneficiarios de isapre, “independientemente de su IMC, ahora tendrán acceso a consultas nutricionales”, abarcando también a personas con hipertensión y diabetes que requieren un manejo alimentario específico.