La Comisión Nacional de Energía (CNE) emitió este martes un informe técnico preliminar para la fijación de precios de la electricidad, que apunta a una posible baja en las cuentas de luz a partir de 2026, debido a un error en el cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC). El académico de la Universidad de Santiago, Humberto Verdejo, señalo a T13 que el documento se refiere al componente energético, que representa el 70% de la tarifa. “Este es un informe preliminar; falta el definitivo y luego el decreto, que comenzaría a regir desde el 1 de enero de 2026”, señaló. Según Verdejo, lo esperado era un alza moderada, pero el error detectado cambiaría el panorama. “Las tarifas van a bajar, y en algunas comunas de manera importante desde enero de 2026”, afirmó. El informe indica que el IPC fue aplicado dos veces en periodos anteriores, lo que generó un aumento mayor al real. “La CNE corrige la metodología usada en los saldos pendientes de los congelamientos tarifarios. El IPC duplicado hizo que las tarifas subieran más de lo debido, y ahora se ajustarán a la baja”, detalló el experto. En cuanto al impacto, Verdejo estimó que comunas como Copiapó podrían registrar bajas del 7% y las del interior de Valparaíso, en torno al 6%. “La disminución afectará principalmente a las zonas que más subieron tras la normalización tarifaria”, añadió. Finalmente, destacó que el error debe servir como advertencia. “Es positivo que la CNE lo haya detectado y corregido, transformándose en una buena noticia para los consumidores”, concluyó.
Según el medio Diario Financiero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) avanzó un 0,4% en septiembre, una cifra que cumplió con las expectativas del mercado, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esta variación mensual tuvo como consecuencia la aceleración de la inflación acumulada en 12 meses, la cual alcanzó un 4,4%. El avance del 0,4% se ajustó a lo esperado por analistas, quienes proyectaban esta cifra de acuerdo con el consenso de estimaciones de la encuesta Bloomberg y la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) del Banco Central. De las 13 divisiones que componen la canasta del IPC, nueve mostraron incidencias positivas en la variación mensual. Entre ellas, el INE destacó las alzas en alimentos y bebidas no alcohólicas (0,8%) y recreación, deportes y cultura (1,3%). En el detalle, la división de alimentos mostró aumentos en 10 de sus 15 clases, con alzas significativas en productos como el tomate (19%) y el pan (1,7%). Por su parte, la división de recreación, deportes y cultura registró avances en ocho de sus 14 clases, siendo el aumento en paquetes turísticos internacionales (8,5%) y juguetes (9%) los más relevantes. En contraste, de las tres divisiones que presentaron incidencias negativas, la que más sobresalió fue la de información y comunicación (-0,2%). Dentro de esta división, el descenso se concentró en productos como la suscripción a contenidos audiovisuales (-1,8%) y los televisores (-1,7%). Finalmente, el INE también subrayó otros productos con variaciones importantes durante el mes de septiembre, como el transporte en bus interurbano (12,8%) y los alimentos adquiridos en restaurantes, cafés y similares (0,8%) en el lado de las alzas. En el sentido contrario, destacaron la carne de vacuno (-2,3%) y el transporte aéreo internacional (-9,4%).
La cifra de agosto contrasta con las expectativas del mercado, que anticipaba un leve aumento del 0,2%, según la encuesta de Bloomberg. El resultado del IPC se explicó por una combinación de alzas y bajas en diferentes sectores de la economía. Las mayores incidencias negativas provinieron de las divisiones de Equipamiento y mantención del hogar (-1,2%) y Transporte (-0,5%), mientras que Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,9%) fue la principal división que empujó el índice al alza. Dentro de las divisiones con incidencias a la baja, la de Equipamiento y mantención del hogar se vio impactada por la disminución de precios en productos como refrigeradores (-4,9%) y detergentes y suavizantes para ropa (-3,9%). En el sector de Transporte, la caída se debió principalmente a la reducción en los precios de los combustibles para vehículos personales, con la gasolina registrando un descenso del 1,7%. Por otro lado, la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas subió un 0,9%, impulsada principalmente por el aumento del 2% en la clase de carnes. Destacaron alzas en productos como la carne de vacuno (2,2%) y las cecinas (2,5%). Además, otros productos que tuvieron variaciones de precios relevantes fueron el pan (-2,2%), el vino (-3,9%) y alimentos consumidos en restaurantes, cafés y similares (0,6%). En general, cinco de las trece divisiones que componen la canasta del IPC tuvieron incidencias positivas, seis presentaron incidencias negativas y dos no registraron variación.
La Comisión Nacional de Energía (CNE) emitió este martes un informe técnico preliminar para la fijación de precios de la electricidad, que apunta a una posible baja en las cuentas de luz a partir de 2026, debido a un error en el cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC). El académico de la Universidad de Santiago, Humberto Verdejo, señalo a T13 que el documento se refiere al componente energético, que representa el 70% de la tarifa. “Este es un informe preliminar; falta el definitivo y luego el decreto, que comenzaría a regir desde el 1 de enero de 2026”, señaló. Según Verdejo, lo esperado era un alza moderada, pero el error detectado cambiaría el panorama. “Las tarifas van a bajar, y en algunas comunas de manera importante desde enero de 2026”, afirmó. El informe indica que el IPC fue aplicado dos veces en periodos anteriores, lo que generó un aumento mayor al real. “La CNE corrige la metodología usada en los saldos pendientes de los congelamientos tarifarios. El IPC duplicado hizo que las tarifas subieran más de lo debido, y ahora se ajustarán a la baja”, detalló el experto. En cuanto al impacto, Verdejo estimó que comunas como Copiapó podrían registrar bajas del 7% y las del interior de Valparaíso, en torno al 6%. “La disminución afectará principalmente a las zonas que más subieron tras la normalización tarifaria”, añadió. Finalmente, destacó que el error debe servir como advertencia. “Es positivo que la CNE lo haya detectado y corregido, transformándose en una buena noticia para los consumidores”, concluyó.
Según el medio Diario Financiero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) avanzó un 0,4% en septiembre, una cifra que cumplió con las expectativas del mercado, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esta variación mensual tuvo como consecuencia la aceleración de la inflación acumulada en 12 meses, la cual alcanzó un 4,4%. El avance del 0,4% se ajustó a lo esperado por analistas, quienes proyectaban esta cifra de acuerdo con el consenso de estimaciones de la encuesta Bloomberg y la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) del Banco Central. De las 13 divisiones que componen la canasta del IPC, nueve mostraron incidencias positivas en la variación mensual. Entre ellas, el INE destacó las alzas en alimentos y bebidas no alcohólicas (0,8%) y recreación, deportes y cultura (1,3%). En el detalle, la división de alimentos mostró aumentos en 10 de sus 15 clases, con alzas significativas en productos como el tomate (19%) y el pan (1,7%). Por su parte, la división de recreación, deportes y cultura registró avances en ocho de sus 14 clases, siendo el aumento en paquetes turísticos internacionales (8,5%) y juguetes (9%) los más relevantes. En contraste, de las tres divisiones que presentaron incidencias negativas, la que más sobresalió fue la de información y comunicación (-0,2%). Dentro de esta división, el descenso se concentró en productos como la suscripción a contenidos audiovisuales (-1,8%) y los televisores (-1,7%). Finalmente, el INE también subrayó otros productos con variaciones importantes durante el mes de septiembre, como el transporte en bus interurbano (12,8%) y los alimentos adquiridos en restaurantes, cafés y similares (0,8%) en el lado de las alzas. En el sentido contrario, destacaron la carne de vacuno (-2,3%) y el transporte aéreo internacional (-9,4%).
La cifra de agosto contrasta con las expectativas del mercado, que anticipaba un leve aumento del 0,2%, según la encuesta de Bloomberg. El resultado del IPC se explicó por una combinación de alzas y bajas en diferentes sectores de la economía. Las mayores incidencias negativas provinieron de las divisiones de Equipamiento y mantención del hogar (-1,2%) y Transporte (-0,5%), mientras que Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,9%) fue la principal división que empujó el índice al alza. Dentro de las divisiones con incidencias a la baja, la de Equipamiento y mantención del hogar se vio impactada por la disminución de precios en productos como refrigeradores (-4,9%) y detergentes y suavizantes para ropa (-3,9%). En el sector de Transporte, la caída se debió principalmente a la reducción en los precios de los combustibles para vehículos personales, con la gasolina registrando un descenso del 1,7%. Por otro lado, la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas subió un 0,9%, impulsada principalmente por el aumento del 2% en la clase de carnes. Destacaron alzas en productos como la carne de vacuno (2,2%) y las cecinas (2,5%). Además, otros productos que tuvieron variaciones de precios relevantes fueron el pan (-2,2%), el vino (-3,9%) y alimentos consumidos en restaurantes, cafés y similares (0,6%). En general, cinco de las trece divisiones que componen la canasta del IPC tuvieron incidencias positivas, seis presentaron incidencias negativas y dos no registraron variación.