A partir del próximo 25 de octubre, comprar en gigantes del e-commerce como AliExpress, Shein, Temu y Amazon será, automáticamente, un 19% más caro para el consumidor chileno. En una movida que busca modernizar el sistema tributario y asegurar la equidad fiscal, estas plataformas extranjeras deberán aplicar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a todas las compras que se envíen al país, siempre que su valor no exceda los US$500 (alrededor de $480 mil pesos chilenos). La modificación, que elimina la histórica exención tributaria a productos importados bajo ciertos umbrales, es el corazón de la Ley de Cumplimiento Tributario 2024. ¿Cómo afecta al bolsillo del consumidor? La consecuencia más directa es el alza de precios. Hasta ahora, miles de artículos ingresaban a Chile sin el recargo impositivo, lo que les daba una ventaja competitiva frente a los productos nacionales. Con la normativa, ese beneficio desaparece. En términos prácticos, un producto valorado en US$30 pasará a costar cerca de US$35,7 con el IVA integrado directamente en el pago, un cambio que impactará las millones de transacciones anuales (más de 23 millones entre enero de 2023 y junio de 2024) que se realizan desde estas apps. Ante esto, el principal motor de la medida es nivelar la competencia entre el comercio digital internacional y las empresas locales, que sí cumplen con el pago del 19% de IVA y otros aranceles. Asimismo, Jorge Berríos, director del Diplomado en Finanzas, enfatiza que la exención anterior generaba unadistorsión tributaria y fomentaba la evasión fiscal mediante elfraccionamiento deliberado de envíos pequeños para evitar el pago de impuestos. La nueva ley, en sintonía con políticas adoptadas por la Unión Europea y Estados Unidos, busca frenar esta pérdida para el fisco. Aunque la medida apunta a beneficiar al comercio chileno, el impacto en las ventas de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) podría ser marginal, según expertos. Berríos argumenta que los consumidores suelen recurrir a estas plataformas para adquirir productos que simplemente no se encuentran en Chile , por lo que la demanda persistiría, aun con el impuesto. Donde sí se proyecta un efecto positivo es en la cadena logística. El crecimiento sostenido del comercio transfronterizo podría fortalecer a las empresas nacionales de distribución, transporte y servicios de última milla. Finalmente, Chile, con su alta bancarización y consolidada infraestructura digital (con actores como Mercado Libre, Cornershop o Falabella), está preparado para competir. El desafío ahora es, según Berríos, que el comercio local se diferencie y entienda qué productos específicos busca el consumidor en el extranjero para robustecer su oferta.
Durante la presente jornada, se informó que l a producción de cobre de Escondida en el periodo enero-marzo de 2025 alcanzó un total de 333,6 mil toneladas, compuestas por 288,4 mil toneladas de cobre pagable en concentrados y 45,2 mil toneladas de cátodos de cobre. La cifra es un 15,7% superior a la del mismo período del año 2024, cuando la producción fue de 288,2 mil toneladas, principalmente debido a un aumento esperado en la ley del mineral y mayor cantidad de mineral alimentado a las plantas concentradoras. Los ingresos ordinarios asociados a ventas sumaron US$ 3,827 millones, lo que representó un aumento de un 73% en comparación al mismo periodo del año 2024. Asimismo, l os costos (excluidos costos financieros netos) fueron de US$ 1,461 millones, un 23,6% más que en el mismo periodo del año 2024. Lo anterior, debido principalmente debido a inflación y mayor producción. Por otra parte, el resultado por actividades de la operación fue un ingreso de US$ 2,366 millones, lo que representó un aumento de 128,7%, debido principalmente al mayor precio del cobre y a una mayor cantidad vendida. Entre enero y marzo del presente año, Escondida contabilizó impuestos a la renta y Royalty a la Minería (componente sobre el margen minero) por un total de US$ 923 millones, un 166% más que en similar período del año 2024. Este aumento se explica principalmente por el aumento de los resultados operacionales de la compañía. Cabe destacar que el componente “Ad Valorem” del Royalty a la Minería por US$ 32 millones está registrado como parte de los costos operacionales de la compañía. A ello se añade el pago de US$ 77 millones en impuestos por distribución de dividendos. Por último, a ganancia neta del periodo, en consecuencia, fue de US$ 1,382 millones, un 122,6% superior al obtenida en igual período de 2024. Resumen de resultados enero-marzo 2025 Producción de cobre fino: 333,6 mil toneladas Ganancias operacionales: US$ 2,366 millones Impuestos contabilizados: US$ 923 millones Impuestos por distribución de dividendos: US$ 77 millones. Total ganancias: US$ 1,382 millones
En conversación con Podría ser Peor, el presidente del Colegio de Contadores de Chile, Osvaldo de la Fuente, ahondó sobre la solicitud de las personas de que el Servicio de Impuestos Internos ( SII) extienda el plazo para declarar la renta, debido a la caída que tuvo el sitio web durante esta jornada. Recordemos que esta jornada, 30 de abril, es el último día de plazo para realizar las declaraciones con pago, donde los contribuyentes deben declarar y pagar los impuestos de forma simultánea. Además, del último día para pagar las contribuciones. De la Fuente explicó que esta aglomeración responde a que “las personas no saben de impuestos”, y es un proceso que comenzó en febrero. Asimismo, la plataforma del SII está “muy debilitada en sus capacidades tecnológicas. Con los años se ha ido deteriorando”, dijo. Lee también... Luego de varias críticas: SII ajusta normativa sobre entrega física o digital de boleta en el comercio Martes 29 Abril, 2025 | 17:57 “Hoy nos enfrentamos a una situación muy grave. Tenemos caídas reiteradas. Hoy, último día de la declaración, estamos igual que en el supermercado, sacando un numerito para poder entrar al sistema. Lo cual es denigrante para nosotros”, explicó. Esto es porque ellos, como contadores, están haciendo los trámites de los contribuyentes. Lo que demuestra que la plataforma “ha colapsado”, el gremio ya está “desesperado” y sienten que es “denigrante”. “Es principal recaudador, que es el Estado, no lo permite con estas plataformas, que es ineficiente”, dijo. El contador detalla que si bien “algo han hecho”, aún se mantienen otros problemas. Hay una falta planificación para hacer este proceso. Por favor hagan un plazo administrativo, agregó. El entrevistado manifestó como gremio piden este plazo administrado hasta el 9 mayo, no piden más, y esa solicitud vienen pidiendo hace días, desde 1 abril, cuando problemas comenzaron. Presentamos recurso Dedecom hacerse cargo problema, pues son defensores contribuyente,agregó. En detalle, alegan no solo problemas sitio web ante gran fluencia personas,sino mismo software presenta intermitencias frecuencia. A su juicio, Fuente dijo respuesta tendría haberla recibido hoy; incluso,tuvo esperanzadieran solución problemática, puesto solicitó plazo días previos problema Ya tenemos otras puertas golpear.Esto lamentablemente tozudez director SIII ampliarnos plazo unos días, nos permitiría descomprimir problema tenemos hoy, puntualizó. Fuente: BioBioChile
A partir del próximo 25 de octubre, comprar en gigantes del e-commerce como AliExpress, Shein, Temu y Amazon será, automáticamente, un 19% más caro para el consumidor chileno. En una movida que busca modernizar el sistema tributario y asegurar la equidad fiscal, estas plataformas extranjeras deberán aplicar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a todas las compras que se envíen al país, siempre que su valor no exceda los US$500 (alrededor de $480 mil pesos chilenos). La modificación, que elimina la histórica exención tributaria a productos importados bajo ciertos umbrales, es el corazón de la Ley de Cumplimiento Tributario 2024. ¿Cómo afecta al bolsillo del consumidor? La consecuencia más directa es el alza de precios. Hasta ahora, miles de artículos ingresaban a Chile sin el recargo impositivo, lo que les daba una ventaja competitiva frente a los productos nacionales. Con la normativa, ese beneficio desaparece. En términos prácticos, un producto valorado en US$30 pasará a costar cerca de US$35,7 con el IVA integrado directamente en el pago, un cambio que impactará las millones de transacciones anuales (más de 23 millones entre enero de 2023 y junio de 2024) que se realizan desde estas apps. Ante esto, el principal motor de la medida es nivelar la competencia entre el comercio digital internacional y las empresas locales, que sí cumplen con el pago del 19% de IVA y otros aranceles. Asimismo, Jorge Berríos, director del Diplomado en Finanzas, enfatiza que la exención anterior generaba unadistorsión tributaria y fomentaba la evasión fiscal mediante elfraccionamiento deliberado de envíos pequeños para evitar el pago de impuestos. La nueva ley, en sintonía con políticas adoptadas por la Unión Europea y Estados Unidos, busca frenar esta pérdida para el fisco. Aunque la medida apunta a beneficiar al comercio chileno, el impacto en las ventas de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) podría ser marginal, según expertos. Berríos argumenta que los consumidores suelen recurrir a estas plataformas para adquirir productos que simplemente no se encuentran en Chile , por lo que la demanda persistiría, aun con el impuesto. Donde sí se proyecta un efecto positivo es en la cadena logística. El crecimiento sostenido del comercio transfronterizo podría fortalecer a las empresas nacionales de distribución, transporte y servicios de última milla. Finalmente, Chile, con su alta bancarización y consolidada infraestructura digital (con actores como Mercado Libre, Cornershop o Falabella), está preparado para competir. El desafío ahora es, según Berríos, que el comercio local se diferencie y entienda qué productos específicos busca el consumidor en el extranjero para robustecer su oferta.
Durante la presente jornada, se informó que l a producción de cobre de Escondida en el periodo enero-marzo de 2025 alcanzó un total de 333,6 mil toneladas, compuestas por 288,4 mil toneladas de cobre pagable en concentrados y 45,2 mil toneladas de cátodos de cobre. La cifra es un 15,7% superior a la del mismo período del año 2024, cuando la producción fue de 288,2 mil toneladas, principalmente debido a un aumento esperado en la ley del mineral y mayor cantidad de mineral alimentado a las plantas concentradoras. Los ingresos ordinarios asociados a ventas sumaron US$ 3,827 millones, lo que representó un aumento de un 73% en comparación al mismo periodo del año 2024. Asimismo, l os costos (excluidos costos financieros netos) fueron de US$ 1,461 millones, un 23,6% más que en el mismo periodo del año 2024. Lo anterior, debido principalmente debido a inflación y mayor producción. Por otra parte, el resultado por actividades de la operación fue un ingreso de US$ 2,366 millones, lo que representó un aumento de 128,7%, debido principalmente al mayor precio del cobre y a una mayor cantidad vendida. Entre enero y marzo del presente año, Escondida contabilizó impuestos a la renta y Royalty a la Minería (componente sobre el margen minero) por un total de US$ 923 millones, un 166% más que en similar período del año 2024. Este aumento se explica principalmente por el aumento de los resultados operacionales de la compañía. Cabe destacar que el componente “Ad Valorem” del Royalty a la Minería por US$ 32 millones está registrado como parte de los costos operacionales de la compañía. A ello se añade el pago de US$ 77 millones en impuestos por distribución de dividendos. Por último, a ganancia neta del periodo, en consecuencia, fue de US$ 1,382 millones, un 122,6% superior al obtenida en igual período de 2024. Resumen de resultados enero-marzo 2025 Producción de cobre fino: 333,6 mil toneladas Ganancias operacionales: US$ 2,366 millones Impuestos contabilizados: US$ 923 millones Impuestos por distribución de dividendos: US$ 77 millones. Total ganancias: US$ 1,382 millones
En conversación con Podría ser Peor, el presidente del Colegio de Contadores de Chile, Osvaldo de la Fuente, ahondó sobre la solicitud de las personas de que el Servicio de Impuestos Internos ( SII) extienda el plazo para declarar la renta, debido a la caída que tuvo el sitio web durante esta jornada. Recordemos que esta jornada, 30 de abril, es el último día de plazo para realizar las declaraciones con pago, donde los contribuyentes deben declarar y pagar los impuestos de forma simultánea. Además, del último día para pagar las contribuciones. De la Fuente explicó que esta aglomeración responde a que “las personas no saben de impuestos”, y es un proceso que comenzó en febrero. Asimismo, la plataforma del SII está “muy debilitada en sus capacidades tecnológicas. Con los años se ha ido deteriorando”, dijo. Lee también... Luego de varias críticas: SII ajusta normativa sobre entrega física o digital de boleta en el comercio Martes 29 Abril, 2025 | 17:57 “Hoy nos enfrentamos a una situación muy grave. Tenemos caídas reiteradas. Hoy, último día de la declaración, estamos igual que en el supermercado, sacando un numerito para poder entrar al sistema. Lo cual es denigrante para nosotros”, explicó. Esto es porque ellos, como contadores, están haciendo los trámites de los contribuyentes. Lo que demuestra que la plataforma “ha colapsado”, el gremio ya está “desesperado” y sienten que es “denigrante”. “Es principal recaudador, que es el Estado, no lo permite con estas plataformas, que es ineficiente”, dijo. El contador detalla que si bien “algo han hecho”, aún se mantienen otros problemas. Hay una falta planificación para hacer este proceso. Por favor hagan un plazo administrativo, agregó. El entrevistado manifestó como gremio piden este plazo administrado hasta el 9 mayo, no piden más, y esa solicitud vienen pidiendo hace días, desde 1 abril, cuando problemas comenzaron. Presentamos recurso Dedecom hacerse cargo problema, pues son defensores contribuyente,agregó. En detalle, alegan no solo problemas sitio web ante gran fluencia personas,sino mismo software presenta intermitencias frecuencia. A su juicio, Fuente dijo respuesta tendría haberla recibido hoy; incluso,tuvo esperanzadieran solución problemática, puesto solicitó plazo días previos problema Ya tenemos otras puertas golpear.Esto lamentablemente tozudez director SIII ampliarnos plazo unos días, nos permitiría descomprimir problema tenemos hoy, puntualizó. Fuente: BioBioChile