El dispositivo conocido comercialmente como “taser” corresponde a un arma de menor letalidad diseñada para inmovilizar temporalmente a una persona mediante la descarga eléctrica que transmiten los dardos que dispara. Su incorporación al equipamiento de Carabineros comienza finalmente a materializarse luego de que en agosto el Gobierno entregara la autorización oficial, tras meses de retrasos marcados por trámites administrativos y la reorganización institucional asociada a la creación del Ministerio de Seguridad. El modelo escogido corresponde a pistolas DATE, de última generación, con un costo cercano a los $5 millones cada una. El plan contempla además una etapa de capacitación previa para el personal, buscando garantizar un uso adecuado. El piloto tendría como foco principal la atención de casos de violencia intrafamiliar (VIF) y podría implementarse antes de fin de 2025. La cronología del proceso indica que el 18 de agosto Carabineros ingresó una solicitud formal a la Subsecretaría de Seguridad Pública para usar Dispositivos Electrónicos de Inmovilización Temporal (DEIT). La respuesta positiva llegó al viernes siguiente, lo que dio paso a iniciar gestiones de compra y preparación operativa. Cabe recordar que la institución ya contaba con un protocolo desde febrero, firmado por el general inspector Enrique Monrás, que establece normas de porte, uso y mantenimiento. El tema también ha sido debatido en la Unidad Consultiva para la reforma de Carabineros, donde incluso se adelantó que su utilización no se restringirá solo a VIF, sino que podrá aplicarse en el plan cuadrante y otras tareas preventivas. Con esta autorización, el proceso de implementación avanza a su etapa decisiva.
En el asentamiento alemán, que no fue desmantelado hasta 1991 por orden del presidente Patricio Aylwin, se estima que más de 100 opositores al régimen fueron asesinados. (EFE).— Las autoridades del Gobierno firmaron este lunes el decreto de expropiación de la ex Colonia Dignidad, terreno en el que se emplazó un centro de detención, tortura y exterminio bajo el mando del pederasta alemán, Paul Schäfer, durante la dictadura de Augusto Pinochet, que será transformado en un centro de memoria histórica. En total, 117 hectáreas de terrenos e instalaciones que ya fueron declarados Monumento Nacional en 2016, pasarán a manos del Estado en una operación que el Ejecutivo espera concluir antes del 11 de marzo próximo, cuando deje La Moneda. “Estas son políticas de Estado (…) tener sitios de memoria que nos permitan decir muy claro y fuerte a toda la ciudadanía: estas cosas no pueden volver a ocurrir en nuestro país y no pueden volver a ocurrir tampoco en la humanidad. Es algo que nos parece que debiera darse continuidad bajo cualquier perspectiva”, dijo el ministro chileno de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo. Además del titular de Justicia, firmaron el decreto el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, y el ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, todos a cargo de impulsar las coordinaciones institucionales necesarias para la expropiación. “Esto no es solo un acto político, sino que es también un acto de gran implicancia humana para bastante gente que, todavía, en muchos casos, están detenidos y desaparecidos. Es un proceso muy importante para cambiar la historia de Chile en materia de la existencia de un lugar donde existía represión”, señaló Montes. “Los sitios de memoria son los instrumentos a través de los cuales la sociedad y el Estad o se recuerdan a sí mismos lo que allí ocurrió, y eso es tremendamente importante en el mundo actual, al menos en Chile, donde las barbaridades están a la orden del día”, subrayó por su parte Figueroa. Los actuales habitantes de Villa Baviera, nombre actual del asentamiento fundado en 1961, si bien “no se oponen” a la creación de un sitio de memoria, insisten en que el proceso está pasando “por encima” de su comunidad, siendo “nuevamente vulnerados como chilenos y víctimas”. “ Este es un hecho que nos afecta directamente como comunidad, porque las 117 hectáreas a expropiar incluyen todo el centro urbanizado de Villa Baviera, es decir, los lugares donde vivimos, trabajamos y desarrollamos las actividades que nos permiten sobrevivir. Esta expropiación deja sin hogar ni sustento económico a una comunidad entera”, señalaron en un comunicado. “Durante décadas fuimos abusados de las formas más brutales mientras el Estado permitía la operación impune de Schäfer en territorio chileno (…) En vez de hacernos parte del proceso en nuestra calidad de víctimas, nos ignora y pasa por encima de una comunidad ya muy dañada ”, denunciaron. En el asentamiento alemán, que no fue desmantelado hasta 1991 por orden del presidente Patricio Aylwin (1990-1994), se estima que más de 100 opositores al régimen fueron asesinados y que hoy en día aún siguen desaparecidas. Schäfer, condenado en 2006 por abusos sexuales y fallecido en 2010, fue encerrado en una prisión del país después de ser detenido en Argentina, hasta donde había escapado años antes. Fuente: CNN Chile País
El Ministerio de Hacienda ha publicado un segundo balance sobre el mal uso de licencias médicas en el sector público, específicamente en la administración central del Estado. Según el ministro de Hacienda, Mario Marcel, los trabajadores involucrados en este escándalo que han sido despedidos por el gobierno llegan a 1468. Además, el número de funcionarios públicos de la administración central implicados en el mal uso de licencias médicas se ha elevado a 8814, con 7926 trabajadores sujetos a sumarios, los cuales, según el ministro Marcel, en la mayoría de los casos todavía estos sumarios están en desarrollo. Mario Marcel señaló que los funcionarios se concentran principalmente en el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud, y destacó que es muy probable que haya un número importante de funcionarios que salieron en atención a que se iniciaron los sumarios. Sin embargo, enfatizó que el hecho de que un funcionario renuncie no es motivo para que no se realice el sumario correspondiente. La directora de Presupuestos, Javiera Martínez, informó que considerando las remuneraciones promedio reportadas, se estima preliminarmente que los funcionarios a los que se impartirá sumarios recibieron $10 938 millones en remuneraciones pagadas durante esos periodos de ausencia. Asimismo, señaló que la duración promedio de estas licencias médicas es de 18,9 días. En cuanto a la validación de antecedentes durante la etapa investigativa, el ministro Marcel mencionó que es necesario solicitar por oficio la certificación oficial de la Policía de Investigaciones (PDI) en relación con la fecha de entrada y salida del país. Hasta el jueves 26 de junio, la PDI informó que ha recibido alrededor de 1500 solicitudes por parte de los servicios públicos de la administración central del Estado, habiendo respondido un 58% hasta la fecha. Fuente: Publimetro
En el marco de su reciente Cuenta Pública, el Presidente de la República, Gabriel Boric, informó que el sistema GES contará desde ahora con cobertura para tres nuevas patologías, lo que permitirá mejorar el acceso y tratamiento oportuno para miles de personas. La medida contempla una inversión anual de $100 mil millones adicionales. Las nuevas patologías que se integran al GES son: Tratamiento de hospitalización para menores de 15 años con depresión grave: garantiza hospitalización inmediata y cuidados posteriores, abordando una necesidad urgente en salud mental infantil. Tratamiento tras el alta por cirrosis hepática: asegura continuidad terapéutica, previniendo complicaciones y nuevas hospitalizaciones, lo que antes no contaba con garantías. Cesación de consumo de tabaco para mayores de 25 años: incluye terapia farmacológica y apoyo psicológico, promoviendo hábitos de vida saludables y prevención de enfermedades asociadas. Además, el Gobierno anunció el fortalecimiento de la cobertura para 10 patologías ya existentes en el GES. Entre ellas se destacan mejoras en la atención para diabetes tipo 1 y 2, epilepsia refractaria, leucemia en personas desde los 15 años, y asma bronquial grave. También se incorporan avances como el uso del medicamento Trikafka para fibrosis quística en mayores de 6 años, nuevas técnicas quirúrgicas para cardiopatías congénitas y acceso a medicamentos para la sensibilización pre trasplante renal. Junto con estas medidas, el mandatario presentó otros compromisos en materia de salud, incluyendo el fortalecimiento de la Atención Primaria con 70 nuevos dispositivos a nivel nacional, un proyecto de ley sobre fertilización asistida, la habilitación de 15 nuevos centros de salud mental (COSAM) y la creación de 48 nuevas salas para atención de personas con trastorno del espectro autista (TEA), además de la incorporación de 47 equipos interdisciplinarios.
A veces se generan tensiones entre las instituciones, comentó este miércoles el Presidente Gabriel Boric a la prensa, acompañado del Fiscal Nacional, Ángel Valencia. El Mandatario se dejó ver con el persecutor en la Cuenta Pública del Ministerio Público y vertió unas palabras de conciliación tras días marcados por la tensión entre la Fiscalía y el Gobierno. Valencia de hecho, hizo un guiño al Mandatario, al relevar el mejoramiento de la Fiscalía Regional de Magallanes, algo que el aludido correspondió con una sonrisa entre la audiencia. La controversia vino a partir de la filtración de una conversación del exasesor de Presidencia, Miguel Crispi, que era parte de la escucha telefónica que solicitó el fiscal Patricio Cooper hacia el frenteamplista por el caso Procultura. La incomodidad de La Moneda escaló con la información de una solicitud que el mismo persecutor hizo para interceptar el teléfono del Presidente. Si bien tribunales desestimó la medida, la ministra Aisén Etcheverry emplazó a la fiscalía a aclarar la veracidad del requerimiento. Estamos a la espera de que sea la propia Fiscalía quien pueda aclarar si es que este trascendido que se conoció hoy es cierto o no es cierto y a partir de ahí, bueno, tomar los recuerdos que sean necesarios, dijo la ministra este lunes, en una vocería hecha pasadas las 19:00 horas. ... Fuente: Emol
El dispositivo conocido comercialmente como “taser” corresponde a un arma de menor letalidad diseñada para inmovilizar temporalmente a una persona mediante la descarga eléctrica que transmiten los dardos que dispara. Su incorporación al equipamiento de Carabineros comienza finalmente a materializarse luego de que en agosto el Gobierno entregara la autorización oficial, tras meses de retrasos marcados por trámites administrativos y la reorganización institucional asociada a la creación del Ministerio de Seguridad. El modelo escogido corresponde a pistolas DATE, de última generación, con un costo cercano a los $5 millones cada una. El plan contempla además una etapa de capacitación previa para el personal, buscando garantizar un uso adecuado. El piloto tendría como foco principal la atención de casos de violencia intrafamiliar (VIF) y podría implementarse antes de fin de 2025. La cronología del proceso indica que el 18 de agosto Carabineros ingresó una solicitud formal a la Subsecretaría de Seguridad Pública para usar Dispositivos Electrónicos de Inmovilización Temporal (DEIT). La respuesta positiva llegó al viernes siguiente, lo que dio paso a iniciar gestiones de compra y preparación operativa. Cabe recordar que la institución ya contaba con un protocolo desde febrero, firmado por el general inspector Enrique Monrás, que establece normas de porte, uso y mantenimiento. El tema también ha sido debatido en la Unidad Consultiva para la reforma de Carabineros, donde incluso se adelantó que su utilización no se restringirá solo a VIF, sino que podrá aplicarse en el plan cuadrante y otras tareas preventivas. Con esta autorización, el proceso de implementación avanza a su etapa decisiva.
En el asentamiento alemán, que no fue desmantelado hasta 1991 por orden del presidente Patricio Aylwin, se estima que más de 100 opositores al régimen fueron asesinados. (EFE).— Las autoridades del Gobierno firmaron este lunes el decreto de expropiación de la ex Colonia Dignidad, terreno en el que se emplazó un centro de detención, tortura y exterminio bajo el mando del pederasta alemán, Paul Schäfer, durante la dictadura de Augusto Pinochet, que será transformado en un centro de memoria histórica. En total, 117 hectáreas de terrenos e instalaciones que ya fueron declarados Monumento Nacional en 2016, pasarán a manos del Estado en una operación que el Ejecutivo espera concluir antes del 11 de marzo próximo, cuando deje La Moneda. “Estas son políticas de Estado (…) tener sitios de memoria que nos permitan decir muy claro y fuerte a toda la ciudadanía: estas cosas no pueden volver a ocurrir en nuestro país y no pueden volver a ocurrir tampoco en la humanidad. Es algo que nos parece que debiera darse continuidad bajo cualquier perspectiva”, dijo el ministro chileno de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo. Además del titular de Justicia, firmaron el decreto el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, y el ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, todos a cargo de impulsar las coordinaciones institucionales necesarias para la expropiación. “Esto no es solo un acto político, sino que es también un acto de gran implicancia humana para bastante gente que, todavía, en muchos casos, están detenidos y desaparecidos. Es un proceso muy importante para cambiar la historia de Chile en materia de la existencia de un lugar donde existía represión”, señaló Montes. “Los sitios de memoria son los instrumentos a través de los cuales la sociedad y el Estad o se recuerdan a sí mismos lo que allí ocurrió, y eso es tremendamente importante en el mundo actual, al menos en Chile, donde las barbaridades están a la orden del día”, subrayó por su parte Figueroa. Los actuales habitantes de Villa Baviera, nombre actual del asentamiento fundado en 1961, si bien “no se oponen” a la creación de un sitio de memoria, insisten en que el proceso está pasando “por encima” de su comunidad, siendo “nuevamente vulnerados como chilenos y víctimas”. “ Este es un hecho que nos afecta directamente como comunidad, porque las 117 hectáreas a expropiar incluyen todo el centro urbanizado de Villa Baviera, es decir, los lugares donde vivimos, trabajamos y desarrollamos las actividades que nos permiten sobrevivir. Esta expropiación deja sin hogar ni sustento económico a una comunidad entera”, señalaron en un comunicado. “Durante décadas fuimos abusados de las formas más brutales mientras el Estado permitía la operación impune de Schäfer en territorio chileno (…) En vez de hacernos parte del proceso en nuestra calidad de víctimas, nos ignora y pasa por encima de una comunidad ya muy dañada ”, denunciaron. En el asentamiento alemán, que no fue desmantelado hasta 1991 por orden del presidente Patricio Aylwin (1990-1994), se estima que más de 100 opositores al régimen fueron asesinados y que hoy en día aún siguen desaparecidas. Schäfer, condenado en 2006 por abusos sexuales y fallecido en 2010, fue encerrado en una prisión del país después de ser detenido en Argentina, hasta donde había escapado años antes. Fuente: CNN Chile País
El Ministerio de Hacienda ha publicado un segundo balance sobre el mal uso de licencias médicas en el sector público, específicamente en la administración central del Estado. Según el ministro de Hacienda, Mario Marcel, los trabajadores involucrados en este escándalo que han sido despedidos por el gobierno llegan a 1468. Además, el número de funcionarios públicos de la administración central implicados en el mal uso de licencias médicas se ha elevado a 8814, con 7926 trabajadores sujetos a sumarios, los cuales, según el ministro Marcel, en la mayoría de los casos todavía estos sumarios están en desarrollo. Mario Marcel señaló que los funcionarios se concentran principalmente en el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud, y destacó que es muy probable que haya un número importante de funcionarios que salieron en atención a que se iniciaron los sumarios. Sin embargo, enfatizó que el hecho de que un funcionario renuncie no es motivo para que no se realice el sumario correspondiente. La directora de Presupuestos, Javiera Martínez, informó que considerando las remuneraciones promedio reportadas, se estima preliminarmente que los funcionarios a los que se impartirá sumarios recibieron $10 938 millones en remuneraciones pagadas durante esos periodos de ausencia. Asimismo, señaló que la duración promedio de estas licencias médicas es de 18,9 días. En cuanto a la validación de antecedentes durante la etapa investigativa, el ministro Marcel mencionó que es necesario solicitar por oficio la certificación oficial de la Policía de Investigaciones (PDI) en relación con la fecha de entrada y salida del país. Hasta el jueves 26 de junio, la PDI informó que ha recibido alrededor de 1500 solicitudes por parte de los servicios públicos de la administración central del Estado, habiendo respondido un 58% hasta la fecha. Fuente: Publimetro
En el marco de su reciente Cuenta Pública, el Presidente de la República, Gabriel Boric, informó que el sistema GES contará desde ahora con cobertura para tres nuevas patologías, lo que permitirá mejorar el acceso y tratamiento oportuno para miles de personas. La medida contempla una inversión anual de $100 mil millones adicionales. Las nuevas patologías que se integran al GES son: Tratamiento de hospitalización para menores de 15 años con depresión grave: garantiza hospitalización inmediata y cuidados posteriores, abordando una necesidad urgente en salud mental infantil. Tratamiento tras el alta por cirrosis hepática: asegura continuidad terapéutica, previniendo complicaciones y nuevas hospitalizaciones, lo que antes no contaba con garantías. Cesación de consumo de tabaco para mayores de 25 años: incluye terapia farmacológica y apoyo psicológico, promoviendo hábitos de vida saludables y prevención de enfermedades asociadas. Además, el Gobierno anunció el fortalecimiento de la cobertura para 10 patologías ya existentes en el GES. Entre ellas se destacan mejoras en la atención para diabetes tipo 1 y 2, epilepsia refractaria, leucemia en personas desde los 15 años, y asma bronquial grave. También se incorporan avances como el uso del medicamento Trikafka para fibrosis quística en mayores de 6 años, nuevas técnicas quirúrgicas para cardiopatías congénitas y acceso a medicamentos para la sensibilización pre trasplante renal. Junto con estas medidas, el mandatario presentó otros compromisos en materia de salud, incluyendo el fortalecimiento de la Atención Primaria con 70 nuevos dispositivos a nivel nacional, un proyecto de ley sobre fertilización asistida, la habilitación de 15 nuevos centros de salud mental (COSAM) y la creación de 48 nuevas salas para atención de personas con trastorno del espectro autista (TEA), además de la incorporación de 47 equipos interdisciplinarios.
A veces se generan tensiones entre las instituciones, comentó este miércoles el Presidente Gabriel Boric a la prensa, acompañado del Fiscal Nacional, Ángel Valencia. El Mandatario se dejó ver con el persecutor en la Cuenta Pública del Ministerio Público y vertió unas palabras de conciliación tras días marcados por la tensión entre la Fiscalía y el Gobierno. Valencia de hecho, hizo un guiño al Mandatario, al relevar el mejoramiento de la Fiscalía Regional de Magallanes, algo que el aludido correspondió con una sonrisa entre la audiencia. La controversia vino a partir de la filtración de una conversación del exasesor de Presidencia, Miguel Crispi, que era parte de la escucha telefónica que solicitó el fiscal Patricio Cooper hacia el frenteamplista por el caso Procultura. La incomodidad de La Moneda escaló con la información de una solicitud que el mismo persecutor hizo para interceptar el teléfono del Presidente. Si bien tribunales desestimó la medida, la ministra Aisén Etcheverry emplazó a la fiscalía a aclarar la veracidad del requerimiento. Estamos a la espera de que sea la propia Fiscalía quien pueda aclarar si es que este trascendido que se conoció hoy es cierto o no es cierto y a partir de ahí, bueno, tomar los recuerdos que sean necesarios, dijo la ministra este lunes, en una vocería hecha pasadas las 19:00 horas. ... Fuente: Emol