Esta semana dieron a conocer los resultados de la encuesta desarrollada por el Centro de Estudios Públicos (CEP) correspondiente a los meses de noviembre y diciembre. Entre los resultados está la desaprobación del actual Gobierno, que llega al 61%. El máximo histórico en desaprobación lo alcanzó el ex presidente Sebastián Piñera con un 82% en diciembre del 2019.
Una serie de planes, proyectos, recursos e incentivos, dio a conocer por la coordinadora regional de Prevención del Delito, María Gloria Lazcano, puesto que es considerado el primer cambio en el actual gabinete para disminuir los hechos delictuales. Junto con explicar en qué consistirá su trabajo en la Región de Antofagasta, destacó la inversión de mil millones de pesos en cámaras de seguridad. También llamó a utilizar el fono Denuncia Seguro , canal 100% anónimo al cual se accede marcando *4242.
El jueves pasado los ministerios del Interior y Defensa, ingresaron indicaciones al proyecto de ley de infraestructura crítica que se discute en la Comisión de Constitución del Senado, con el respaldo del Presidente Gabriel Boric. Según detalla La Tercera, decretar infraestructura crítica a los límites fronterizos sería la fórmula que encontró el Gobierno para desplegar Fuerzas Armadas en las fronteras de la Macrozona Norte del país. Teniendo en cuenta la crisis migratoria y de crimen organizado que atraviesan las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta y Tarapacá. La seguridad y el orden público podría quedar a cargo de un oficial de las Fuerzas Armadas, para resguardar determinadas áreas de las zonas fronterizas del país con atribuciones y deberes que establezca una ley o el decreto supremo respectivo, detallan sobre las indicaciones. Agregan que estas áreas deberían quedar determinadas por un decreto supremo dictado por el Presidente, de acuerdo a la nueva atribución. También establecería un artículo transitorio que lo faculte para dictar decretos con fuerza de ley que regulen las atribuciones en estos casos. LEER TAMBIÉN: Diputados piden nuevamente Estado de Excepción para la macrozona norte
En el marco de la conmemoración del Día Nacional Contra el Femicidio, organizaciones de mujeres y autoridades locales realizaron un acto simbólico, con el propósito de visibilizar este delito como la expresión más extrema de violencia contra las mujeres. También dignificar la memoria de las mujeres asesinadas y reconocer los aportes realizados por el movimiento feminista en esta materia.
Cumplidos cinco días de movilizaciones de los camioneros por demandas de mayor seguridad y reducir los precios de los combustibles. Este viernes se reunieron con el Gobierno, aunque no lograron acuerdo. Freddy Martínez, representante de los camioneros del sur y Asociación de Dueños de Camiones de Los Ángeles (Asoducam), explicó nosotros pusimos una condición que es una condición normal para protestas pacíficas como a la que hemos llegado nosotros, que es que no hubieran querellas involucradas con nuestros dirigentes ni con nuestra gente. Con el avanzar de la reunión estábamos de acuerdo con ese punto. Pero lamentablemente, nos ha comunicado el ministro (s) del Interior que eso no ha sido posible (...) por lo tanto se interrumpieron las conversaciones (...) ese fue el traspié, sostuvo Martínez. Y agregó la gente está movilizada, está detenida a la espera de las conversaciones que nosotros tenemos. Ahora vamos a tomar contacto con todos los puntos del país para informar lo que tuvimos de avance, que esperamos no perderlo y donde estamos entrampados. Entendemos que el Gobierno tiene presiones, han salido varias declaraciones (...) pero nosotros aparte de perder trabajar, estamos perdiendo la vida (...) en este minuto las conversaciones están interrumpidas, manifestó el representante del gremio. LEER TAMBIÉN: Abastecimiento en la Región de Antofagasta estaría garantizado
Esta semana dieron a conocer los resultados de la encuesta desarrollada por el Centro de Estudios Públicos (CEP) correspondiente a los meses de noviembre y diciembre. Entre los resultados está la desaprobación del actual Gobierno, que llega al 61%. El máximo histórico en desaprobación lo alcanzó el ex presidente Sebastián Piñera con un 82% en diciembre del 2019.
Una serie de planes, proyectos, recursos e incentivos, dio a conocer por la coordinadora regional de Prevención del Delito, María Gloria Lazcano, puesto que es considerado el primer cambio en el actual gabinete para disminuir los hechos delictuales. Junto con explicar en qué consistirá su trabajo en la Región de Antofagasta, destacó la inversión de mil millones de pesos en cámaras de seguridad. También llamó a utilizar el fono Denuncia Seguro , canal 100% anónimo al cual se accede marcando *4242.
El jueves pasado los ministerios del Interior y Defensa, ingresaron indicaciones al proyecto de ley de infraestructura crítica que se discute en la Comisión de Constitución del Senado, con el respaldo del Presidente Gabriel Boric. Según detalla La Tercera, decretar infraestructura crítica a los límites fronterizos sería la fórmula que encontró el Gobierno para desplegar Fuerzas Armadas en las fronteras de la Macrozona Norte del país. Teniendo en cuenta la crisis migratoria y de crimen organizado que atraviesan las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta y Tarapacá. La seguridad y el orden público podría quedar a cargo de un oficial de las Fuerzas Armadas, para resguardar determinadas áreas de las zonas fronterizas del país con atribuciones y deberes que establezca una ley o el decreto supremo respectivo, detallan sobre las indicaciones. Agregan que estas áreas deberían quedar determinadas por un decreto supremo dictado por el Presidente, de acuerdo a la nueva atribución. También establecería un artículo transitorio que lo faculte para dictar decretos con fuerza de ley que regulen las atribuciones en estos casos. LEER TAMBIÉN: Diputados piden nuevamente Estado de Excepción para la macrozona norte
En el marco de la conmemoración del Día Nacional Contra el Femicidio, organizaciones de mujeres y autoridades locales realizaron un acto simbólico, con el propósito de visibilizar este delito como la expresión más extrema de violencia contra las mujeres. También dignificar la memoria de las mujeres asesinadas y reconocer los aportes realizados por el movimiento feminista en esta materia.
Cumplidos cinco días de movilizaciones de los camioneros por demandas de mayor seguridad y reducir los precios de los combustibles. Este viernes se reunieron con el Gobierno, aunque no lograron acuerdo. Freddy Martínez, representante de los camioneros del sur y Asociación de Dueños de Camiones de Los Ángeles (Asoducam), explicó nosotros pusimos una condición que es una condición normal para protestas pacíficas como a la que hemos llegado nosotros, que es que no hubieran querellas involucradas con nuestros dirigentes ni con nuestra gente. Con el avanzar de la reunión estábamos de acuerdo con ese punto. Pero lamentablemente, nos ha comunicado el ministro (s) del Interior que eso no ha sido posible (...) por lo tanto se interrumpieron las conversaciones (...) ese fue el traspié, sostuvo Martínez. Y agregó la gente está movilizada, está detenida a la espera de las conversaciones que nosotros tenemos. Ahora vamos a tomar contacto con todos los puntos del país para informar lo que tuvimos de avance, que esperamos no perderlo y donde estamos entrampados. Entendemos que el Gobierno tiene presiones, han salido varias declaraciones (...) pero nosotros aparte de perder trabajar, estamos perdiendo la vida (...) en este minuto las conversaciones están interrumpidas, manifestó el representante del gremio. LEER TAMBIÉN: Abastecimiento en la Región de Antofagasta estaría garantizado