Una investigación conjunta entre la Fiscalía de Calama y Carabineros del OS7 El Loa culminó con la detención de cinco personas de nacionalidad extranjera y la incautación de 371 kilos de marihuana, además de un arsenal de armas y municiones. La diligencia se inició con una entrega controlada en el sector conocido como Las Tomas de Calama, donde se logró la captura de dos imputados de nacionalidad colombiana. Horas más tarde, el equipo de investigación realizó un allanamiento a un domicilio en la misma ciudad, deteniendo a una mujer boliviana y a otros dos ciudadanos colombianos. El procedimiento destacó por la alta peligrosidad de los detenidos. Uno de los sujetos, al momento de ser capturado en el allanamiento, escaló al techo de la vivienda y apuntó con un arma de fuego a los efectivos de Carabineros, quienes lograron reducirlo. A esto se suma que otro de los imputados mantenía una orden de detención vigente por el delito de homicidio frustrado, ocurrido el 24 de diciembre de 2024 en Calama. Ante esto, el Fiscal Regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, subrayó la peligrosidad de la banda, evidenciada por la incautación del armamento y el historial de sus integrantes.Por el poder de fuego que tenían, por su proceder al momento de la detención y por el historial de algunos de sus integrantes... se trata de una estructura muy peligrosa que pudo ser detenida gracias al trabajo conjunto con Carabineros”, afirmó. Junto con la droga, Carabineros incautó tres pistolas sin registro o con su número de serie borrado, tres cargadores, municiones y un vehículo. Las autoridades destacaron que este operativo se enmarca en una estrategia antidrogas que ha permitido un golpe significativo a organizaciones de narcotráfico en la región. El persecutor Castro Bekios señaló que el trabajo especializado ha permitido incautar una cifra histórica de sustancias ilícitas que supera las 26 toneladas en lo que va de este año, un alza del 60% respecto a 2024. Por su parte, el jefe de Operaciones de la Zona de Carabineros Antofagasta, coronel Walter Siefert, atribuyó el éxito a la estrategia operativa que ha incluido un aumento de los controles preventivos y una mayor coordinación con el Ministerio Público. Finalmente, los cinco detenidos se mantienen con su detención ampliada y serán formalizados este viernes ante el Juzgado de Garantía de Calama.
Durante la tarde del miércoles, Bomberos Antofagasta concurrió hasta las intersecciones de Avenida Pérez Zujovic y Oficina Petronila como información preliminar, recuperación de cuerpo. Ante esto, el subprefecto, Jaime Pérez Aguilera, Jefe de la Brigada de Homicidios de la PDI Antofagasta señaló que los detectives identificaron el cuerpo que correspondía a un adulto de sexo masculino, entre 50 y 60 años. En el lugar, se realizaron las pericias correspondientes para establecer las circunstancias del hecho y acreditar las causas del deceso. Asimismo, el Fiscal Regional, Juan Castro Bekios detalló que el cuerpo fue hallado por habitantes del sector quienes llamaron a personal policial para dirigirse al lugar. Finalmente, funcionarios del Servicio Medico Legal levantaron el cuerpo para realizar el examen de autopsia y determinar si hubo o no participación de terceras personas y, lograr establecer la identidad que por el momento no se encuentra determinada.
Una exhaustiva investigación conjunta entre la Unidad SACFI (Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos) de la Fiscalía Regional de Antofagasta y la Sección OS9 de Carabineros culminó con la captura y formalización de seis integrantes de una peligrosa organización criminal especializada en el robo de cátodos de cobre en la región. El grupo sería responsable de nueve robos perpetrados entre diciembre de 2024 y julio de 2025, afectando a faenas mineras, trenes del FCAB y camiones de carga. El mineral sustraído en estos ilícitos fue avaluado en cerca de $500 millones de pesos. Ante esto, el Prefecto (s) de Antofagasta, comandante Néstor Romo, informó que el operativo se llevó a cabo en la ciudad de Calama, donde fueron allanados cinco inmuebles. Se detuvo a dos hombres (quienes serían los líderes) y tres mujeres, incautándose cuatro vehículos presuntamente usados en los robos, $6.500 cajetillas de cigarrillos de contrabando ($30 millones) y más de $60 millones en dinero en efectivo. La banda demostró una alta coordinación y planificación, utilizando dos principales métodos de robo: Robo a Trenes en Movimiento: Interceptaban el convoy en zonas de baja velocidad para abordarlo, cortar las amarras y lanzar los cátodos a un costado de la vía, donde eran recogidos por otros integrantes de la banda en camionetas. Robo a Faenas y Camiones: La banda es responsable de tres robos violentos en los patios de una faena minera al norte de Antofagasta, y de un robo a un camión con carga en ruta a Mejillones. En estos asaltos, testigos describen la participación de un número importante de sujetos, el uso de camionetas mineras y armas de fuego, con las que realizaban tiros al aire para intimidar a trabajadores y guardias. Asimismo, el Fiscal Regional Juan Castro Bekios destacó la arista patrimonial de la investigación desarrollada junto a la recién creada Sección de Investigación Patrimonial y Anticorrupción (SIPAC) de Carabineros, lo que permitió formalizar a los dos líderes masculinos, además de por robo y asociación criminal, por el delito de lavado de activos. Cuando se habla de seguir la ruta del dinero, nos referimos precisamente a esto. Se ha podido esclarecer nueve hechos constitutivos de delitos con un avalúo de más de $500 millones de pesos y además incautar especies que se traducen en patrimonio de esta organización criminal por más de $200 millones de pesos, manifestó el Fiscal. Tras la audiencia en el Juzgado de Garantía de Mejillones, los seis imputados fueron formalizados. Los cargos principales son: Líderes (dos hombres): Robo con violencia e intimidación, robo en bienes nacionales de uso público, lavado de activos y asociación criminal. Mujeres: Dos fueron formalizadas por receptación aduanera y asociación criminal, mientras que la tercera enfrenta cargos por robo con violencia e intimidación, robo en bienes nacionales de uso público y asociación criminal. Finalmente, el tribunal decretó la medida cautelar de prisión preventiva para los dos líderes masculinos por peligro para la seguridad de la sociedad, mientras que para las mujeres se dispuso el arresto domiciliario total. El plazo de investigación fue fijado en 180 días.
A una pena total de 11 años y 177 días de cárcel efectiva fue condenado un imputado de nacionalidad chilena, acusado por la Fiscalía Local de Antofagasta por los delitos de homicidio consumado y tráfico de drogas en pequeñas cantidades. El condenado, identificado como Miguel Alejandro Angulo Rojas, permaneció prófugo de la justicia por casi dos años tras cometer el crimen. Según la investigación liderada por el fiscal Rodrigo Cusó Segura y personal del OS9 de Carabineros, el homicidio ocurrió el 3 de septiembre de 2022 en la intersección de Av. Oscar Bonilla con calle San Miguel de Antofagasta. En el lugar, Angulo Rojas condujo su vehículo junto a otros sujetos hasta donde se encontraba la víctima, de nacionalidad boliviana, y dos amigos. El acusado agredió reiteradamente al extranjero con un cuchillo, causándole lesiones que derivaron en una hipovolemia aguda y, posteriormente, en su muerte. El largo escape del sujeto finalizó el 26 de septiembre de 2024, cuando fue detenido por el OS9 de Carabineros durante un operativo en un domicilio del sector norte alto de Antofagasta. En la acción, el imputado intentó huir por los techos antes de ser capturado. Durante el registro del inmueble, el personal policial descubrió en la habitación que ocupaba el acusado una bolsa plástica transparente con 154 gramos de pasta base de cocaína, además de dinero en efectivo, añadiendo el cargo de tráfico de drogas en pequeñas cantidades a su causa. Por estos hechos, el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Antofagasta condenó a Angulo Rojas a 10 años y 1 día por el delito de homicidio consumado, y 541 días de presidio por tráfico de drogas, sumando la pena total de 11 años y 177 días de reclusión. El tribunal dictaminó que las penas deberán cumplirse de forma efectiva, con el beneficio de descontar el tiempo que permaneció en prisión preventiva.
Ante el Primer Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago se dio inicio al proceso judicial contra el ciudadano iraní Ali Bagheri, imputado por la Fiscalía de Alta Complejidad de Antofagasta por graves delitos que incluyen el uso de visas y pasaportes falsificados, receptación y usurpación de identidad. Los hechos se registraron en 2023 en el aeropuerto internacional de Santiago. De acuerdo con la acusación fiscal, la madrugada del 30 de abril de 2023, Bagheri y otro individuo —actualmente prófugo— ingresaron al área de tránsito internacional del terminal aéreo tras arribar en un vuelo de Copa Airlines. Para ello, habrían exhibido visas consulares chilenas en formato digital que, tras la verificación, no contaban con registro en el Sistema de Atención Consular (SAC), evidenciando indicios de falsificación. Posteriormente, ese mismo día, los sujetos habrían intentado abordar un vuelo de British Airways con destino a Londres. Para esta acción, utilizaron pasaportes falsificados, usurpando las identidades de dos ciudadanos británicos. Según la Fiscalía, estos documentos habían sido previamente bloqueados en el Reino Unido por robo o extravío en 2022 y habrían sido recogidos por los imputados desde un basurero en un baño del aeropuerto, entregados por un tercer cómplice a cambio de $25.000 dólares. Durante el juicio, programado para ocho días, el Ministerio Público presentará como prueba testimonial principalmente a funcionarios de la PDI, además de evidencia documental y material que incluye copias de e-visas, pasaportes británicos e iraníes, registros fílmicos de cámaras de seguridad y equipos electrónicos incautados. Finalmente, la Fiscalía ha solicitado un total de penas que superan los 20 años de presidio para Bagheri: 5 años de presidio y multa por receptación; 15 años por falsificación de sello de Estado; y 540 días por usurpación de nombre. Al término del proceso, los jueces deberán dictar sentencia.
Una investigación conjunta entre la Fiscalía de Calama y Carabineros del OS7 El Loa culminó con la detención de cinco personas de nacionalidad extranjera y la incautación de 371 kilos de marihuana, además de un arsenal de armas y municiones. La diligencia se inició con una entrega controlada en el sector conocido como Las Tomas de Calama, donde se logró la captura de dos imputados de nacionalidad colombiana. Horas más tarde, el equipo de investigación realizó un allanamiento a un domicilio en la misma ciudad, deteniendo a una mujer boliviana y a otros dos ciudadanos colombianos. El procedimiento destacó por la alta peligrosidad de los detenidos. Uno de los sujetos, al momento de ser capturado en el allanamiento, escaló al techo de la vivienda y apuntó con un arma de fuego a los efectivos de Carabineros, quienes lograron reducirlo. A esto se suma que otro de los imputados mantenía una orden de detención vigente por el delito de homicidio frustrado, ocurrido el 24 de diciembre de 2024 en Calama. Ante esto, el Fiscal Regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, subrayó la peligrosidad de la banda, evidenciada por la incautación del armamento y el historial de sus integrantes.Por el poder de fuego que tenían, por su proceder al momento de la detención y por el historial de algunos de sus integrantes... se trata de una estructura muy peligrosa que pudo ser detenida gracias al trabajo conjunto con Carabineros”, afirmó. Junto con la droga, Carabineros incautó tres pistolas sin registro o con su número de serie borrado, tres cargadores, municiones y un vehículo. Las autoridades destacaron que este operativo se enmarca en una estrategia antidrogas que ha permitido un golpe significativo a organizaciones de narcotráfico en la región. El persecutor Castro Bekios señaló que el trabajo especializado ha permitido incautar una cifra histórica de sustancias ilícitas que supera las 26 toneladas en lo que va de este año, un alza del 60% respecto a 2024. Por su parte, el jefe de Operaciones de la Zona de Carabineros Antofagasta, coronel Walter Siefert, atribuyó el éxito a la estrategia operativa que ha incluido un aumento de los controles preventivos y una mayor coordinación con el Ministerio Público. Finalmente, los cinco detenidos se mantienen con su detención ampliada y serán formalizados este viernes ante el Juzgado de Garantía de Calama.
Durante la tarde del miércoles, Bomberos Antofagasta concurrió hasta las intersecciones de Avenida Pérez Zujovic y Oficina Petronila como información preliminar, recuperación de cuerpo. Ante esto, el subprefecto, Jaime Pérez Aguilera, Jefe de la Brigada de Homicidios de la PDI Antofagasta señaló que los detectives identificaron el cuerpo que correspondía a un adulto de sexo masculino, entre 50 y 60 años. En el lugar, se realizaron las pericias correspondientes para establecer las circunstancias del hecho y acreditar las causas del deceso. Asimismo, el Fiscal Regional, Juan Castro Bekios detalló que el cuerpo fue hallado por habitantes del sector quienes llamaron a personal policial para dirigirse al lugar. Finalmente, funcionarios del Servicio Medico Legal levantaron el cuerpo para realizar el examen de autopsia y determinar si hubo o no participación de terceras personas y, lograr establecer la identidad que por el momento no se encuentra determinada.
Una exhaustiva investigación conjunta entre la Unidad SACFI (Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos) de la Fiscalía Regional de Antofagasta y la Sección OS9 de Carabineros culminó con la captura y formalización de seis integrantes de una peligrosa organización criminal especializada en el robo de cátodos de cobre en la región. El grupo sería responsable de nueve robos perpetrados entre diciembre de 2024 y julio de 2025, afectando a faenas mineras, trenes del FCAB y camiones de carga. El mineral sustraído en estos ilícitos fue avaluado en cerca de $500 millones de pesos. Ante esto, el Prefecto (s) de Antofagasta, comandante Néstor Romo, informó que el operativo se llevó a cabo en la ciudad de Calama, donde fueron allanados cinco inmuebles. Se detuvo a dos hombres (quienes serían los líderes) y tres mujeres, incautándose cuatro vehículos presuntamente usados en los robos, $6.500 cajetillas de cigarrillos de contrabando ($30 millones) y más de $60 millones en dinero en efectivo. La banda demostró una alta coordinación y planificación, utilizando dos principales métodos de robo: Robo a Trenes en Movimiento: Interceptaban el convoy en zonas de baja velocidad para abordarlo, cortar las amarras y lanzar los cátodos a un costado de la vía, donde eran recogidos por otros integrantes de la banda en camionetas. Robo a Faenas y Camiones: La banda es responsable de tres robos violentos en los patios de una faena minera al norte de Antofagasta, y de un robo a un camión con carga en ruta a Mejillones. En estos asaltos, testigos describen la participación de un número importante de sujetos, el uso de camionetas mineras y armas de fuego, con las que realizaban tiros al aire para intimidar a trabajadores y guardias. Asimismo, el Fiscal Regional Juan Castro Bekios destacó la arista patrimonial de la investigación desarrollada junto a la recién creada Sección de Investigación Patrimonial y Anticorrupción (SIPAC) de Carabineros, lo que permitió formalizar a los dos líderes masculinos, además de por robo y asociación criminal, por el delito de lavado de activos. Cuando se habla de seguir la ruta del dinero, nos referimos precisamente a esto. Se ha podido esclarecer nueve hechos constitutivos de delitos con un avalúo de más de $500 millones de pesos y además incautar especies que se traducen en patrimonio de esta organización criminal por más de $200 millones de pesos, manifestó el Fiscal. Tras la audiencia en el Juzgado de Garantía de Mejillones, los seis imputados fueron formalizados. Los cargos principales son: Líderes (dos hombres): Robo con violencia e intimidación, robo en bienes nacionales de uso público, lavado de activos y asociación criminal. Mujeres: Dos fueron formalizadas por receptación aduanera y asociación criminal, mientras que la tercera enfrenta cargos por robo con violencia e intimidación, robo en bienes nacionales de uso público y asociación criminal. Finalmente, el tribunal decretó la medida cautelar de prisión preventiva para los dos líderes masculinos por peligro para la seguridad de la sociedad, mientras que para las mujeres se dispuso el arresto domiciliario total. El plazo de investigación fue fijado en 180 días.
A una pena total de 11 años y 177 días de cárcel efectiva fue condenado un imputado de nacionalidad chilena, acusado por la Fiscalía Local de Antofagasta por los delitos de homicidio consumado y tráfico de drogas en pequeñas cantidades. El condenado, identificado como Miguel Alejandro Angulo Rojas, permaneció prófugo de la justicia por casi dos años tras cometer el crimen. Según la investigación liderada por el fiscal Rodrigo Cusó Segura y personal del OS9 de Carabineros, el homicidio ocurrió el 3 de septiembre de 2022 en la intersección de Av. Oscar Bonilla con calle San Miguel de Antofagasta. En el lugar, Angulo Rojas condujo su vehículo junto a otros sujetos hasta donde se encontraba la víctima, de nacionalidad boliviana, y dos amigos. El acusado agredió reiteradamente al extranjero con un cuchillo, causándole lesiones que derivaron en una hipovolemia aguda y, posteriormente, en su muerte. El largo escape del sujeto finalizó el 26 de septiembre de 2024, cuando fue detenido por el OS9 de Carabineros durante un operativo en un domicilio del sector norte alto de Antofagasta. En la acción, el imputado intentó huir por los techos antes de ser capturado. Durante el registro del inmueble, el personal policial descubrió en la habitación que ocupaba el acusado una bolsa plástica transparente con 154 gramos de pasta base de cocaína, además de dinero en efectivo, añadiendo el cargo de tráfico de drogas en pequeñas cantidades a su causa. Por estos hechos, el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Antofagasta condenó a Angulo Rojas a 10 años y 1 día por el delito de homicidio consumado, y 541 días de presidio por tráfico de drogas, sumando la pena total de 11 años y 177 días de reclusión. El tribunal dictaminó que las penas deberán cumplirse de forma efectiva, con el beneficio de descontar el tiempo que permaneció en prisión preventiva.
Ante el Primer Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago se dio inicio al proceso judicial contra el ciudadano iraní Ali Bagheri, imputado por la Fiscalía de Alta Complejidad de Antofagasta por graves delitos que incluyen el uso de visas y pasaportes falsificados, receptación y usurpación de identidad. Los hechos se registraron en 2023 en el aeropuerto internacional de Santiago. De acuerdo con la acusación fiscal, la madrugada del 30 de abril de 2023, Bagheri y otro individuo —actualmente prófugo— ingresaron al área de tránsito internacional del terminal aéreo tras arribar en un vuelo de Copa Airlines. Para ello, habrían exhibido visas consulares chilenas en formato digital que, tras la verificación, no contaban con registro en el Sistema de Atención Consular (SAC), evidenciando indicios de falsificación. Posteriormente, ese mismo día, los sujetos habrían intentado abordar un vuelo de British Airways con destino a Londres. Para esta acción, utilizaron pasaportes falsificados, usurpando las identidades de dos ciudadanos británicos. Según la Fiscalía, estos documentos habían sido previamente bloqueados en el Reino Unido por robo o extravío en 2022 y habrían sido recogidos por los imputados desde un basurero en un baño del aeropuerto, entregados por un tercer cómplice a cambio de $25.000 dólares. Durante el juicio, programado para ocho días, el Ministerio Público presentará como prueba testimonial principalmente a funcionarios de la PDI, además de evidencia documental y material que incluye copias de e-visas, pasaportes británicos e iraníes, registros fílmicos de cámaras de seguridad y equipos electrónicos incautados. Finalmente, la Fiscalía ha solicitado un total de penas que superan los 20 años de presidio para Bagheri: 5 años de presidio y multa por receptación; 15 años por falsificación de sello de Estado; y 540 días por usurpación de nombre. Al término del proceso, los jueces deberán dictar sentencia.