La Fuerza Aérea de Chile (FACh) confirmó el hallazgo de un avión militar que se estrelló en 1977 en el sector de Morro Moreno, en la región de Antofagasta. La aeronave, un Grumman HU-16 Albatross, fue identificada gracias a los restos metálicos encontrados por un grupo de excursionistas el pasado 9 de agosto. Tras la alerta, personal de la Vª Brigada Aérea lideró una operación terrestre y aérea para recuperar e inspeccionar los fragmentos. Estos trabajos permitieron una identificación preliminar de la aeronave. Junto a los restos del avión, también fueron hallados restos óseos humanos, los cuales se enviaron al Instituto Médico Legal (IML) por instrucción de la Fiscalía de Aviación de Antofagasta para su análisis y posible identificación. Ante esto, la FACh informó que las pericias en el lugar continúan para confirmar el origen del resto de las piezas encontradas. El sector de Morro Moreno ha sido escenario de varios accidentes aéreos en el pasado, lo que inicialmente dificultó la identificación. A pesar de que existían otras hipótesis, como que los restos pertenecieran a un B-26 Invader, las pruebas preliminares han logrado asociar el material al Grumman HU-16. Finalmente, la institución reiteró su compromiso de mantener el operativo de rastreo y documentación en la zona, abarcando todo el perímetro donde se detectaron las piezas. El objetivo es esclarecer los hechos y contribuir a la memoria histórica de la aviación nacional.
La Fuerza Aérea de Chile (FACh) confirmó este fin de semana que ha iniciado una investigación para determinar si los restos de un avión encontrados recientemente en el sector de Morro Moreno, Antofagasta, corresponden a una aeronave B-26 desaparecida hace 63 años. El hallazgo fue realizado por un grupo de excursionistas, quienes dieron con piezas oxidadas de lo que parecían ser partes de un avión militar, incluyendo el fuselaje, marcos de ventanas y telas quemadas. Este descubrimiento reactiva la búsqueda de la aeronave N°838, que se extravió el 10 de mayo de 1962, declarando como fallecidos a sus tres pilotos: el teniente Mario Sepúlveda Zúñiga, el subteniente Gracián Figueroa Navarrete y el subteniente Pedro Gutiérrez Araya. Tras ser notificada, la FACh se puso en contacto con los excursionistas y envió a personal de la V° Brigada Aérea al lugar del hallazgo. A través de un comunicado, la institución explicó que el equipo realizará un trabajo minucioso, detallado y que tomará varias jornadas para levantar y analizar las piezas. Sin embargo, la FACh ha sido cautelosa, señalando que entre 1955 y 1981 se registraron ocho accidentes aéreos en la zona, por lo que no se puede asegurar que los restos pertenezcan al avión B-26 sin un análisis pericial riguroso. Finalmente, uno de los excursionistas, Mauro Gómez, expresó su esperanza de que este hallazgo pueda dar un cierre a los familiares de los pilotos desaparecidos, quienes ya han contactado al grupo para explorar la posibilidad de erigir un memorial.Pensamos que este hallazgo ocurrió por algo... esperamos que este hecho cierre un ciclo para los familiares de los caídos, afirmó Gómez.
La fiscal regional de Tarapacá, Trinidad Steinert, confirmó que la Fuerza Aérea de Chile (FACh) se negó a entregar los antecedentes solicitados sobre el caso de los cinco funcionarios detenidos en Iquique, quienes fueron sorprendidos intentando trasladar drogas a bordo de un vuelo institucional con destino a la Región Metropolitana. Según explicó la persecutora, el pasado viernes la Fiscalía tomó conocimiento del procedimiento, en el que se acusa a los miembros de la FACh del delito de tráfico ilícito de estupefacientes. “En atención a eso, solicitamos de manera formal a la FACh que nos remitiera los antecedentes para investigar el ilícito ya referido”, detalló Steinert. Sin embargo, la respuesta institucional fue negativa. “El día de hoy la FACh nos dio la respuesta a nuestro requerimiento en el sentido de que ellos son los competentes y, por lo tanto, no procede derivar ningún documento a la justicia ordinaria, que sería el Ministerio Público”, agregó. Ante esta negativa, la Fiscalía Regional de Tarapacá anunció que solicitará una audiencia de contienda de competencia ante la Corte de Apelaciones de Iquique, con el objetivo de que se determine si será la justicia militar o la ordinaria la que deberá conocer y juzgar los hechos. En conversación con El Diario de Cooperativa, el presidente de Chile Transparente, Alejandro Ferreiro, analizó el conflicto judicial, señalando que “será una muy interesante discusión respecto a la competencia de los tribunales”. Recordó que este tipo de debates sobre la justicia militar han sido frecuentes en las últimas décadas, incluso en dictadura, donde muchas veces se cuestionó si servía a la protección de los uniformados o a la aplicación efectiva de la justicia. Ferreiro enfatizó que, si bien los hechos ocurrieron en el contexto de actividades institucionales de la FACh, “se trata derechamente de un delito común gravísimo”. En esa línea, indicó que, sin perjuicio de las normas específicas que puedan aplicarse, “me parece que le daría más confianza a la ciudadanía que sea la justicia civil y el Ministerio Público los que tengan competencia para juzgar un caso de aparente colaboración con el narcotráfico”.
Nuevos antecedentes salieron a la luz sobre el grave caso que involucra a cinco funcionarios de la Iª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), quienes fueron detenidos tras intentar transportar una sustancia ilícita desde Iquique a Santiago. Según confirmó a Emol la ministra de Defensa, Adriana Delpiano, la irregularidad fue detectada previo al despegue del avión militar, cuando se observó el ingreso de un “maletín adicional” que no había sido sometido a control. “El Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, general Hugo Rodríguez, me llamó para comunicarme un hecho que había sido detectado en el aeródromo de Iquique”, relató Delpiano. La ministra detalló que el maletín fue introducido al avión sin pasar por los controles habituales, lo que generó sospechas entre los encargados del procedimiento. Al revisarlo con rayos X, se descubrió una carga de aproximadamente cuatro kilos de una sustancia ilícita, por lo que se informó de inmediato a la Fiscalía de Aviación en Iquique. La titular de Defensa valoró que los mecanismos de control interno funcionaran de manera oportuna: “Pese a la gravedad del hecho, fueron las medidas reforzadas de control interno las que permitieron a la propia Fuerza Aérea detectar la situación y darla a conocer a las autoridades competentes, como la Policía de Investigaciones y la Fiscalía”. Consultado por el tipo específico de estupefaciente incautado, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, indicó que los detalles se entregarán “en su oportunidad”, pero confirmó que se trata de sustancias prohibidas. Desde la FACh, en tanto, se emitió una declaración informando que, tras conocerse los hechos, se activaron de inmediato los protocolos correspondientes y que los cinco involucrados fueron puestos a disposición de la justicia y se encuentran privados de libertad.
La Fuerza Aérea de Chile (FACh) confirmó el hallazgo de un avión militar que se estrelló en 1977 en el sector de Morro Moreno, en la región de Antofagasta. La aeronave, un Grumman HU-16 Albatross, fue identificada gracias a los restos metálicos encontrados por un grupo de excursionistas el pasado 9 de agosto. Tras la alerta, personal de la Vª Brigada Aérea lideró una operación terrestre y aérea para recuperar e inspeccionar los fragmentos. Estos trabajos permitieron una identificación preliminar de la aeronave. Junto a los restos del avión, también fueron hallados restos óseos humanos, los cuales se enviaron al Instituto Médico Legal (IML) por instrucción de la Fiscalía de Aviación de Antofagasta para su análisis y posible identificación. Ante esto, la FACh informó que las pericias en el lugar continúan para confirmar el origen del resto de las piezas encontradas. El sector de Morro Moreno ha sido escenario de varios accidentes aéreos en el pasado, lo que inicialmente dificultó la identificación. A pesar de que existían otras hipótesis, como que los restos pertenecieran a un B-26 Invader, las pruebas preliminares han logrado asociar el material al Grumman HU-16. Finalmente, la institución reiteró su compromiso de mantener el operativo de rastreo y documentación en la zona, abarcando todo el perímetro donde se detectaron las piezas. El objetivo es esclarecer los hechos y contribuir a la memoria histórica de la aviación nacional.
La Fuerza Aérea de Chile (FACh) confirmó este fin de semana que ha iniciado una investigación para determinar si los restos de un avión encontrados recientemente en el sector de Morro Moreno, Antofagasta, corresponden a una aeronave B-26 desaparecida hace 63 años. El hallazgo fue realizado por un grupo de excursionistas, quienes dieron con piezas oxidadas de lo que parecían ser partes de un avión militar, incluyendo el fuselaje, marcos de ventanas y telas quemadas. Este descubrimiento reactiva la búsqueda de la aeronave N°838, que se extravió el 10 de mayo de 1962, declarando como fallecidos a sus tres pilotos: el teniente Mario Sepúlveda Zúñiga, el subteniente Gracián Figueroa Navarrete y el subteniente Pedro Gutiérrez Araya. Tras ser notificada, la FACh se puso en contacto con los excursionistas y envió a personal de la V° Brigada Aérea al lugar del hallazgo. A través de un comunicado, la institución explicó que el equipo realizará un trabajo minucioso, detallado y que tomará varias jornadas para levantar y analizar las piezas. Sin embargo, la FACh ha sido cautelosa, señalando que entre 1955 y 1981 se registraron ocho accidentes aéreos en la zona, por lo que no se puede asegurar que los restos pertenezcan al avión B-26 sin un análisis pericial riguroso. Finalmente, uno de los excursionistas, Mauro Gómez, expresó su esperanza de que este hallazgo pueda dar un cierre a los familiares de los pilotos desaparecidos, quienes ya han contactado al grupo para explorar la posibilidad de erigir un memorial.Pensamos que este hallazgo ocurrió por algo... esperamos que este hecho cierre un ciclo para los familiares de los caídos, afirmó Gómez.
La fiscal regional de Tarapacá, Trinidad Steinert, confirmó que la Fuerza Aérea de Chile (FACh) se negó a entregar los antecedentes solicitados sobre el caso de los cinco funcionarios detenidos en Iquique, quienes fueron sorprendidos intentando trasladar drogas a bordo de un vuelo institucional con destino a la Región Metropolitana. Según explicó la persecutora, el pasado viernes la Fiscalía tomó conocimiento del procedimiento, en el que se acusa a los miembros de la FACh del delito de tráfico ilícito de estupefacientes. “En atención a eso, solicitamos de manera formal a la FACh que nos remitiera los antecedentes para investigar el ilícito ya referido”, detalló Steinert. Sin embargo, la respuesta institucional fue negativa. “El día de hoy la FACh nos dio la respuesta a nuestro requerimiento en el sentido de que ellos son los competentes y, por lo tanto, no procede derivar ningún documento a la justicia ordinaria, que sería el Ministerio Público”, agregó. Ante esta negativa, la Fiscalía Regional de Tarapacá anunció que solicitará una audiencia de contienda de competencia ante la Corte de Apelaciones de Iquique, con el objetivo de que se determine si será la justicia militar o la ordinaria la que deberá conocer y juzgar los hechos. En conversación con El Diario de Cooperativa, el presidente de Chile Transparente, Alejandro Ferreiro, analizó el conflicto judicial, señalando que “será una muy interesante discusión respecto a la competencia de los tribunales”. Recordó que este tipo de debates sobre la justicia militar han sido frecuentes en las últimas décadas, incluso en dictadura, donde muchas veces se cuestionó si servía a la protección de los uniformados o a la aplicación efectiva de la justicia. Ferreiro enfatizó que, si bien los hechos ocurrieron en el contexto de actividades institucionales de la FACh, “se trata derechamente de un delito común gravísimo”. En esa línea, indicó que, sin perjuicio de las normas específicas que puedan aplicarse, “me parece que le daría más confianza a la ciudadanía que sea la justicia civil y el Ministerio Público los que tengan competencia para juzgar un caso de aparente colaboración con el narcotráfico”.
Nuevos antecedentes salieron a la luz sobre el grave caso que involucra a cinco funcionarios de la Iª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), quienes fueron detenidos tras intentar transportar una sustancia ilícita desde Iquique a Santiago. Según confirmó a Emol la ministra de Defensa, Adriana Delpiano, la irregularidad fue detectada previo al despegue del avión militar, cuando se observó el ingreso de un “maletín adicional” que no había sido sometido a control. “El Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, general Hugo Rodríguez, me llamó para comunicarme un hecho que había sido detectado en el aeródromo de Iquique”, relató Delpiano. La ministra detalló que el maletín fue introducido al avión sin pasar por los controles habituales, lo que generó sospechas entre los encargados del procedimiento. Al revisarlo con rayos X, se descubrió una carga de aproximadamente cuatro kilos de una sustancia ilícita, por lo que se informó de inmediato a la Fiscalía de Aviación en Iquique. La titular de Defensa valoró que los mecanismos de control interno funcionaran de manera oportuna: “Pese a la gravedad del hecho, fueron las medidas reforzadas de control interno las que permitieron a la propia Fuerza Aérea detectar la situación y darla a conocer a las autoridades competentes, como la Policía de Investigaciones y la Fiscalía”. Consultado por el tipo específico de estupefaciente incautado, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, indicó que los detalles se entregarán “en su oportunidad”, pero confirmó que se trata de sustancias prohibidas. Desde la FACh, en tanto, se emitió una declaración informando que, tras conocerse los hechos, se activaron de inmediato los protocolos correspondientes y que los cinco involucrados fueron puestos a disposición de la justicia y se encuentran privados de libertad.