Charlie Kirk, líder conservador y fundador de Turning Point USA (TPUSA), fue asesinado este miércoles 10 de septiembre de 2025 durante una presentación en la Universidad del Valle de Utah, en medio de su gira American Comeback. El activista recibió un disparo que le quitó la vida en pleno acto público, generando conmoción en el escenario político estadounidense. Nacido en 1993 en Illinois, Kirk se convirtió en uno de los rostros más visibles de la derecha juvenil en Estados Unidos. Fundó TPUSA en 2012 y la expandió a más de 3.500 campus en los 50 estados, con más de 350 empleados y un alcance que superaba los 14 millones de seguidores en redes sociales. Su misión declarada era ofrecer una plataforma para jóvenes en defensa del capitalismo, el libre mercado y los principios constitucionales. Su crecimiento mediático fue vertiginoso. Desde 2020 condujo The Charlie Kirk Show, con hasta 750.000 descargas diarias en formato podcast, y en febrero de 2025 lanzó Charlie Kirk Today en Trinity Broadcasting Network. Además, fue autor de libros como Campus Battlefield, The MAGA Doctrine y The College Scam, ampliamente difundidos en el ámbito conservador. Kirk también se hizo conocido por sus posiciones polémicas. En enero de 2025, junto a Donald Trump Jr., generó tensiones diplomáticas en Dinamarca al sugerir la anexión de Groenlandia por parte de Estados Unidos. Su asesinato ocurre en el punto más alto de su influencia, dejando a TPUSA y al movimiento conservador sin una de sus figuras más influyentes. Con un alcance mensual de más de 150 millones de interacciones digitales, su voz marcó a una generación de jóvenes conservadores en Estados Unidos.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha enviado las primeras cartas anunciando nuevos aranceles a países con los que no ha avanzado en acuerdos comerciales, incluyendo a Japón y Corea del Sur, a los cuales se les impondrán tasas adicionales del 25%. En total, el mandatario republicano ha enviado misivas a 14 países, entre ellos Sudáfrica, Malasia, Birmania, Laos, Kazajstán, Tailandia y Túnez, advirtiendo sobre la imposición de impuestos aduaneros que oscilan entre el 25% y el 40% si no logran llegar a un pacto con Washington. La Casa Blanca no ha revelado los nombres de los otros cinco países destinatarios de las cartas. Trump justificó esta medida debido a que las relaciones comerciales con Japón y Corea no son recíprocas y se mostró dispuesto a reconsiderar los aranceles si estos países modifican sus políticas fiscales con productos estadounidenses. Los aranceles anunciados entrarán en vigor el 1 de agosto y la Casa Blanca ha advertido sobre posibles incrementos si los países afectados toman represalias contra productos estadounidenses. El presidente firmó una orden para retrasar la fecha límite del 9 de julio al 1 de agosto para alcanzar un acuerdo y evitar tasas más altas. Además, Trump amenazó con imponer un arancel adicional del 10% a los países que se alineen con los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) luego de que este bloque expresara su preocupación por las medidas arancelarias unilaterales que distorsionan el comercio mundial. Las declaraciones del presidente estadounidense fueron rechazadas por el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien afirmó: No queremos un emperador. Si él cree que puede aplicar aranceles, los (otros) países también pueden; existe la ley de reciprocidad. Por otro lado, el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren, señaló que las declaraciones de Trump son una referencia genérica y no están dirigidas a Chile ni a ningún país en particular. Fuente: Meganoticias
El presidente Donald Trump anunció este sábado que Estados Unidos llevó a cabo un ataque aéreo contra tres instalaciones nucleares clave en Irán: Fordo, Natanz y Esfahan. La operación, según informó a través de su red social Truth Social, fue completada con gran éxito y todos los aviones participantes ya han salido del espacio aéreo iraní. Trump precisó que sobre la planta de Fordo —una instalación subterránea de enriquecimiento de uranio ubicada a unos 96 km al sur de Teherán— se lanzó una carga completa de bombas. Se cree que esta base alberga túneles fortificados con centrifugadoras para el enriquecimiento nuclear, lo que la convierte en un objetivo altamente protegido. De acuerdo con fuentes citadas por Reuters, bombarderos estratégicos B-2 fueron empleados en la misión, ya que son los únicos capaces de utilizar bombas diseñadas para penetrar capas de concreto reforzado. Este ataque se produce tras días de especulación sobre si EE.UU. se involucraría directamente en el conflicto abierto entre Irán e Israel, que estalló el pasado 13 de junio. La decisión del presidente Trump de intervenir militarmente fue anunciada apenas dos días después de haber declarado que lo evaluaría “en un plazo de dos semanas”. El gesto marca un giro en su postura histórica, ya que en campañas anteriores había prometido evitar este tipo de intervenciones en Medio Oriente. La corresponsal de la BBC para Norteamérica, Nomia Iqbal, advierte que la participación directa de EE.UU. eleva considerablemente el riesgo de una escalada regional y tensa aún más el equilibrio de fuerzas en el conflicto. Washington habría respondido también a una petición expresa de Israel, que solicitó apoyo militar debido a que solo EE.UU. posee la capacidad de atacar infraestructuras como la de Fordo. Trump anunció que ofrecerá un discurso oficial a las 22:00 horas (hora local), calificando el operativo como “un momento histórico para Estados Unidos, Israel y el mundo”, y pidió a Irán poner fin a esta guerra. El mundo ahora observa con atención los próximos movimientos, en medio de temores por una escalada mayor en Medio Oriente.
La Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR) volvió a incluir a Chile en su lista de vigilancia prioritaria por deficiencias en la protección de propiedad intelectual. El informe anual, publicado este lunes, evaluó el cumplimiento de 26 socios comerciales, destacando a ocho, entre ellos Chile, Argentina, China, India, Indonesia, México, Rusia y Venezuela. En el caso chileno, la USTR expresó serias preocupaciones por disposiciones del Tratado de Libre Comercio (TLC), vigente desde hace más de 20 años, señalando que aún no hay avances concretos en los compromisos pendientes. Aunque valoraron el esfuerzo del país, recalcaron la urgencia de mostrar progresos tangibles. El informe también advierte sobre la piratería a través de decodificadores ilegales, pese a que desde 2018 existe una ley que sanciona su comercialización. Además, cuestiona la débil fiscalización de los derechos de autor, aunque Inapi reporta una caída del 60% en causas penales entre 2017 y 2022. En el ámbito farmacéutico, se apuntan deficiencias en la tramitación de patentes para productos en proceso de comercialización.
Con un alza de $8,20 hasta los $945, según la Bolsa Electrónica de Chile. El dólar cerró al alza el primer día de esta semana corta, teniendo en cuenta que el jueves 1 de mayo es feriado irrenunciable por el Día del Trabajador. Además, en esta semana se conocerán datos importantes en Estados Unidos y China, mientras que en Chile, este martes el Banco Central dará a conocer su decisión sobre la tasa de interés, y el viernes se conocerá el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de marzo. Lee también... Ante guerra comercial y menor crecimiento, sugieren que Banco Central mantenga la tasa de interés Lunes 28 Abril, 2025 | 14:26 En paralelo, hoy el índice del dólar cayó 0,54%, mientras que los precios futuros del cobre suben 0,20% hasta US$4.90. El subgerente de estudios de Capitaria, Ricardo Bustamante, resaltó que el movimiento del tipo de cambio se dan a pesar de apiñar en otra dirección los fundamentos externos del tipo de cambio, donde el precio futuro de cobre repunta desde mínimos, mientras que el Dollar Index pierde terreno en la presente sesión. Cabe destacar que el volumen de transacción se mantiene bajo por el feriado del jueves, mientras el mercado espera mayores catalizadores que apoyen alguna tendencia más clara para el billete verde, agregó. En esta línea, el analista de mercados Sebastián Castellanos, XTB Latam, dijo que el billete verde continúa moviéndose dentro de un rango lateral desde inicios dela semana pasada reflejo dela indecisión de los inversionistas, lo que ha impedido una definición clara de tendencia. Fuente: BioBioChile
Charlie Kirk, líder conservador y fundador de Turning Point USA (TPUSA), fue asesinado este miércoles 10 de septiembre de 2025 durante una presentación en la Universidad del Valle de Utah, en medio de su gira American Comeback. El activista recibió un disparo que le quitó la vida en pleno acto público, generando conmoción en el escenario político estadounidense. Nacido en 1993 en Illinois, Kirk se convirtió en uno de los rostros más visibles de la derecha juvenil en Estados Unidos. Fundó TPUSA en 2012 y la expandió a más de 3.500 campus en los 50 estados, con más de 350 empleados y un alcance que superaba los 14 millones de seguidores en redes sociales. Su misión declarada era ofrecer una plataforma para jóvenes en defensa del capitalismo, el libre mercado y los principios constitucionales. Su crecimiento mediático fue vertiginoso. Desde 2020 condujo The Charlie Kirk Show, con hasta 750.000 descargas diarias en formato podcast, y en febrero de 2025 lanzó Charlie Kirk Today en Trinity Broadcasting Network. Además, fue autor de libros como Campus Battlefield, The MAGA Doctrine y The College Scam, ampliamente difundidos en el ámbito conservador. Kirk también se hizo conocido por sus posiciones polémicas. En enero de 2025, junto a Donald Trump Jr., generó tensiones diplomáticas en Dinamarca al sugerir la anexión de Groenlandia por parte de Estados Unidos. Su asesinato ocurre en el punto más alto de su influencia, dejando a TPUSA y al movimiento conservador sin una de sus figuras más influyentes. Con un alcance mensual de más de 150 millones de interacciones digitales, su voz marcó a una generación de jóvenes conservadores en Estados Unidos.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha enviado las primeras cartas anunciando nuevos aranceles a países con los que no ha avanzado en acuerdos comerciales, incluyendo a Japón y Corea del Sur, a los cuales se les impondrán tasas adicionales del 25%. En total, el mandatario republicano ha enviado misivas a 14 países, entre ellos Sudáfrica, Malasia, Birmania, Laos, Kazajstán, Tailandia y Túnez, advirtiendo sobre la imposición de impuestos aduaneros que oscilan entre el 25% y el 40% si no logran llegar a un pacto con Washington. La Casa Blanca no ha revelado los nombres de los otros cinco países destinatarios de las cartas. Trump justificó esta medida debido a que las relaciones comerciales con Japón y Corea no son recíprocas y se mostró dispuesto a reconsiderar los aranceles si estos países modifican sus políticas fiscales con productos estadounidenses. Los aranceles anunciados entrarán en vigor el 1 de agosto y la Casa Blanca ha advertido sobre posibles incrementos si los países afectados toman represalias contra productos estadounidenses. El presidente firmó una orden para retrasar la fecha límite del 9 de julio al 1 de agosto para alcanzar un acuerdo y evitar tasas más altas. Además, Trump amenazó con imponer un arancel adicional del 10% a los países que se alineen con los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) luego de que este bloque expresara su preocupación por las medidas arancelarias unilaterales que distorsionan el comercio mundial. Las declaraciones del presidente estadounidense fueron rechazadas por el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien afirmó: No queremos un emperador. Si él cree que puede aplicar aranceles, los (otros) países también pueden; existe la ley de reciprocidad. Por otro lado, el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren, señaló que las declaraciones de Trump son una referencia genérica y no están dirigidas a Chile ni a ningún país en particular. Fuente: Meganoticias
El presidente Donald Trump anunció este sábado que Estados Unidos llevó a cabo un ataque aéreo contra tres instalaciones nucleares clave en Irán: Fordo, Natanz y Esfahan. La operación, según informó a través de su red social Truth Social, fue completada con gran éxito y todos los aviones participantes ya han salido del espacio aéreo iraní. Trump precisó que sobre la planta de Fordo —una instalación subterránea de enriquecimiento de uranio ubicada a unos 96 km al sur de Teherán— se lanzó una carga completa de bombas. Se cree que esta base alberga túneles fortificados con centrifugadoras para el enriquecimiento nuclear, lo que la convierte en un objetivo altamente protegido. De acuerdo con fuentes citadas por Reuters, bombarderos estratégicos B-2 fueron empleados en la misión, ya que son los únicos capaces de utilizar bombas diseñadas para penetrar capas de concreto reforzado. Este ataque se produce tras días de especulación sobre si EE.UU. se involucraría directamente en el conflicto abierto entre Irán e Israel, que estalló el pasado 13 de junio. La decisión del presidente Trump de intervenir militarmente fue anunciada apenas dos días después de haber declarado que lo evaluaría “en un plazo de dos semanas”. El gesto marca un giro en su postura histórica, ya que en campañas anteriores había prometido evitar este tipo de intervenciones en Medio Oriente. La corresponsal de la BBC para Norteamérica, Nomia Iqbal, advierte que la participación directa de EE.UU. eleva considerablemente el riesgo de una escalada regional y tensa aún más el equilibrio de fuerzas en el conflicto. Washington habría respondido también a una petición expresa de Israel, que solicitó apoyo militar debido a que solo EE.UU. posee la capacidad de atacar infraestructuras como la de Fordo. Trump anunció que ofrecerá un discurso oficial a las 22:00 horas (hora local), calificando el operativo como “un momento histórico para Estados Unidos, Israel y el mundo”, y pidió a Irán poner fin a esta guerra. El mundo ahora observa con atención los próximos movimientos, en medio de temores por una escalada mayor en Medio Oriente.
La Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR) volvió a incluir a Chile en su lista de vigilancia prioritaria por deficiencias en la protección de propiedad intelectual. El informe anual, publicado este lunes, evaluó el cumplimiento de 26 socios comerciales, destacando a ocho, entre ellos Chile, Argentina, China, India, Indonesia, México, Rusia y Venezuela. En el caso chileno, la USTR expresó serias preocupaciones por disposiciones del Tratado de Libre Comercio (TLC), vigente desde hace más de 20 años, señalando que aún no hay avances concretos en los compromisos pendientes. Aunque valoraron el esfuerzo del país, recalcaron la urgencia de mostrar progresos tangibles. El informe también advierte sobre la piratería a través de decodificadores ilegales, pese a que desde 2018 existe una ley que sanciona su comercialización. Además, cuestiona la débil fiscalización de los derechos de autor, aunque Inapi reporta una caída del 60% en causas penales entre 2017 y 2022. En el ámbito farmacéutico, se apuntan deficiencias en la tramitación de patentes para productos en proceso de comercialización.
Con un alza de $8,20 hasta los $945, según la Bolsa Electrónica de Chile. El dólar cerró al alza el primer día de esta semana corta, teniendo en cuenta que el jueves 1 de mayo es feriado irrenunciable por el Día del Trabajador. Además, en esta semana se conocerán datos importantes en Estados Unidos y China, mientras que en Chile, este martes el Banco Central dará a conocer su decisión sobre la tasa de interés, y el viernes se conocerá el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de marzo. Lee también... Ante guerra comercial y menor crecimiento, sugieren que Banco Central mantenga la tasa de interés Lunes 28 Abril, 2025 | 14:26 En paralelo, hoy el índice del dólar cayó 0,54%, mientras que los precios futuros del cobre suben 0,20% hasta US$4.90. El subgerente de estudios de Capitaria, Ricardo Bustamante, resaltó que el movimiento del tipo de cambio se dan a pesar de apiñar en otra dirección los fundamentos externos del tipo de cambio, donde el precio futuro de cobre repunta desde mínimos, mientras que el Dollar Index pierde terreno en la presente sesión. Cabe destacar que el volumen de transacción se mantiene bajo por el feriado del jueves, mientras el mercado espera mayores catalizadores que apoyen alguna tendencia más clara para el billete verde, agregó. En esta línea, el analista de mercados Sebastián Castellanos, XTB Latam, dijo que el billete verde continúa moviéndose dentro de un rango lateral desde inicios dela semana pasada reflejo dela indecisión de los inversionistas, lo que ha impedido una definición clara de tendencia. Fuente: BioBioChile