Un importante hito se aproxima en el calendario del Sistema de Admisión Escolar (SAE) 2026. Tras el cierre de postulaciones el 28 de agosto, y luego de que la plataforma desarrollara internamente su proceso de asignación de vacantes —considerando criterios de prioridad mediante un proceso no discriminatorio y sin intervención humana —, los resultados del Periodo Principal se podrán conocer entre los días 15 y 21 de octubre en el portal web oficial. Durante este lapso, las y los apoderados deberán ingresar al sitio www.sistemadeadmisionescolar.cl , utilizando el usuario y contraseña con el que realizaron su postulación, para revisar si el estudiante fue asignado a alguno de los establecimientos de su listado de preferencias. Ante esto, el seremi de Educación de Antofagasta, Alonso Fernández, enfatizó que en esta etapa las familias deberán elegir obligatoriamente entre las siguientes opciones: Aceptar el resultado Aceptar el resultado y activar las listas de espera con el objetivo de intentar acceder a un establecimiento con mayor preferencia al asignado Rechazar el resultado de la postulación Es crucial tener en cuenta que, si el apoderado opta por rechazar la asignación propuesta por el sistema, el estudiante quedará inmediatamente sin establecimiento y deberá postular nuevamente en el Periodo Complementario. Fechas Clave del Proceso: 29 y 30 de octubre : Resultados de las listas de espera 12 al 19 de noviembre : Postulación al Periodo Complementario 2 de diciembre : Resultados Periodo Complementario 9 al 30 de diciembre : Periodo de matrículas Finalmente, para resolver dudas o consultas, las familias pueden contactar a la Web Ayuda Mineduc, al call center 600 600 2626, a través de las redes sociales de Admisión Escolar o presencialmente en las oficinas de Ayuda Mineduc, Secretarías Ministeriales y Departamentos Provinciales de Educación.
Chile se enfrenta a una seria crisis educativa: se estima que uno de cada cuatro escolares podría finalizar el año con más de 27 días de clases perdidos, una cifra que califica como inasistencia grave. Esta situación, impulsada por una mezcla de paros, tomas, huelgas y problemas estructurales, no solo afecta el aprendizaje, sino que también agrava la inequidad entre los alumnos. Ante esto, la interrupción sistemática del año escolar en Antofagasta ha dejado a miles de estudiantes con menos horas de clase efectivas. Un factor agravante específico de la zona es la recurrente implementación de jornada completa o el recorte de actividades. Al igual que en ciudades como Copiapó y Alto Hospicio, la falta de cupos o los persistentes problemas de infraestructura obligan a los establecimientos a acortar las jornadas, reduciendo drásticamente el tiempo de instrucción presencial. Asimismo, la directora ejecutiva de Escuelas Abiertas, María Teresa Romero, advirtió sobre la normalización de esta situación, especialmente en la educación pública:En Chile hemos normalizado lo inaceptable: la interrupción sistemática del año escolar, sobre todo en la educación pública. Romero enfatizó que esta pérdida de clases tiene consecuencias graves, exponiendo a los estudiantes de familias vulnerables a riesgos como la deserción escolar, la delincuencia e incluso el narcotráfico. Finalmente, expertos en educación alertan que esta interrupción sistemática no solo trunca los aprendizajes esenciales, sino que profundiza las brechas educacionales, poniendo en peligro el futuro académico de una parte significativa de la población escolar de Antofagasta.
Un informe de la Contraloría General de la República reveló graves vulnerabilidades en el Sistema de Admisión Escolar (SAE), la plataforma que gestiona la postulación a colegios. La principal falla detectada es la posibilidad de inscribir a personas fallecidas, lo que pone en entredicho la fiabilidad de un sistema que, según expertos, incide directamente en el futuro de los niños. Según el documento que se dio a conocer este martes, detalla que al realizar una prueba de vulnerabilidad, el sistema permitió la postulación utilizando el RUT de una persona adulta fallecida sin emitir ninguna alerta. Esta grave omisión se suma a la falta de registro de las operaciones del sistema, ya que loslogs o registros técnicos se conservan solo por una semana, lo que impide trazar y fiscalizar el proceso. La Contraloría constató que, a la fecha de la revisión, había más de 280 mil campos de estos registros en blanco. Ante estas revelaciones, el mundo académico y la sociedad civil ha expresado su preocupación. El investigador Claudio Álvarez, de la U. de los Andes, señaló que el sistema debería verificar en tiempo real el estado vital de los postulantes, mientras que Mauricio Bravo, vicedecano de Educación de la UDD, afirmó que estas fallaserosionan la credibilidad de una política pública ya fuertemente cuestionada. Por su parte, María Paz Arzola, de LyD, advirtió que la credibilidad del SAE se ve afectada si sus debilidades se hacen evidentes. María Teresa Romero, de Escuelas Abiertas, recalcó que no se trata de un problema menor, sino de una herramienta que define el futuro de los estudiantes. Finalmente, desde el Gobierno, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, aseguró que estas inconsistencias son detectadas y corregidas antes del final del proceso, y descartó que se asignen vacantes a personas con datos de personas fallecidas. Además, afirmó que la nueva infraestructura que ampliará la capacidad de los servidores comenzará a operar este año. Sin embargo, la Contraloría recordó que ya había emitido alertas en 2023, y que gran parte de las mejoras tecnológicas aún están en evaluación o dependen de la Ley de Presupuestos para el año 2026.
La mitad de los chilenos desaprueba el sistema educativo nacional y el país encabeza el ranking mundial en percepción negativa sobre la salud de sus jóvenes. Así lo revela el estudio Monitor de Educación 2025, elaborado por Ipsos, que encuestó a más de 23 mil adultos en 30 países, incluido Chile. En el caso chileno, un 51% calificó la educación como mala, frente a un 15% que la consideró buena. Solo Hungría, Rumania y Perú muestran niveles más bajos de aprobación. A nivel global, la evaluación es más equilibrada, con un 35% de opiniones negativas y un 34% positivas. La seguridad escolar se posicionó como la principal preocupación en Chile (37%), seguida por el acceso desigual (33%), la falta de financiamiento y el exceso de alumnos por sala (30% cada uno). “La sensación de inseguridad ha llegado hasta las aulas, lo que plantea un desafío urgente a las políticas públicas”, señaló Miguel Pinto, subgerente de Estudios Públicos de Ipsos Chile. En cuanto a los jóvenes, el estudio mostró que la salud mental es el mayor obstáculo en Chile, con un 43% de menciones, superando la media global de 33%. Un 73% de los chilenos calificó la salud mental de esta población como mala, veinte puntos sobre el promedio internacional, mientras que en salud física la percepción negativa alcanzó un 57%, también por encima del 37% global. “Este dato es un síntoma de una crisis más profunda, que trasciende lo educativo y compromete el futuro social del país”, advirtió Pinto. El sondeo también midió la irrupción tecnológica. En Chile, un 75% apoyó prohibir redes sociales a menores de 14 años, y un 53% se mostró a favor de restringir celulares en el aula. Además, el país lidera el respaldo regional a limitar el uso de ChatGPT en la educación, con un 44%. Finalmente, sobre asignaturas, Historia fue la favorita (36%), seguida de Matemáticas (33%) y Educación Física (29%), esta última con el mayor nivel de preferencia entre los 30 países encuestados. En contraste, Matemáticas encabezó las menos queridas (40%), seguida de Religión (29%) e Historia (22%).
La Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), que tuvo lugar el mes pasado, está próxima a cerrar el plazo de inscripción para su versión Regular, programada del 1 al 3 de diciembre. A través de estas pruebas, los participantes pueden postular a diversas carreras universitarias. La inscripción para la PAES Regular estará abierta hasta el miércoles 23 de julio a las 13:00, a través de la plataforma habilitada por el Ministerio de Educación (Mineduc). El costo es de $16.650 por una prueba, $30.475 por dos pruebas y $44.300 por tres o más pruebas. Para rendir la PAES, deben haber completado la Enseñanza Media en Chile o tener estudios reconocidos en el país. Se requiere presentar la Licencia de Enseñanza Media, Certificado Anual del curso de egreso o reconocimiento de estudios extranjeros, disponibles en la página web del Mineduc. Además, se necesita una Cédula de Identidad o Pasaporte vigentes. Los ciudadanos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay pueden utilizar sus documentos nacionales. Para más información sobre la PAES y sus requisitos, se puede acceder a la página web oficial del Mineduc. Fuente: Meganoticias
Un importante hito se aproxima en el calendario del Sistema de Admisión Escolar (SAE) 2026. Tras el cierre de postulaciones el 28 de agosto, y luego de que la plataforma desarrollara internamente su proceso de asignación de vacantes —considerando criterios de prioridad mediante un proceso no discriminatorio y sin intervención humana —, los resultados del Periodo Principal se podrán conocer entre los días 15 y 21 de octubre en el portal web oficial. Durante este lapso, las y los apoderados deberán ingresar al sitio www.sistemadeadmisionescolar.cl , utilizando el usuario y contraseña con el que realizaron su postulación, para revisar si el estudiante fue asignado a alguno de los establecimientos de su listado de preferencias. Ante esto, el seremi de Educación de Antofagasta, Alonso Fernández, enfatizó que en esta etapa las familias deberán elegir obligatoriamente entre las siguientes opciones: Aceptar el resultado Aceptar el resultado y activar las listas de espera con el objetivo de intentar acceder a un establecimiento con mayor preferencia al asignado Rechazar el resultado de la postulación Es crucial tener en cuenta que, si el apoderado opta por rechazar la asignación propuesta por el sistema, el estudiante quedará inmediatamente sin establecimiento y deberá postular nuevamente en el Periodo Complementario. Fechas Clave del Proceso: 29 y 30 de octubre : Resultados de las listas de espera 12 al 19 de noviembre : Postulación al Periodo Complementario 2 de diciembre : Resultados Periodo Complementario 9 al 30 de diciembre : Periodo de matrículas Finalmente, para resolver dudas o consultas, las familias pueden contactar a la Web Ayuda Mineduc, al call center 600 600 2626, a través de las redes sociales de Admisión Escolar o presencialmente en las oficinas de Ayuda Mineduc, Secretarías Ministeriales y Departamentos Provinciales de Educación.
Chile se enfrenta a una seria crisis educativa: se estima que uno de cada cuatro escolares podría finalizar el año con más de 27 días de clases perdidos, una cifra que califica como inasistencia grave. Esta situación, impulsada por una mezcla de paros, tomas, huelgas y problemas estructurales, no solo afecta el aprendizaje, sino que también agrava la inequidad entre los alumnos. Ante esto, la interrupción sistemática del año escolar en Antofagasta ha dejado a miles de estudiantes con menos horas de clase efectivas. Un factor agravante específico de la zona es la recurrente implementación de jornada completa o el recorte de actividades. Al igual que en ciudades como Copiapó y Alto Hospicio, la falta de cupos o los persistentes problemas de infraestructura obligan a los establecimientos a acortar las jornadas, reduciendo drásticamente el tiempo de instrucción presencial. Asimismo, la directora ejecutiva de Escuelas Abiertas, María Teresa Romero, advirtió sobre la normalización de esta situación, especialmente en la educación pública:En Chile hemos normalizado lo inaceptable: la interrupción sistemática del año escolar, sobre todo en la educación pública. Romero enfatizó que esta pérdida de clases tiene consecuencias graves, exponiendo a los estudiantes de familias vulnerables a riesgos como la deserción escolar, la delincuencia e incluso el narcotráfico. Finalmente, expertos en educación alertan que esta interrupción sistemática no solo trunca los aprendizajes esenciales, sino que profundiza las brechas educacionales, poniendo en peligro el futuro académico de una parte significativa de la población escolar de Antofagasta.
Un informe de la Contraloría General de la República reveló graves vulnerabilidades en el Sistema de Admisión Escolar (SAE), la plataforma que gestiona la postulación a colegios. La principal falla detectada es la posibilidad de inscribir a personas fallecidas, lo que pone en entredicho la fiabilidad de un sistema que, según expertos, incide directamente en el futuro de los niños. Según el documento que se dio a conocer este martes, detalla que al realizar una prueba de vulnerabilidad, el sistema permitió la postulación utilizando el RUT de una persona adulta fallecida sin emitir ninguna alerta. Esta grave omisión se suma a la falta de registro de las operaciones del sistema, ya que loslogs o registros técnicos se conservan solo por una semana, lo que impide trazar y fiscalizar el proceso. La Contraloría constató que, a la fecha de la revisión, había más de 280 mil campos de estos registros en blanco. Ante estas revelaciones, el mundo académico y la sociedad civil ha expresado su preocupación. El investigador Claudio Álvarez, de la U. de los Andes, señaló que el sistema debería verificar en tiempo real el estado vital de los postulantes, mientras que Mauricio Bravo, vicedecano de Educación de la UDD, afirmó que estas fallaserosionan la credibilidad de una política pública ya fuertemente cuestionada. Por su parte, María Paz Arzola, de LyD, advirtió que la credibilidad del SAE se ve afectada si sus debilidades se hacen evidentes. María Teresa Romero, de Escuelas Abiertas, recalcó que no se trata de un problema menor, sino de una herramienta que define el futuro de los estudiantes. Finalmente, desde el Gobierno, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, aseguró que estas inconsistencias son detectadas y corregidas antes del final del proceso, y descartó que se asignen vacantes a personas con datos de personas fallecidas. Además, afirmó que la nueva infraestructura que ampliará la capacidad de los servidores comenzará a operar este año. Sin embargo, la Contraloría recordó que ya había emitido alertas en 2023, y que gran parte de las mejoras tecnológicas aún están en evaluación o dependen de la Ley de Presupuestos para el año 2026.
La mitad de los chilenos desaprueba el sistema educativo nacional y el país encabeza el ranking mundial en percepción negativa sobre la salud de sus jóvenes. Así lo revela el estudio Monitor de Educación 2025, elaborado por Ipsos, que encuestó a más de 23 mil adultos en 30 países, incluido Chile. En el caso chileno, un 51% calificó la educación como mala, frente a un 15% que la consideró buena. Solo Hungría, Rumania y Perú muestran niveles más bajos de aprobación. A nivel global, la evaluación es más equilibrada, con un 35% de opiniones negativas y un 34% positivas. La seguridad escolar se posicionó como la principal preocupación en Chile (37%), seguida por el acceso desigual (33%), la falta de financiamiento y el exceso de alumnos por sala (30% cada uno). “La sensación de inseguridad ha llegado hasta las aulas, lo que plantea un desafío urgente a las políticas públicas”, señaló Miguel Pinto, subgerente de Estudios Públicos de Ipsos Chile. En cuanto a los jóvenes, el estudio mostró que la salud mental es el mayor obstáculo en Chile, con un 43% de menciones, superando la media global de 33%. Un 73% de los chilenos calificó la salud mental de esta población como mala, veinte puntos sobre el promedio internacional, mientras que en salud física la percepción negativa alcanzó un 57%, también por encima del 37% global. “Este dato es un síntoma de una crisis más profunda, que trasciende lo educativo y compromete el futuro social del país”, advirtió Pinto. El sondeo también midió la irrupción tecnológica. En Chile, un 75% apoyó prohibir redes sociales a menores de 14 años, y un 53% se mostró a favor de restringir celulares en el aula. Además, el país lidera el respaldo regional a limitar el uso de ChatGPT en la educación, con un 44%. Finalmente, sobre asignaturas, Historia fue la favorita (36%), seguida de Matemáticas (33%) y Educación Física (29%), esta última con el mayor nivel de preferencia entre los 30 países encuestados. En contraste, Matemáticas encabezó las menos queridas (40%), seguida de Religión (29%) e Historia (22%).
La Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), que tuvo lugar el mes pasado, está próxima a cerrar el plazo de inscripción para su versión Regular, programada del 1 al 3 de diciembre. A través de estas pruebas, los participantes pueden postular a diversas carreras universitarias. La inscripción para la PAES Regular estará abierta hasta el miércoles 23 de julio a las 13:00, a través de la plataforma habilitada por el Ministerio de Educación (Mineduc). El costo es de $16.650 por una prueba, $30.475 por dos pruebas y $44.300 por tres o más pruebas. Para rendir la PAES, deben haber completado la Enseñanza Media en Chile o tener estudios reconocidos en el país. Se requiere presentar la Licencia de Enseñanza Media, Certificado Anual del curso de egreso o reconocimiento de estudios extranjeros, disponibles en la página web del Mineduc. Además, se necesita una Cédula de Identidad o Pasaporte vigentes. Los ciudadanos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay pueden utilizar sus documentos nacionales. Para más información sobre la PAES y sus requisitos, se puede acceder a la página web oficial del Mineduc. Fuente: Meganoticias