Con la participación de autoridades regionales, ejecutivos y representantes del sector público y privado, se desarrolló la cuarta sesión de la Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta (EMRA 2023-2050). La iniciativa busca impulsar el desarrollo sostenible de la región, priorizando el bienestar de sus habitantes a través de inversiones sociales y medioambientales. Durante el encuentro, se destacó la proyección de más de 90 mil millones de pesos en inversión regional destinados a educación —con nuevos jardines infantiles y un liceo—, salud —con la habilitación de un hospital y nueve postas—, y acceso a agua potable para comunidades rurales. También se expusieron avances del Plan de Infraestructura Comunitaria en Coloso y la nueva planta de tratamiento de aguas servidas para reuso en Antofagasta, considerada el proyecto de reuso más grande de Latinoamérica. Representantes del sector minero, valoraron la colaboración público-privada que distingue a la región, destacando la reconversión de los patios ferroviarios, que transformará 48 hectáreas del casco histórico de la ciudad con áreas verdes, espacios para vivienda y comercio. Desde la Asociación de Municipalidades, se subrayó la importancia de esta coordinación entre Estado, empresas y comunidades para construir una región más equitativa y con una minería que promueva el bienestar humano, más allá de la productividad.
Un grupo de estudiantes del Instituto Bicentenario Científico Educacional “José Maza Sancho” (ICEDUC) de Antofagasta llevó el sello científico de su establecimiento a los Emiratos Árabes Unidos, al participar en el “Foro Científico Educacional 2025” realizado en Abu Dabi entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre. Los alumnos Ian Daza, Sebastián Yáñez, Joaquín Marín y Josefina Arancibia, acompañados por la profesora de Tecnología Paulina Huidobro, representaron a Chile en este encuentro que congregó a jóvenes científicos de 45 países. La clasificación se logró tras una exitosa participación en un congreso anterior realizado en Perú, lo que les valió el pase a la feria mundial organizada por la ESI (Expo Science International). Ante esto, la delegación del ICEDUC llevó dos proyectos: uno enfocado en robótica y otro en ciencias. Ian Daza, de primero medio, detalló el proyecto de robótica: “¿Podrá un robot de fútbol ser mejor que un jugador?”, el cual exploró la viabilidad de que una máquina superara a un humano en el deporte. Por su parte, Josefina Arancibia, de segundo medio, presentó un trabajo denominado “Sistema endocannabinoide”, cuyo objetivo es “concientizar a los jóvenes que consumir marihuana a temprana edad es perjudicial para la salud humana”. Asimismo, la profesora Huidobro calificó la travesía de 18 horas hasta la capital árabe como una experiencia “espectacular, fue como un sueño”, destacando la modernidad y tecnología de la ciudad. Pero el mayor valor, señaló, fue la oportunidad para los estudiantes de interactuar con pares de países como Italia, Francia o China. “Estas experiencias les abre la mente, la visión del mundo. Ellos se proyectan y sueñan en grande”, afirmó. Los alumnos coincidieron en la magnitud de la vivencia. Ian Daza destacó la infraestructura y cultura de Abu Dabi. Josefina Arancibia, por su parte, comentó: “Fue una maravillosa experiencia. Pude conocer mucha gente de varios países. Practicar mejor mi inglés y conocer otros idiomas. Es un viaje que difícilmente podré olvidar”. La participación no fue solo científica; en la última noche, los estudiantes chilenos mostraron su cultura bailando un trote nortino. Finalmente, el director del ICEDUC, Alejandro Suárez, felicitó a la delegación, indicando que este logro “nos permite medir el impacto de nuestro proyecto educativo de nuestro sello científico”, confirmando el perfil de egreso que busca el establecimiento: jóvenes con pensamiento crítico, creativo, comunicativo y bilingüe.
Un importante hito se aproxima en el calendario del Sistema de Admisión Escolar (SAE) 2026. Tras el cierre de postulaciones el 28 de agosto, y luego de que la plataforma desarrollara internamente su proceso de asignación de vacantes —considerando criterios de prioridad mediante un proceso no discriminatorio y sin intervención humana —, los resultados del Periodo Principal se podrán conocer entre los días 15 y 21 de octubre en el portal web oficial. Durante este lapso, las y los apoderados deberán ingresar al sitio www.sistemadeadmisionescolar.cl , utilizando el usuario y contraseña con el que realizaron su postulación, para revisar si el estudiante fue asignado a alguno de los establecimientos de su listado de preferencias. Ante esto, el seremi de Educación de Antofagasta, Alonso Fernández, enfatizó que en esta etapa las familias deberán elegir obligatoriamente entre las siguientes opciones: Aceptar el resultado Aceptar el resultado y activar las listas de espera con el objetivo de intentar acceder a un establecimiento con mayor preferencia al asignado Rechazar el resultado de la postulación Es crucial tener en cuenta que, si el apoderado opta por rechazar la asignación propuesta por el sistema, el estudiante quedará inmediatamente sin establecimiento y deberá postular nuevamente en el Periodo Complementario. Fechas Clave del Proceso: 29 y 30 de octubre : Resultados de las listas de espera 12 al 19 de noviembre : Postulación al Periodo Complementario 2 de diciembre : Resultados Periodo Complementario 9 al 30 de diciembre : Periodo de matrículas Finalmente, para resolver dudas o consultas, las familias pueden contactar a la Web Ayuda Mineduc, al call center 600 600 2626, a través de las redes sociales de Admisión Escolar o presencialmente en las oficinas de Ayuda Mineduc, Secretarías Ministeriales y Departamentos Provinciales de Educación.
Chile se enfrenta a una seria crisis educativa: se estima que uno de cada cuatro escolares podría finalizar el año con más de 27 días de clases perdidos, una cifra que califica como inasistencia grave. Esta situación, impulsada por una mezcla de paros, tomas, huelgas y problemas estructurales, no solo afecta el aprendizaje, sino que también agrava la inequidad entre los alumnos. Ante esto, la interrupción sistemática del año escolar en Antofagasta ha dejado a miles de estudiantes con menos horas de clase efectivas. Un factor agravante específico de la zona es la recurrente implementación de jornada completa o el recorte de actividades. Al igual que en ciudades como Copiapó y Alto Hospicio, la falta de cupos o los persistentes problemas de infraestructura obligan a los establecimientos a acortar las jornadas, reduciendo drásticamente el tiempo de instrucción presencial. Asimismo, la directora ejecutiva de Escuelas Abiertas, María Teresa Romero, advirtió sobre la normalización de esta situación, especialmente en la educación pública:En Chile hemos normalizado lo inaceptable: la interrupción sistemática del año escolar, sobre todo en la educación pública. Romero enfatizó que esta pérdida de clases tiene consecuencias graves, exponiendo a los estudiantes de familias vulnerables a riesgos como la deserción escolar, la delincuencia e incluso el narcotráfico. Finalmente, expertos en educación alertan que esta interrupción sistemática no solo trunca los aprendizajes esenciales, sino que profundiza las brechas educacionales, poniendo en peligro el futuro académico de una parte significativa de la población escolar de Antofagasta.
Un informe de la Contraloría General de la República reveló graves vulnerabilidades en el Sistema de Admisión Escolar (SAE), la plataforma que gestiona la postulación a colegios. La principal falla detectada es la posibilidad de inscribir a personas fallecidas, lo que pone en entredicho la fiabilidad de un sistema que, según expertos, incide directamente en el futuro de los niños. Según el documento que se dio a conocer este martes, detalla que al realizar una prueba de vulnerabilidad, el sistema permitió la postulación utilizando el RUT de una persona adulta fallecida sin emitir ninguna alerta. Esta grave omisión se suma a la falta de registro de las operaciones del sistema, ya que loslogs o registros técnicos se conservan solo por una semana, lo que impide trazar y fiscalizar el proceso. La Contraloría constató que, a la fecha de la revisión, había más de 280 mil campos de estos registros en blanco. Ante estas revelaciones, el mundo académico y la sociedad civil ha expresado su preocupación. El investigador Claudio Álvarez, de la U. de los Andes, señaló que el sistema debería verificar en tiempo real el estado vital de los postulantes, mientras que Mauricio Bravo, vicedecano de Educación de la UDD, afirmó que estas fallaserosionan la credibilidad de una política pública ya fuertemente cuestionada. Por su parte, María Paz Arzola, de LyD, advirtió que la credibilidad del SAE se ve afectada si sus debilidades se hacen evidentes. María Teresa Romero, de Escuelas Abiertas, recalcó que no se trata de un problema menor, sino de una herramienta que define el futuro de los estudiantes. Finalmente, desde el Gobierno, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, aseguró que estas inconsistencias son detectadas y corregidas antes del final del proceso, y descartó que se asignen vacantes a personas con datos de personas fallecidas. Además, afirmó que la nueva infraestructura que ampliará la capacidad de los servidores comenzará a operar este año. Sin embargo, la Contraloría recordó que ya había emitido alertas en 2023, y que gran parte de las mejoras tecnológicas aún están en evaluación o dependen de la Ley de Presupuestos para el año 2026.
Con la participación de autoridades regionales, ejecutivos y representantes del sector público y privado, se desarrolló la cuarta sesión de la Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta (EMRA 2023-2050). La iniciativa busca impulsar el desarrollo sostenible de la región, priorizando el bienestar de sus habitantes a través de inversiones sociales y medioambientales. Durante el encuentro, se destacó la proyección de más de 90 mil millones de pesos en inversión regional destinados a educación —con nuevos jardines infantiles y un liceo—, salud —con la habilitación de un hospital y nueve postas—, y acceso a agua potable para comunidades rurales. También se expusieron avances del Plan de Infraestructura Comunitaria en Coloso y la nueva planta de tratamiento de aguas servidas para reuso en Antofagasta, considerada el proyecto de reuso más grande de Latinoamérica. Representantes del sector minero, valoraron la colaboración público-privada que distingue a la región, destacando la reconversión de los patios ferroviarios, que transformará 48 hectáreas del casco histórico de la ciudad con áreas verdes, espacios para vivienda y comercio. Desde la Asociación de Municipalidades, se subrayó la importancia de esta coordinación entre Estado, empresas y comunidades para construir una región más equitativa y con una minería que promueva el bienestar humano, más allá de la productividad.
Un grupo de estudiantes del Instituto Bicentenario Científico Educacional “José Maza Sancho” (ICEDUC) de Antofagasta llevó el sello científico de su establecimiento a los Emiratos Árabes Unidos, al participar en el “Foro Científico Educacional 2025” realizado en Abu Dabi entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre. Los alumnos Ian Daza, Sebastián Yáñez, Joaquín Marín y Josefina Arancibia, acompañados por la profesora de Tecnología Paulina Huidobro, representaron a Chile en este encuentro que congregó a jóvenes científicos de 45 países. La clasificación se logró tras una exitosa participación en un congreso anterior realizado en Perú, lo que les valió el pase a la feria mundial organizada por la ESI (Expo Science International). Ante esto, la delegación del ICEDUC llevó dos proyectos: uno enfocado en robótica y otro en ciencias. Ian Daza, de primero medio, detalló el proyecto de robótica: “¿Podrá un robot de fútbol ser mejor que un jugador?”, el cual exploró la viabilidad de que una máquina superara a un humano en el deporte. Por su parte, Josefina Arancibia, de segundo medio, presentó un trabajo denominado “Sistema endocannabinoide”, cuyo objetivo es “concientizar a los jóvenes que consumir marihuana a temprana edad es perjudicial para la salud humana”. Asimismo, la profesora Huidobro calificó la travesía de 18 horas hasta la capital árabe como una experiencia “espectacular, fue como un sueño”, destacando la modernidad y tecnología de la ciudad. Pero el mayor valor, señaló, fue la oportunidad para los estudiantes de interactuar con pares de países como Italia, Francia o China. “Estas experiencias les abre la mente, la visión del mundo. Ellos se proyectan y sueñan en grande”, afirmó. Los alumnos coincidieron en la magnitud de la vivencia. Ian Daza destacó la infraestructura y cultura de Abu Dabi. Josefina Arancibia, por su parte, comentó: “Fue una maravillosa experiencia. Pude conocer mucha gente de varios países. Practicar mejor mi inglés y conocer otros idiomas. Es un viaje que difícilmente podré olvidar”. La participación no fue solo científica; en la última noche, los estudiantes chilenos mostraron su cultura bailando un trote nortino. Finalmente, el director del ICEDUC, Alejandro Suárez, felicitó a la delegación, indicando que este logro “nos permite medir el impacto de nuestro proyecto educativo de nuestro sello científico”, confirmando el perfil de egreso que busca el establecimiento: jóvenes con pensamiento crítico, creativo, comunicativo y bilingüe.
Un importante hito se aproxima en el calendario del Sistema de Admisión Escolar (SAE) 2026. Tras el cierre de postulaciones el 28 de agosto, y luego de que la plataforma desarrollara internamente su proceso de asignación de vacantes —considerando criterios de prioridad mediante un proceso no discriminatorio y sin intervención humana —, los resultados del Periodo Principal se podrán conocer entre los días 15 y 21 de octubre en el portal web oficial. Durante este lapso, las y los apoderados deberán ingresar al sitio www.sistemadeadmisionescolar.cl , utilizando el usuario y contraseña con el que realizaron su postulación, para revisar si el estudiante fue asignado a alguno de los establecimientos de su listado de preferencias. Ante esto, el seremi de Educación de Antofagasta, Alonso Fernández, enfatizó que en esta etapa las familias deberán elegir obligatoriamente entre las siguientes opciones: Aceptar el resultado Aceptar el resultado y activar las listas de espera con el objetivo de intentar acceder a un establecimiento con mayor preferencia al asignado Rechazar el resultado de la postulación Es crucial tener en cuenta que, si el apoderado opta por rechazar la asignación propuesta por el sistema, el estudiante quedará inmediatamente sin establecimiento y deberá postular nuevamente en el Periodo Complementario. Fechas Clave del Proceso: 29 y 30 de octubre : Resultados de las listas de espera 12 al 19 de noviembre : Postulación al Periodo Complementario 2 de diciembre : Resultados Periodo Complementario 9 al 30 de diciembre : Periodo de matrículas Finalmente, para resolver dudas o consultas, las familias pueden contactar a la Web Ayuda Mineduc, al call center 600 600 2626, a través de las redes sociales de Admisión Escolar o presencialmente en las oficinas de Ayuda Mineduc, Secretarías Ministeriales y Departamentos Provinciales de Educación.
Chile se enfrenta a una seria crisis educativa: se estima que uno de cada cuatro escolares podría finalizar el año con más de 27 días de clases perdidos, una cifra que califica como inasistencia grave. Esta situación, impulsada por una mezcla de paros, tomas, huelgas y problemas estructurales, no solo afecta el aprendizaje, sino que también agrava la inequidad entre los alumnos. Ante esto, la interrupción sistemática del año escolar en Antofagasta ha dejado a miles de estudiantes con menos horas de clase efectivas. Un factor agravante específico de la zona es la recurrente implementación de jornada completa o el recorte de actividades. Al igual que en ciudades como Copiapó y Alto Hospicio, la falta de cupos o los persistentes problemas de infraestructura obligan a los establecimientos a acortar las jornadas, reduciendo drásticamente el tiempo de instrucción presencial. Asimismo, la directora ejecutiva de Escuelas Abiertas, María Teresa Romero, advirtió sobre la normalización de esta situación, especialmente en la educación pública:En Chile hemos normalizado lo inaceptable: la interrupción sistemática del año escolar, sobre todo en la educación pública. Romero enfatizó que esta pérdida de clases tiene consecuencias graves, exponiendo a los estudiantes de familias vulnerables a riesgos como la deserción escolar, la delincuencia e incluso el narcotráfico. Finalmente, expertos en educación alertan que esta interrupción sistemática no solo trunca los aprendizajes esenciales, sino que profundiza las brechas educacionales, poniendo en peligro el futuro académico de una parte significativa de la población escolar de Antofagasta.
Un informe de la Contraloría General de la República reveló graves vulnerabilidades en el Sistema de Admisión Escolar (SAE), la plataforma que gestiona la postulación a colegios. La principal falla detectada es la posibilidad de inscribir a personas fallecidas, lo que pone en entredicho la fiabilidad de un sistema que, según expertos, incide directamente en el futuro de los niños. Según el documento que se dio a conocer este martes, detalla que al realizar una prueba de vulnerabilidad, el sistema permitió la postulación utilizando el RUT de una persona adulta fallecida sin emitir ninguna alerta. Esta grave omisión se suma a la falta de registro de las operaciones del sistema, ya que loslogs o registros técnicos se conservan solo por una semana, lo que impide trazar y fiscalizar el proceso. La Contraloría constató que, a la fecha de la revisión, había más de 280 mil campos de estos registros en blanco. Ante estas revelaciones, el mundo académico y la sociedad civil ha expresado su preocupación. El investigador Claudio Álvarez, de la U. de los Andes, señaló que el sistema debería verificar en tiempo real el estado vital de los postulantes, mientras que Mauricio Bravo, vicedecano de Educación de la UDD, afirmó que estas fallaserosionan la credibilidad de una política pública ya fuertemente cuestionada. Por su parte, María Paz Arzola, de LyD, advirtió que la credibilidad del SAE se ve afectada si sus debilidades se hacen evidentes. María Teresa Romero, de Escuelas Abiertas, recalcó que no se trata de un problema menor, sino de una herramienta que define el futuro de los estudiantes. Finalmente, desde el Gobierno, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, aseguró que estas inconsistencias son detectadas y corregidas antes del final del proceso, y descartó que se asignen vacantes a personas con datos de personas fallecidas. Además, afirmó que la nueva infraestructura que ampliará la capacidad de los servidores comenzará a operar este año. Sin embargo, la Contraloría recordó que ya había emitido alertas en 2023, y que gran parte de las mejoras tecnológicas aún están en evaluación o dependen de la Ley de Presupuestos para el año 2026.