Visiblemente incómodo, Javier Milei presentó una versión autoindulgente sobre el episodio que derivó en un escándalo internacional a partir de la difusión en su cuenta de X de la criptomoneda $LIBRA, que el viernes pasado se lanzó, aumentó exponencialmente su valor a raíz del apoyo presidencial y se desmoronó en cuestión de minutos cuando un grupo de traders anónimos retiró ganancias multimillonarias. El Presidente argentino hizo su defensa en una conversación con el periodista Jonatan Viale que no se difundió en vivo y fue interrumpida por los asesores de Milei, según se pudo ver en el video publicado por el propio canal emisor de la entrevista (TN), que luego fue borrado. En el diálogo, el Mandatario buscó negar que él hubiera obtenido beneficios económicos por el proyecto, desligó a sus funcionarios de cualquier error -en especial a su hermana Karina- y fue muy cuidadoso en el trato con los traders detrás del negocio que terminó mal, con denuncias presentadas en Argentina y en Estados Unidos. En ningún momento definió el caso como una estafa, a diferencia de lo que sostienen políticos opositores y especialistas en finanzas. La primera gran respuesta que tuvo que dar Milei es por qué decidió promover en sus redes un negocio de esas características, algo de lo que previenen a los presidentes varios artículos del Código Penal y de la Ley de Ética Pública. Fuente: Emol
Fue durante la jornada de este lunes, que se dio a conocer que el Presidente de Argentina, Javier Milei, fue denunciado ante el FBI de Estados Unidos tras la polémica suscitada tras promocionar en sus redes sociales el negocio de las criptomonedas denominado $LIBRA , el cual, presuntamente podría configurar una megaestafa. Así lo confirmó la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) recibió una denuncia criminal contra los protagonistas del supuesto fraude. Tras ello, se ratificó que el estudio jurídico argentino especializado en insolvencia internacional y fraude financieros Moyano y Asociados presentó la querella ante el Departamento de Justicia de Estados Unidos contra los responsables de la estafa. El llamado “reporte de operaciones criminales” señaló de manera explícita el rol que asumió el autodenominadooutsider de la política, como también apuntó los roles que asumieron el estadounidense Hayden Mark Davis, el singapurense Julian Peh y los “empresarios” argentinos Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, de origen español. La denuncia la radicó un estudio jurídico argentino especializado en casos de insolvencia internacional y fraudes financieros, Moyano & Asociados, que también notificó a la Comisión de Valores estadounidense (SEC, por sus siglas en inglés) sobre las maniobras delictivas registradas desde la noche del viernes. Con un historial previo de cooperaciones con el FBI, la agencia inmigratoria estadounidense (ICE) y otros brazos del Departamento de Justicia, los abogados denunciantes indicaron que representan “mayormente” a inversores argentinos, pero que están al tanto de que hay “miles” más que fueron perjudicados por la maniobra fraudulenta, incluidos ciudadanos estadounidenses. Cabe recordar, que el pasado viernes por la tarde, sólo algunas horas después de que se lanzara la criptomoneda $LIBRA, el Mandatario trasandino la promocionó en su cuenta de X (exTwitter). Minutos más tarde, cerca de 40 mil personas invirtieron en el proyecto, lo que hizo que su valor creciera de US$ 0,000001 a US$ 5,20 en sólo dos horas. Sin embargo, los dueños del proyecto retiraron el dinero de los inversores, cerca de 107 millones de dólares, y el valor de la criptomoneda volvió a caer a su valor original. Posterior a ello, el libertario eliminó el tuit en el que apoyaba el “emprendimiento” y publicó otro tomando distancia. Así las cosas, de momento y en paralelo a la investigación que llevará a cabo el FBI, Milei también fue denunciado en Argentina el pasado fin de semana, motivo por el cual se presume una persecución penal para -según medios locales- indagar enla megaestafa más grande de la historia.
La rápida evolución de las organizaciones criminales en la Región de Antofagasta ha puesto en alerta a la Fiscalía, que ahora enfrenta un nuevo desafío: el uso de criptomonedas y criptoactivos para ocultar el patrimonio ilícito de estos grupos delictivos. Las investigaciones han revelado que bandas, principalmente extranjeras, recurren a las monedas digitales para eludir los controles del sistema financiero tradicional y evitar que la acumulación de efectivo físico atraiga la atención de las autoridades. Ante esto, el Fiscal Regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, detalló que durante una reciente operación contra una organización criminal de origen venezolano, que estaba involucrada en secuestros, homicidios, tráfico de drogas y trata de personas, se incautaron apenas 70 mil pesos en efectivo. “Este hallazgo es contradictorio con la lógica de las organizaciones criminales, que buscan acumular grandes patrimonios. Esto refleja cómo las bandas ahora prefieren utilizar criptoactivos para mover su dinero” , explicó el persecutor. Asimismo, Castro Bekios atribuye esta tendencia al uso creciente de criptomonedas, las cuales permiten a los delincuentes mover capital sin pasar por los sistemas bancarios tradicionales. “Hoy en día, el uso de criptoactivos ha transformado la dinámica delictual. Ya no es común encontrar grandes sumas de dinero en efectivo; las criptomonedas han facilitado el movimiento de capital de forma más discreta y menos detectable, subrayó el Fiscal Regional. Dado lo anterior, el uso de criptoactivos presenta graves desafíos para la persecución del crimen organizado, ya que las transacciones son públicas, pero las identidades de los usuarios pueden permanecer ocultas mediante el uso de seudónimos, mezcladores de criptomonedas (mixers) o monederos anónimos. Esta aparente privacidad ha sido aprovechada por los delincuentes para ocultar las ganancias ilícitas provenientes de actividades como el narcotráfico, el fraude y la extorsión. Además, los criptoactivos pueden ser almacenados en distintas jurisdicciones alrededor del mundo, lo que dificulta su rastreo y embargo, favoreciendo actividades ilícitas como el blanqueo de dinero. Las organizaciones criminales de origen venezolano, que llevan años utilizando criptomonedas debido a la crisis económica en su país, han mostrado ser particularmente hábiles en este ámbito, utilizando las monedas virtuales para proteger su patrimonio ilícito. En respuesta a este panorama, la Fiscalía Regional de Antofagasta ha formado un equipo especializado en la investigación de criptoactivos, bajo la supervisión de un fiscal de la Fiscalía de Análisis y Criminalidad Compleja (FACC). Sin embargo, el principal desafío no es solo incautar los criptoactivos cuando son descubiertos, sino adelantarse a los movimientos de las organizaciones criminales. “Queremos detectar de manera proactiva el uso de criptoactivos para realizar transacciones tanto nacionales como internacionales, y así seguir el rastro del dinero digital”, indicó Castro Bekios. Ahora bien, este enfoque busca fortalecer la capacidad del Ministerio Público para desarticular redes criminales más amplias, no solo a través de investigaciones patrimoniales tradicionales, sino también con herramientas que permitan identificar el patrimonio digital oculto en las transacciones de criptomonedas. Finalmente, el Fiscal Regional concluyó que estas investigaciones no solo son fundamentales para enfrentar el crimen organizado, sino también para proteger la integridad del sistema financiero y enviar un mensaje claro a los delincuentes: “Ni en el mundo digital existe refugio seguro para la riqueza obtenida de forma ilegítima.”
Visiblemente incómodo, Javier Milei presentó una versión autoindulgente sobre el episodio que derivó en un escándalo internacional a partir de la difusión en su cuenta de X de la criptomoneda $LIBRA, que el viernes pasado se lanzó, aumentó exponencialmente su valor a raíz del apoyo presidencial y se desmoronó en cuestión de minutos cuando un grupo de traders anónimos retiró ganancias multimillonarias. El Presidente argentino hizo su defensa en una conversación con el periodista Jonatan Viale que no se difundió en vivo y fue interrumpida por los asesores de Milei, según se pudo ver en el video publicado por el propio canal emisor de la entrevista (TN), que luego fue borrado. En el diálogo, el Mandatario buscó negar que él hubiera obtenido beneficios económicos por el proyecto, desligó a sus funcionarios de cualquier error -en especial a su hermana Karina- y fue muy cuidadoso en el trato con los traders detrás del negocio que terminó mal, con denuncias presentadas en Argentina y en Estados Unidos. En ningún momento definió el caso como una estafa, a diferencia de lo que sostienen políticos opositores y especialistas en finanzas. La primera gran respuesta que tuvo que dar Milei es por qué decidió promover en sus redes un negocio de esas características, algo de lo que previenen a los presidentes varios artículos del Código Penal y de la Ley de Ética Pública. Fuente: Emol
Fue durante la jornada de este lunes, que se dio a conocer que el Presidente de Argentina, Javier Milei, fue denunciado ante el FBI de Estados Unidos tras la polémica suscitada tras promocionar en sus redes sociales el negocio de las criptomonedas denominado $LIBRA , el cual, presuntamente podría configurar una megaestafa. Así lo confirmó la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) recibió una denuncia criminal contra los protagonistas del supuesto fraude. Tras ello, se ratificó que el estudio jurídico argentino especializado en insolvencia internacional y fraude financieros Moyano y Asociados presentó la querella ante el Departamento de Justicia de Estados Unidos contra los responsables de la estafa. El llamado “reporte de operaciones criminales” señaló de manera explícita el rol que asumió el autodenominadooutsider de la política, como también apuntó los roles que asumieron el estadounidense Hayden Mark Davis, el singapurense Julian Peh y los “empresarios” argentinos Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, de origen español. La denuncia la radicó un estudio jurídico argentino especializado en casos de insolvencia internacional y fraudes financieros, Moyano & Asociados, que también notificó a la Comisión de Valores estadounidense (SEC, por sus siglas en inglés) sobre las maniobras delictivas registradas desde la noche del viernes. Con un historial previo de cooperaciones con el FBI, la agencia inmigratoria estadounidense (ICE) y otros brazos del Departamento de Justicia, los abogados denunciantes indicaron que representan “mayormente” a inversores argentinos, pero que están al tanto de que hay “miles” más que fueron perjudicados por la maniobra fraudulenta, incluidos ciudadanos estadounidenses. Cabe recordar, que el pasado viernes por la tarde, sólo algunas horas después de que se lanzara la criptomoneda $LIBRA, el Mandatario trasandino la promocionó en su cuenta de X (exTwitter). Minutos más tarde, cerca de 40 mil personas invirtieron en el proyecto, lo que hizo que su valor creciera de US$ 0,000001 a US$ 5,20 en sólo dos horas. Sin embargo, los dueños del proyecto retiraron el dinero de los inversores, cerca de 107 millones de dólares, y el valor de la criptomoneda volvió a caer a su valor original. Posterior a ello, el libertario eliminó el tuit en el que apoyaba el “emprendimiento” y publicó otro tomando distancia. Así las cosas, de momento y en paralelo a la investigación que llevará a cabo el FBI, Milei también fue denunciado en Argentina el pasado fin de semana, motivo por el cual se presume una persecución penal para -según medios locales- indagar enla megaestafa más grande de la historia.
La rápida evolución de las organizaciones criminales en la Región de Antofagasta ha puesto en alerta a la Fiscalía, que ahora enfrenta un nuevo desafío: el uso de criptomonedas y criptoactivos para ocultar el patrimonio ilícito de estos grupos delictivos. Las investigaciones han revelado que bandas, principalmente extranjeras, recurren a las monedas digitales para eludir los controles del sistema financiero tradicional y evitar que la acumulación de efectivo físico atraiga la atención de las autoridades. Ante esto, el Fiscal Regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, detalló que durante una reciente operación contra una organización criminal de origen venezolano, que estaba involucrada en secuestros, homicidios, tráfico de drogas y trata de personas, se incautaron apenas 70 mil pesos en efectivo. “Este hallazgo es contradictorio con la lógica de las organizaciones criminales, que buscan acumular grandes patrimonios. Esto refleja cómo las bandas ahora prefieren utilizar criptoactivos para mover su dinero” , explicó el persecutor. Asimismo, Castro Bekios atribuye esta tendencia al uso creciente de criptomonedas, las cuales permiten a los delincuentes mover capital sin pasar por los sistemas bancarios tradicionales. “Hoy en día, el uso de criptoactivos ha transformado la dinámica delictual. Ya no es común encontrar grandes sumas de dinero en efectivo; las criptomonedas han facilitado el movimiento de capital de forma más discreta y menos detectable, subrayó el Fiscal Regional. Dado lo anterior, el uso de criptoactivos presenta graves desafíos para la persecución del crimen organizado, ya que las transacciones son públicas, pero las identidades de los usuarios pueden permanecer ocultas mediante el uso de seudónimos, mezcladores de criptomonedas (mixers) o monederos anónimos. Esta aparente privacidad ha sido aprovechada por los delincuentes para ocultar las ganancias ilícitas provenientes de actividades como el narcotráfico, el fraude y la extorsión. Además, los criptoactivos pueden ser almacenados en distintas jurisdicciones alrededor del mundo, lo que dificulta su rastreo y embargo, favoreciendo actividades ilícitas como el blanqueo de dinero. Las organizaciones criminales de origen venezolano, que llevan años utilizando criptomonedas debido a la crisis económica en su país, han mostrado ser particularmente hábiles en este ámbito, utilizando las monedas virtuales para proteger su patrimonio ilícito. En respuesta a este panorama, la Fiscalía Regional de Antofagasta ha formado un equipo especializado en la investigación de criptoactivos, bajo la supervisión de un fiscal de la Fiscalía de Análisis y Criminalidad Compleja (FACC). Sin embargo, el principal desafío no es solo incautar los criptoactivos cuando son descubiertos, sino adelantarse a los movimientos de las organizaciones criminales. “Queremos detectar de manera proactiva el uso de criptoactivos para realizar transacciones tanto nacionales como internacionales, y así seguir el rastro del dinero digital”, indicó Castro Bekios. Ahora bien, este enfoque busca fortalecer la capacidad del Ministerio Público para desarticular redes criminales más amplias, no solo a través de investigaciones patrimoniales tradicionales, sino también con herramientas que permitan identificar el patrimonio digital oculto en las transacciones de criptomonedas. Finalmente, el Fiscal Regional concluyó que estas investigaciones no solo son fundamentales para enfrentar el crimen organizado, sino también para proteger la integridad del sistema financiero y enviar un mensaje claro a los delincuentes: “Ni en el mundo digital existe refugio seguro para la riqueza obtenida de forma ilegítima.”