Antofagasta es sede del 2° Foro de Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico Capricornio. Evento que reúne a más de 150 autoridades políticas, gremiales y empresariales de Argentina, Brasil, Paraguay y Chile. La actividad cobra relevancia debido a la última fase de construcción del Corredor. Por lo que se desarrollan ruedas de negocios, intercambio entre municipios, entre otras actividades.
En el contexto de la iniciativa que busca desarrollar un Corredor Bioceánico en la región, se realizó en dos jornadas el seminario denominado “Tocopilla Un Puerto Para Chile”, instancia que busca dar a conocer las condiciones favorables que ofrece la comuna para la construcción de un nuevo centro portuario, como también, los beneficios que traería al territorio y al país. En esta actividad participó el gobernador regional, Ricardo Díaz Cortés, la alcaldesa de la comuna, Ljubica Kurtovic, el canciller de Brasil, Joao Carlos Parkinson de Castro, y los senadores de la región, Paulina Núñez y Esteban Velásquez, además de delegaciones nacionales e internacionales relacionadas al tema. En este sentido, el jefe regional Ricardo Díaz, expuso sobre los desafíos del crecimiento de la región en torno al Corredor Bioceánico, destacando la oportunidad de diversificar la matriz productiva local, de generar empleo, de comprar a precios más bajos y de potenciar el intercambio académico, cultural y turístico, con los países insertos en el megaproyecto. El gobernador regional comentó que al asumir el gobierno regional encontró una región dividida respecto al tema del Corredor, “cada uno estaba viendo la posibilidad de ganar como territorio sin ver que a través de la integración, de la colaboración de los territorios podíamos generar un gran logro para toda la región y para todo el país. El Corredor Bioceánico puede ser una nueva vocación para nuestra región. Al respecto, el canciller de Brasil, Joao Carlos Parkinson, en relación al Corredor Bioceánico sostuvo que “con la decisión de construir el puente que faltaba entre Brasil y Paraguay, más el anunció de Paraguay de licitar el último tramo del Chaco, esto ya es una realidad concreta. En aproximadamente en dos años ustedes ya tendrán en su manos el Corredor construido y disponible para fomentar más inversión y comercio entre nosotros”. Por su parte, la alcaldesa Kurtovic indicó que “este es el resultado del empeño que estamos haciendo para sacar adelante a Tocopilla, a través de Barriles, que serviría como almacenaje con 22 hectáreas urbanizadas, y el sector de remanso que tiene 60 metros de calado de manera natural. Esto es lo que podemos ofrecer por el progreso y desarrollo que nuestra Tocopilla que tanto necesita”.
Un encuentro organizado por el Consejo Puerto de Tocopilla con la presencia del gobernador regional, Ricardo Díaz y especialistas, fue la reunión para abordar la creación de un nuevo puerto frente a la inminente operatividad del Corredor Bioceánico Vial. La visita a Tocopilla también contempló una actividad con la alcaldesa Ljubica Kurtovic, para definir proyectos en materia de seguridad. Desde cámaras de seguridad, mayor dotación para las policías y elementos que permitan el regreso de la tranquilidad a la comuna.
En el marco de la visita a la región del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, fue realizada la segunda Mesa de Trabajo para la Operatividad del Corredor Bioceánico, encabezada por el gobernador regional, Ricardo Díaz, los seremis de las carteras de Agricultura, Transporte, Economía, entre otras importantes autoridades de la zona. El objetivo es sentar las bases para la diversificación económica y alimentaria de la Región de Antofagasta.
Una grave denuncia realizó el concejal Waldo Valderrama en contra del alcalde de Antofagasta, Jonathan Velásquez, en el marco de su viaje a Brasil para estrechar lazos por el proyecto del corredor bioceánico. Según detalló el edil, Velásquez no asistió a ninguna de las mesas de trabajo programadas y solo fue a sacarse fotos. Sin embargo, la situación más grave cometida por el jefe comunal, fue que no firmó el acuerdo de cooperación entre los municipios puertos participantes de las jornadas.
Antofagasta es sede del 2° Foro de Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico Capricornio. Evento que reúne a más de 150 autoridades políticas, gremiales y empresariales de Argentina, Brasil, Paraguay y Chile. La actividad cobra relevancia debido a la última fase de construcción del Corredor. Por lo que se desarrollan ruedas de negocios, intercambio entre municipios, entre otras actividades.
En el contexto de la iniciativa que busca desarrollar un Corredor Bioceánico en la región, se realizó en dos jornadas el seminario denominado “Tocopilla Un Puerto Para Chile”, instancia que busca dar a conocer las condiciones favorables que ofrece la comuna para la construcción de un nuevo centro portuario, como también, los beneficios que traería al territorio y al país. En esta actividad participó el gobernador regional, Ricardo Díaz Cortés, la alcaldesa de la comuna, Ljubica Kurtovic, el canciller de Brasil, Joao Carlos Parkinson de Castro, y los senadores de la región, Paulina Núñez y Esteban Velásquez, además de delegaciones nacionales e internacionales relacionadas al tema. En este sentido, el jefe regional Ricardo Díaz, expuso sobre los desafíos del crecimiento de la región en torno al Corredor Bioceánico, destacando la oportunidad de diversificar la matriz productiva local, de generar empleo, de comprar a precios más bajos y de potenciar el intercambio académico, cultural y turístico, con los países insertos en el megaproyecto. El gobernador regional comentó que al asumir el gobierno regional encontró una región dividida respecto al tema del Corredor, “cada uno estaba viendo la posibilidad de ganar como territorio sin ver que a través de la integración, de la colaboración de los territorios podíamos generar un gran logro para toda la región y para todo el país. El Corredor Bioceánico puede ser una nueva vocación para nuestra región. Al respecto, el canciller de Brasil, Joao Carlos Parkinson, en relación al Corredor Bioceánico sostuvo que “con la decisión de construir el puente que faltaba entre Brasil y Paraguay, más el anunció de Paraguay de licitar el último tramo del Chaco, esto ya es una realidad concreta. En aproximadamente en dos años ustedes ya tendrán en su manos el Corredor construido y disponible para fomentar más inversión y comercio entre nosotros”. Por su parte, la alcaldesa Kurtovic indicó que “este es el resultado del empeño que estamos haciendo para sacar adelante a Tocopilla, a través de Barriles, que serviría como almacenaje con 22 hectáreas urbanizadas, y el sector de remanso que tiene 60 metros de calado de manera natural. Esto es lo que podemos ofrecer por el progreso y desarrollo que nuestra Tocopilla que tanto necesita”.
Un encuentro organizado por el Consejo Puerto de Tocopilla con la presencia del gobernador regional, Ricardo Díaz y especialistas, fue la reunión para abordar la creación de un nuevo puerto frente a la inminente operatividad del Corredor Bioceánico Vial. La visita a Tocopilla también contempló una actividad con la alcaldesa Ljubica Kurtovic, para definir proyectos en materia de seguridad. Desde cámaras de seguridad, mayor dotación para las policías y elementos que permitan el regreso de la tranquilidad a la comuna.
En el marco de la visita a la región del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, fue realizada la segunda Mesa de Trabajo para la Operatividad del Corredor Bioceánico, encabezada por el gobernador regional, Ricardo Díaz, los seremis de las carteras de Agricultura, Transporte, Economía, entre otras importantes autoridades de la zona. El objetivo es sentar las bases para la diversificación económica y alimentaria de la Región de Antofagasta.
Una grave denuncia realizó el concejal Waldo Valderrama en contra del alcalde de Antofagasta, Jonathan Velásquez, en el marco de su viaje a Brasil para estrechar lazos por el proyecto del corredor bioceánico. Según detalló el edil, Velásquez no asistió a ninguna de las mesas de trabajo programadas y solo fue a sacarse fotos. Sin embargo, la situación más grave cometida por el jefe comunal, fue que no firmó el acuerdo de cooperación entre los municipios puertos participantes de las jornadas.