En un paso sin precedentes para la salud primaria chilena, la Corporación Municipal de Antofagasta ha lanzado una innovadora estrategia de telemedicina destinada a las internas del Centro Penitenciario Femenino (CPF) de la ciudad. Esta iniciativa, que busca garantizar el derecho a la salud de las reclusas, optimizar los recursos sanitarios y reforzar la seguridad en los Centros de Salud Familiar (CESFAM), se concretó con la firma de un convenio entre el alcalde de Antofagasta y presidente del Directorio de la CMDS, Sacha Razmilic, y el director regional de Gendarmería, coronel Rodrigo Salinas. La estrategia, que tuvo su inicio en el CESFAM Centro – Sur, permite que 242 internas reciban atención médica por morbilidad y salud mental a distancia, utilizando la tecnología como herramienta fundamental. El alcalde Razmilic destacó la naturaleza pionera de esta iniciativa, enfatizando la integración de tecnología y la colaboración interinstitucional. Con esto se da atención no solo en salud mental, que es tan importante, sino otros tipos de atenciones para las internas, acortando las listas de espera y dando dignidad para ellas, además de mayor seguridad para los usuarios del CESFAM, afirmó. Ante esto, los beneficios de esta implementación son amplios y significativos. La atención a distancia evita las demoras y cancelaciones de citas médicas que se generaban por los operativos de seguridad requeridos para el traslado de las internas a los CESFAM. Además, este modelo descongestiona la red pública de salud, promoviendo un uso más eficiente de los profesionales y el equipamiento. Asimismo, el coronel Rodrigo Salinas de Gendarmería subrayó la importancia del convenio, señalando quecomo institución estamos marcando un antes y un después con la atención de nuestras internas. Es importante destacar que esta iniciativa nace para darles un mejor bienestar y dignidad. Resaltó que la atención oportuna reduce la brecha en salud mental de la población penal y aumenta la seguridad para la comunidad al disminuir los traslados de reclusas. Nicole Rojas, encargada del área de salud del CPF Antofagasta, confirmó que la tecnología y el trabajo diario de los profesionales del CESFAM Centro-Sur ya han contribuido a reducir las listas de espera, atendiendo al 80% de las internas. El principal beneficio es que disminuyen las salidas y disminuye el riesgo para las internas. Pero también reciben una atención de calidad y aumentan las atenciones para las usuarias, explicó Rojas, añadiendo que esto les permite acceder a tratamientos, mantenerse compensadas y, en muchos casos, prevenir el agravamiento de patologías de salud mental. Por otra parte, Jonathan Vergara, secretario general ejecutivo de la CMDS, enfatizó que esta innovaciónno solo busca entregar atención digna y de calidad a las reclusas, sino también entregar seguridad a los pacientes de los CESFAM y a nuestros funcionarios, disminuyendo todo tipo de riesgos. Así también, la directora de Salud, Rossana Díaz, reiteró las dos ventajas clave: mayor acceso a la salud para las internas y mayor seguridad para el personal y usuarios de los CESFAM. Finalmente, esta iniciativa en Antofagasta marca un precedente a nivel nacional, demostrando cómo la tecnología y la colaboración interinstitucional pueden transformar la atención de salud para poblaciones vulnerables, garantizando el acceso a derechos fundamentales y mejorando la seguridad pública.
En el marco del Mes de la Reinserción, siete mujeres del Centro Penitenciario Femenino (CPF) de Antofagasta recibieron un emotivo reconocimiento tras culminar exitosamente el programa de tratamiento de adiccionesHacia un Nuevo Camino. Esta iniciativa conjunta de Gendarmería de Chile y SENDA busca acompañar y preparar a las personas privadas de libertad para mejorar su calidad de vida y lograr una reinserción social y laboral efectiva al término de sus condenas. Ante esto, el Centro de Tratamiento de Adicciones “Hacia un Nuevo Camino” trabaja con internas que ingresan de manera voluntaria o por derivación del Área Técnica de Gendarmería. Su objetivo es brindar una intervención especializada para abordar el consumo de drogas o sustancias que generan dependencia y que han originado problemas significativos en sus vidas. Asimismo, la jefa de la Unidad Penal, mayor Jennifer Urrutia, enfatizó la relevancia de estos avances, señalando quecada egreso representa una victoria personal y colectiva que no solo habla de las fortalezas de quien supera una etapa compleja en su vida, sino también del trabajo interdisciplinario y humano que sustenta el proceso terapéutico. Urrutia destacó el apoyo fundamental de la dupla psicosocial en este proceso y afirmó la creencia institucional de que estos logros deben visibilizarse y reconocerse , ya que constituyen una base muy sólida para la reinserción social, la autonomía personal y la recuperación de estas usuarias. Carolina, una de las egresadas, compartió su emoción y orgullo:Siento emoción, un orgullo hacia mí porque fueron muchos los años que estuve metida en la droga, pero gracias a Dios el estar acá y también con la ayuda de los talleres me ayudaron mucho. Me siento orgullosa de mí de haberlo logrado. Este es un paso, una puerta que se me abre para reinsertarme de nuevo en la sociedad ”. Su testimonio resalta el impacto transformador del programa en la vida de las participantes. Por su parte, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa Rivera, felicitó a las egresadas y destacó la actividad en el contexto del Mes de la Reinserción Social.En esta ocasión, pudimos ver en ellas el compromiso, el compañerismo y la voluntad para cambiar sus vidas mientras cumplen su condena, expresó Figueroa, realzando tambiénla gran labor de Gendarmería de Chile y SENDA a través de sus profesionales, que contribuyen a la sensibilización de estas actividades a la comunidad”. Finalmente, el programa continuará trabajando con otras veinte mujeres del Centro Penitenciario Femenino, brindándoles la oportunidad de iniciar un nuevo camino libre de drogas y sustancias que generan dependencia. Este esfuerzo conjunto subraya el compromiso con la rehabilitación y la reinserción como pilares fundamentales para la construcción de una sociedad más inclusiva.
Fue durante la última jornada, que la Seremi de las Culturas, a través del área de Fomento de las Culturas y las Artes, y Gendarmería de Chile, habilitó un Punto Lector en el espacio de biblioteca y zona de estudios de la Sección Juvenil del Centro de Cumplimiento Penitenciario Concesionado (CCPC) de Antofagasta, lo que permitió la instalación de cerca de 140 libros de diferentes géneros literarios que beneficiará a los jóvenes que actualmente se encuentran cumpliendo condena. Al respecto, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa, agradeció este trabajo colaborativo porque nos permite fortalecer la oferta programática de la sección siendo un beneficio directo para los jóvenes en el marco de su proceso de reinserción. La cultura es un camino para ello, por lo que seguiremos llevando estas y otras acciones, señaló. En tanto, la seremi de las Culturas, Carla Julio, destacó el trabajo intersectorial, ya que es una alianza que permite llegar a nuevos espacios y personas, en el marco de las acciones del Plan Nacional y Regional de la Lectura. Esta entrega de libros hace posible un viaje y acompañamiento a quienes hoy son jóvenes privados de libertad. Acceder a libros es oportunidad para ampliar conocimientos, miradas, imaginación y mucho más, remarcó. Desde la autoridad recalcaron que los puntos lectores nacen de la necesidad de contar con espacios democráticos de lectura, más allá del espacio formal, permitiendo a los usuarios acceder a material de calidad y actualizado. permitiendo a los/as lectores/as de todas las edades, a abordar la lectura de una manera libre, democrática y voluntaria. Cabe destacar que este proyecto se sustenta en el Plan Nacional de la Lectura 2015 – 2020, la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas y el Plan Regional de la Lectura. En primera instancia, se entregaron estos libros, para luego continuar generando actividades para los jóvenes para su proceso de reinserción social y educativa.
En una sesión especial realizada en el Centro Penitenciario Femenino (CPF) de Antofagasta, la Mesa Regional Seguimiento Mujeres Privadas de Libertad Embarazadas y con hijos lactantes, liderada por la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos, conmemoró su primer año de funcionamiento en el contexto del Día de la Madre. La instancia, que reúne a representantes de Gendarmería, el Servicio de Salud, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, el Poder Judicial, la Defensoría Penal Pública, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, y SernamEG, presentó un balance de las gestiones realizadas para garantizar el acceso a prestaciones de salud y otras coordinaciones intersectoriales para mujeres embarazadas o con hijos lactantes privadas de libertad (imputadas y condenadas). Ante esto, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa Rivera, resaltó los principales logros de la Mesa, destacando acciones como el reconocimiento paterno a lactantes en el CPF de Antofagasta, el trabajo con Fundación Trascender para fortalecer habilidades parentales y de apego, la implementación del programa Abriendo Caminos, la optimización del programa Creciendo Juntos y la coordinación interinstitucional para la vinculación lactante con traslados a España. Asimismo, en la reunión también se expusieron los avances del Plan de Trabajo de Mejoramiento de Condiciones Carcelarias de Mujeres Privadas de Libertad del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, iniciativa que busca mejorar la calidad de vida dentro de los recintos penitenciarios, fortalecer el reconocimiento de sus derechos y promover estándares internacionales con enfoque de género y derechos humanos para una reinserción social efectiva. La seremi Figueroa explicó la importancia de realizar la sesión en el CPF para dialogar directamente con las internas, señalando que esto permite una mayor visibilización y un trabajo focalizado en las mejoras de procedimientos penitenciarios para las mujeres y sus hijos. Actualmente, en la sección materno infantil del CPF de Antofagasta hay nueve internas, siete con hijos lactantes y dos embarazadas, mientras que en el Centro de Detención Preventiva de Tocopilla hay cuatro internas con sus hijos lactantes. Por su parte, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Goldener Callejas, enfatizó la relevancia del diálogo directo con las internas para conocer sus experiencias y necesidades, lo que permite establecer nuevas medidas para avanzar en el respeto y garantía de sus derechos, especialmente en contextos de reclusión. Finalmente, se destacó como un avance significativo el Proyecto de Ley de Protección Materno Infantil, actualmente en tramitación en el Congreso. Esta iniciativa busca modificar leyes en materia de prisión preventiva y sustitución de pena para mujeres embarazadas o con hijos menores de tres años, basándose en el principio del interés superior del niño y buscando evitar los efectos nocivos de la reclusión infantil, fomentando el apego materno-filial fuera del recinto penitenciario.
En un paso sin precedentes para la salud primaria chilena, la Corporación Municipal de Antofagasta ha lanzado una innovadora estrategia de telemedicina destinada a las internas del Centro Penitenciario Femenino (CPF) de la ciudad. Esta iniciativa, que busca garantizar el derecho a la salud de las reclusas, optimizar los recursos sanitarios y reforzar la seguridad en los Centros de Salud Familiar (CESFAM), se concretó con la firma de un convenio entre el alcalde de Antofagasta y presidente del Directorio de la CMDS, Sacha Razmilic, y el director regional de Gendarmería, coronel Rodrigo Salinas. La estrategia, que tuvo su inicio en el CESFAM Centro – Sur, permite que 242 internas reciban atención médica por morbilidad y salud mental a distancia, utilizando la tecnología como herramienta fundamental. El alcalde Razmilic destacó la naturaleza pionera de esta iniciativa, enfatizando la integración de tecnología y la colaboración interinstitucional. Con esto se da atención no solo en salud mental, que es tan importante, sino otros tipos de atenciones para las internas, acortando las listas de espera y dando dignidad para ellas, además de mayor seguridad para los usuarios del CESFAM, afirmó. Ante esto, los beneficios de esta implementación son amplios y significativos. La atención a distancia evita las demoras y cancelaciones de citas médicas que se generaban por los operativos de seguridad requeridos para el traslado de las internas a los CESFAM. Además, este modelo descongestiona la red pública de salud, promoviendo un uso más eficiente de los profesionales y el equipamiento. Asimismo, el coronel Rodrigo Salinas de Gendarmería subrayó la importancia del convenio, señalando quecomo institución estamos marcando un antes y un después con la atención de nuestras internas. Es importante destacar que esta iniciativa nace para darles un mejor bienestar y dignidad. Resaltó que la atención oportuna reduce la brecha en salud mental de la población penal y aumenta la seguridad para la comunidad al disminuir los traslados de reclusas. Nicole Rojas, encargada del área de salud del CPF Antofagasta, confirmó que la tecnología y el trabajo diario de los profesionales del CESFAM Centro-Sur ya han contribuido a reducir las listas de espera, atendiendo al 80% de las internas. El principal beneficio es que disminuyen las salidas y disminuye el riesgo para las internas. Pero también reciben una atención de calidad y aumentan las atenciones para las usuarias, explicó Rojas, añadiendo que esto les permite acceder a tratamientos, mantenerse compensadas y, en muchos casos, prevenir el agravamiento de patologías de salud mental. Por otra parte, Jonathan Vergara, secretario general ejecutivo de la CMDS, enfatizó que esta innovaciónno solo busca entregar atención digna y de calidad a las reclusas, sino también entregar seguridad a los pacientes de los CESFAM y a nuestros funcionarios, disminuyendo todo tipo de riesgos. Así también, la directora de Salud, Rossana Díaz, reiteró las dos ventajas clave: mayor acceso a la salud para las internas y mayor seguridad para el personal y usuarios de los CESFAM. Finalmente, esta iniciativa en Antofagasta marca un precedente a nivel nacional, demostrando cómo la tecnología y la colaboración interinstitucional pueden transformar la atención de salud para poblaciones vulnerables, garantizando el acceso a derechos fundamentales y mejorando la seguridad pública.
En el marco del Mes de la Reinserción, siete mujeres del Centro Penitenciario Femenino (CPF) de Antofagasta recibieron un emotivo reconocimiento tras culminar exitosamente el programa de tratamiento de adiccionesHacia un Nuevo Camino. Esta iniciativa conjunta de Gendarmería de Chile y SENDA busca acompañar y preparar a las personas privadas de libertad para mejorar su calidad de vida y lograr una reinserción social y laboral efectiva al término de sus condenas. Ante esto, el Centro de Tratamiento de Adicciones “Hacia un Nuevo Camino” trabaja con internas que ingresan de manera voluntaria o por derivación del Área Técnica de Gendarmería. Su objetivo es brindar una intervención especializada para abordar el consumo de drogas o sustancias que generan dependencia y que han originado problemas significativos en sus vidas. Asimismo, la jefa de la Unidad Penal, mayor Jennifer Urrutia, enfatizó la relevancia de estos avances, señalando quecada egreso representa una victoria personal y colectiva que no solo habla de las fortalezas de quien supera una etapa compleja en su vida, sino también del trabajo interdisciplinario y humano que sustenta el proceso terapéutico. Urrutia destacó el apoyo fundamental de la dupla psicosocial en este proceso y afirmó la creencia institucional de que estos logros deben visibilizarse y reconocerse , ya que constituyen una base muy sólida para la reinserción social, la autonomía personal y la recuperación de estas usuarias. Carolina, una de las egresadas, compartió su emoción y orgullo:Siento emoción, un orgullo hacia mí porque fueron muchos los años que estuve metida en la droga, pero gracias a Dios el estar acá y también con la ayuda de los talleres me ayudaron mucho. Me siento orgullosa de mí de haberlo logrado. Este es un paso, una puerta que se me abre para reinsertarme de nuevo en la sociedad ”. Su testimonio resalta el impacto transformador del programa en la vida de las participantes. Por su parte, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa Rivera, felicitó a las egresadas y destacó la actividad en el contexto del Mes de la Reinserción Social.En esta ocasión, pudimos ver en ellas el compromiso, el compañerismo y la voluntad para cambiar sus vidas mientras cumplen su condena, expresó Figueroa, realzando tambiénla gran labor de Gendarmería de Chile y SENDA a través de sus profesionales, que contribuyen a la sensibilización de estas actividades a la comunidad”. Finalmente, el programa continuará trabajando con otras veinte mujeres del Centro Penitenciario Femenino, brindándoles la oportunidad de iniciar un nuevo camino libre de drogas y sustancias que generan dependencia. Este esfuerzo conjunto subraya el compromiso con la rehabilitación y la reinserción como pilares fundamentales para la construcción de una sociedad más inclusiva.
Fue durante la última jornada, que la Seremi de las Culturas, a través del área de Fomento de las Culturas y las Artes, y Gendarmería de Chile, habilitó un Punto Lector en el espacio de biblioteca y zona de estudios de la Sección Juvenil del Centro de Cumplimiento Penitenciario Concesionado (CCPC) de Antofagasta, lo que permitió la instalación de cerca de 140 libros de diferentes géneros literarios que beneficiará a los jóvenes que actualmente se encuentran cumpliendo condena. Al respecto, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa, agradeció este trabajo colaborativo porque nos permite fortalecer la oferta programática de la sección siendo un beneficio directo para los jóvenes en el marco de su proceso de reinserción. La cultura es un camino para ello, por lo que seguiremos llevando estas y otras acciones, señaló. En tanto, la seremi de las Culturas, Carla Julio, destacó el trabajo intersectorial, ya que es una alianza que permite llegar a nuevos espacios y personas, en el marco de las acciones del Plan Nacional y Regional de la Lectura. Esta entrega de libros hace posible un viaje y acompañamiento a quienes hoy son jóvenes privados de libertad. Acceder a libros es oportunidad para ampliar conocimientos, miradas, imaginación y mucho más, remarcó. Desde la autoridad recalcaron que los puntos lectores nacen de la necesidad de contar con espacios democráticos de lectura, más allá del espacio formal, permitiendo a los usuarios acceder a material de calidad y actualizado. permitiendo a los/as lectores/as de todas las edades, a abordar la lectura de una manera libre, democrática y voluntaria. Cabe destacar que este proyecto se sustenta en el Plan Nacional de la Lectura 2015 – 2020, la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas y el Plan Regional de la Lectura. En primera instancia, se entregaron estos libros, para luego continuar generando actividades para los jóvenes para su proceso de reinserción social y educativa.
En una sesión especial realizada en el Centro Penitenciario Femenino (CPF) de Antofagasta, la Mesa Regional Seguimiento Mujeres Privadas de Libertad Embarazadas y con hijos lactantes, liderada por la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos, conmemoró su primer año de funcionamiento en el contexto del Día de la Madre. La instancia, que reúne a representantes de Gendarmería, el Servicio de Salud, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, el Poder Judicial, la Defensoría Penal Pública, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, y SernamEG, presentó un balance de las gestiones realizadas para garantizar el acceso a prestaciones de salud y otras coordinaciones intersectoriales para mujeres embarazadas o con hijos lactantes privadas de libertad (imputadas y condenadas). Ante esto, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa Rivera, resaltó los principales logros de la Mesa, destacando acciones como el reconocimiento paterno a lactantes en el CPF de Antofagasta, el trabajo con Fundación Trascender para fortalecer habilidades parentales y de apego, la implementación del programa Abriendo Caminos, la optimización del programa Creciendo Juntos y la coordinación interinstitucional para la vinculación lactante con traslados a España. Asimismo, en la reunión también se expusieron los avances del Plan de Trabajo de Mejoramiento de Condiciones Carcelarias de Mujeres Privadas de Libertad del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, iniciativa que busca mejorar la calidad de vida dentro de los recintos penitenciarios, fortalecer el reconocimiento de sus derechos y promover estándares internacionales con enfoque de género y derechos humanos para una reinserción social efectiva. La seremi Figueroa explicó la importancia de realizar la sesión en el CPF para dialogar directamente con las internas, señalando que esto permite una mayor visibilización y un trabajo focalizado en las mejoras de procedimientos penitenciarios para las mujeres y sus hijos. Actualmente, en la sección materno infantil del CPF de Antofagasta hay nueve internas, siete con hijos lactantes y dos embarazadas, mientras que en el Centro de Detención Preventiva de Tocopilla hay cuatro internas con sus hijos lactantes. Por su parte, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Goldener Callejas, enfatizó la relevancia del diálogo directo con las internas para conocer sus experiencias y necesidades, lo que permite establecer nuevas medidas para avanzar en el respeto y garantía de sus derechos, especialmente en contextos de reclusión. Finalmente, se destacó como un avance significativo el Proyecto de Ley de Protección Materno Infantil, actualmente en tramitación en el Congreso. Esta iniciativa busca modificar leyes en materia de prisión preventiva y sustitución de pena para mujeres embarazadas o con hijos menores de tres años, basándose en el principio del interés superior del niño y buscando evitar los efectos nocivos de la reclusión infantil, fomentando el apego materno-filial fuera del recinto penitenciario.