El SENAPRED anunció el calendario para las pruebas técnicas del innovador Sistema de Alertamiento por Remoción en Masa, cuyo fin es mitigar el riesgo de aluviones en la zona. Estos testeos se llevarán a cabo en cuatro comunas estratégicas entre el martes 5 y el jueves 7 de noviembre, como paso previo a la entrega oficial del equipamiento a la entidad. Según detalló la entidad, las jornadas son de carácter estrictamente técnico, enfocadas en la verificación del correcto funcionamiento del sistema y no implican riesgo alguno para la población, ya que no se realizarán simulacros ni ejercicios de evacuación. Para detallar, el proceso de verificación final incluirá la activación sonora en terreno, la medición del alcance acústico real, la comprobación de la conectividad satelital y red 4G, y la revisión del soporte energético (paneles solares y baterías). Además, se efectuará un test de comunicación con la Unidad de Alerta Temprana del propio SENAPRED. Las comunas y puntos específicos donde se realizarán las pruebas son: Taltal: 5 de noviembre, 13:00 horas, en Quebrada Taltal (JJ.VV. El Salitre). Tocopilla: 6 de noviembre, 11:00 horas, en Quebrada Reverso (Población Tres Marías). Mejillones: 6 de noviembre, 14:00 horas, en el Balneario Hornitos. Antofagasta: 7 de noviembre, 11:00 horas, en Quebrada Bonilla (Dirección de Seguridad Pública Municipal). Finalmente, este nuevo sistema de alerta se enmarca en el proyecto AdaptaClima, implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en colaboración con el Ministerio del Medio Ambiente y ejecutado técnicamente con la colaboración de SENAPRED. Su objetivo es fortalecer la preparación y respuesta ante amenazas de remoción en masa, contribuyendo a la seguridad de las comunidades costeras de la región.
Este lunes a las 10:40 horas, una aeronave tipo P68TC debió realizar un aterrizaje de emergencia tras presentar una falla en uno de sus motores, en un sector cercano al kilómetro 27 de la Ruta B-475, al este de la localidad de La Negra, comuna de Antofagasta, según señalo Senapred. La aeronave, en la que viajaban dos ocupantes, logró descender de manera controlada sin generar mayores complicaciones ni poner en riesgo la vida de sus pasajeros. Autoridades informaron que no se registraron personas lesionadas ni otras situaciones de emergencia derivadas del hecho. Equipos de emergencia y personal especializado se trasladaron hasta el lugar para verificar las condiciones de la aeronave y descartar posibles riesgos posteriores. Por ahora, se investigan las causas de la falla mecánica que obligó a la maniobra de emergencia. El incidente no afectó el tránsito en la ruta ni provocó daños a terceros.
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) ha declarado Alerta Roja por tsunami para todas las comunas del borde costero continental, insular y antártico de Chile, abarcando desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Esta medida se tomó tras un sismo de magnitud 8.8 registrado en la Cuenca del Pacífico, con epicentro a 134 kilómetros al sureste de Petropavlovsk de Kamchatka, Rusia, a las 19:25 horas del 29 de julio. Ante esto, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) confirmó la información proveniente del Pacific Tsunami Warning Center (PTWC) y, tras una nueva evaluación en su Boletín N°6, mantiene el estado de Alerta para el borde costero de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso (incluyendo Territorio Insular), O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Paralelamente, se mantiene el estado de Precaución para el borde costero de las regiones de Aysén y Magallanes, y el Territorio Antártico. Ante la inminencia del evento, el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) Nacional fue convocado a las 22:30 horas de ayer, estableciendo las coordinaciones y cursos de acción necesarios. Del mismo modo, las Direcciones Regionales activaron sus respectivos COGRID Regionales para asegurar una respuesta coordinada en todo el territorio. Asimismo, una de las primeras medidas adoptadas ha sido la suspensión de clases en todos los establecimientos educacionales ubicados en el borde costero, desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Los Lagos, con el objetivo de salvaguardar la seguridad de estudiantes y personal docente. Finalmente, la declaración de Alerta Roja implica la movilización de todos los recursos necesarios y disponibles para actuar y controlar la situación, dada la extensión y severidad potencial del evento. Las autoridades hacen un llamado a la población a seguir las indicaciones de SENAPRED y mantenerse informados a través de los canales oficiales. Las Direcciones Regionales de SENAPRED deberán comenzar el proceso de evacuación por amenaza de tsunami, según su planificación regional, considerando las horas que se indican en el siguiente recuadro:
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) declaró una amenaza de tsunami para todas las costas de Chile, incluido el territorio antártico, tras el sismo de magnitud 8,7 ocurrido en Rusia. La directora de Senapred, Alicia Cebrían, explicó que se han iniciado las coordinaciones necesarias para preparar eventuales evacuaciones según los horarios estimados de arribo de las olas. “No existe un peligro inminente, pero sí una advertencia de posible arribo de olas durante la jornada de mañana”, indicó. Agregó que “tenemos tiempo, ya que hay una diferencia importante entre la detección del tren de olas y su llegada a costas chilenas”. Según el boletín número 4 emitido por el SHOA y Senapred, las primeras olas llegarían la mañana del miércoles, siendo Isla de Pascua el primer punto afectado, con hora estimada de arribo a las 9:25 AM, proyectándose su llegada entre las 14 a 17 horas a la costa continental. Las autoridades llaman a la calma y a seguir las instrucciones oficiales. Horas estimadas de llegada del tsunami a costas de Chile En el norte del país, San Félix registraría impacto a las 14:14 H.C., seguido por: – Arica: 14:51 H.C. – Iquique: 14:55 H.C. – Pisagua: 14:57 H.C. – Patache: 15:04 H.C. Las regiones bajo “Alerta” (Atacama, Coquimbo, Valparaíso) tendrían estos horarios clave: – Huasco: 15:27 H.C. – Punta de Choros: 15:31 H.C. – Coquimbo: 15:34 H.C. – Valparaíso: 15:50 H.C. – San Antonio: 15:56 H.C. Mientras que el archipiélago de Juan Fernández recibiría olas a las 15:06 H.C., casi simultáneamente con Tocopilla (15:06 H.C.) y Mejillones (15:05 H.C.). Antofagasta ciudad tendría impacto a las 15:09 H.C., según el modelamiento oficial. El centro-sur enfrentaría el tsunami desde las 16:03 H.C.: – Constitución y Lebu: 16:03 H.C. – Talcahuano e Isla Quiriquina: 16:11 H.C. – Coronel: 16:20 H.C. – Bahía Mansa: 16:33 H.C. – Corral: 16:38 H.C. En Chiloé, los horarios escalonan entre las 17:01 y 18:37 H.C.: – Ancud: 17:01 H.C. – Puerto Montt: 17:56 H.C. – Castro: 18:37 H.C. En tanto, la Patagonia norte iniciaría su exposición en Puerto Melinka a las 17:49 H.C. (18:49 H.UTC-3), con efectos que se extenderían hasta Puerto Chacabuco a las 01:23 H.C. del 31/07 (02:23 H.UTC-3).
La Dirección Regional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), en colaboración con la Delegación Presidencial Regional, ha declarado una Alerta Temprana Preventiva por vientos en la región de Antofagasta. La medida, vigente desde el 21 de julio, busca anticipar y mitigar los efectos de las intensas ráfagas pronosticadas para los próximos días. Según el aviso meteorológico A276 de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se esperan vientos de intensidad normal a moderada entre el 24 y 26 de julio. Las zonas más afectadas serían la cordillera de la costa y la cordillera interior de la región, donde las velocidades podrían oscilar entre los 60 y 80 kilómetros por hora. Esta alerta implica un monitoreo constante y detallado de las condiciones de riesgo y las posibles vulnerabilidades en el territorio. Además, activa la coordinación preventiva del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), lo que permite a las autoridades disponer de los recursos necesarios para asegurar una respuesta oportuna ante cualquier emergencia que pudiera surgir a raíz de estos fenómenos meteorológicos. La medida se mantendrá activa mientras las condiciones lo ameriten, con el fin de resguardar la seguridad de la población.
El SENAPRED anunció el calendario para las pruebas técnicas del innovador Sistema de Alertamiento por Remoción en Masa, cuyo fin es mitigar el riesgo de aluviones en la zona. Estos testeos se llevarán a cabo en cuatro comunas estratégicas entre el martes 5 y el jueves 7 de noviembre, como paso previo a la entrega oficial del equipamiento a la entidad. Según detalló la entidad, las jornadas son de carácter estrictamente técnico, enfocadas en la verificación del correcto funcionamiento del sistema y no implican riesgo alguno para la población, ya que no se realizarán simulacros ni ejercicios de evacuación. Para detallar, el proceso de verificación final incluirá la activación sonora en terreno, la medición del alcance acústico real, la comprobación de la conectividad satelital y red 4G, y la revisión del soporte energético (paneles solares y baterías). Además, se efectuará un test de comunicación con la Unidad de Alerta Temprana del propio SENAPRED. Las comunas y puntos específicos donde se realizarán las pruebas son: Taltal: 5 de noviembre, 13:00 horas, en Quebrada Taltal (JJ.VV. El Salitre). Tocopilla: 6 de noviembre, 11:00 horas, en Quebrada Reverso (Población Tres Marías). Mejillones: 6 de noviembre, 14:00 horas, en el Balneario Hornitos. Antofagasta: 7 de noviembre, 11:00 horas, en Quebrada Bonilla (Dirección de Seguridad Pública Municipal). Finalmente, este nuevo sistema de alerta se enmarca en el proyecto AdaptaClima, implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en colaboración con el Ministerio del Medio Ambiente y ejecutado técnicamente con la colaboración de SENAPRED. Su objetivo es fortalecer la preparación y respuesta ante amenazas de remoción en masa, contribuyendo a la seguridad de las comunidades costeras de la región.
Este lunes a las 10:40 horas, una aeronave tipo P68TC debió realizar un aterrizaje de emergencia tras presentar una falla en uno de sus motores, en un sector cercano al kilómetro 27 de la Ruta B-475, al este de la localidad de La Negra, comuna de Antofagasta, según señalo Senapred. La aeronave, en la que viajaban dos ocupantes, logró descender de manera controlada sin generar mayores complicaciones ni poner en riesgo la vida de sus pasajeros. Autoridades informaron que no se registraron personas lesionadas ni otras situaciones de emergencia derivadas del hecho. Equipos de emergencia y personal especializado se trasladaron hasta el lugar para verificar las condiciones de la aeronave y descartar posibles riesgos posteriores. Por ahora, se investigan las causas de la falla mecánica que obligó a la maniobra de emergencia. El incidente no afectó el tránsito en la ruta ni provocó daños a terceros.
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) ha declarado Alerta Roja por tsunami para todas las comunas del borde costero continental, insular y antártico de Chile, abarcando desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Esta medida se tomó tras un sismo de magnitud 8.8 registrado en la Cuenca del Pacífico, con epicentro a 134 kilómetros al sureste de Petropavlovsk de Kamchatka, Rusia, a las 19:25 horas del 29 de julio. Ante esto, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) confirmó la información proveniente del Pacific Tsunami Warning Center (PTWC) y, tras una nueva evaluación en su Boletín N°6, mantiene el estado de Alerta para el borde costero de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso (incluyendo Territorio Insular), O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Paralelamente, se mantiene el estado de Precaución para el borde costero de las regiones de Aysén y Magallanes, y el Territorio Antártico. Ante la inminencia del evento, el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) Nacional fue convocado a las 22:30 horas de ayer, estableciendo las coordinaciones y cursos de acción necesarios. Del mismo modo, las Direcciones Regionales activaron sus respectivos COGRID Regionales para asegurar una respuesta coordinada en todo el territorio. Asimismo, una de las primeras medidas adoptadas ha sido la suspensión de clases en todos los establecimientos educacionales ubicados en el borde costero, desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Los Lagos, con el objetivo de salvaguardar la seguridad de estudiantes y personal docente. Finalmente, la declaración de Alerta Roja implica la movilización de todos los recursos necesarios y disponibles para actuar y controlar la situación, dada la extensión y severidad potencial del evento. Las autoridades hacen un llamado a la población a seguir las indicaciones de SENAPRED y mantenerse informados a través de los canales oficiales. Las Direcciones Regionales de SENAPRED deberán comenzar el proceso de evacuación por amenaza de tsunami, según su planificación regional, considerando las horas que se indican en el siguiente recuadro:
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) declaró una amenaza de tsunami para todas las costas de Chile, incluido el territorio antártico, tras el sismo de magnitud 8,7 ocurrido en Rusia. La directora de Senapred, Alicia Cebrían, explicó que se han iniciado las coordinaciones necesarias para preparar eventuales evacuaciones según los horarios estimados de arribo de las olas. “No existe un peligro inminente, pero sí una advertencia de posible arribo de olas durante la jornada de mañana”, indicó. Agregó que “tenemos tiempo, ya que hay una diferencia importante entre la detección del tren de olas y su llegada a costas chilenas”. Según el boletín número 4 emitido por el SHOA y Senapred, las primeras olas llegarían la mañana del miércoles, siendo Isla de Pascua el primer punto afectado, con hora estimada de arribo a las 9:25 AM, proyectándose su llegada entre las 14 a 17 horas a la costa continental. Las autoridades llaman a la calma y a seguir las instrucciones oficiales. Horas estimadas de llegada del tsunami a costas de Chile En el norte del país, San Félix registraría impacto a las 14:14 H.C., seguido por: – Arica: 14:51 H.C. – Iquique: 14:55 H.C. – Pisagua: 14:57 H.C. – Patache: 15:04 H.C. Las regiones bajo “Alerta” (Atacama, Coquimbo, Valparaíso) tendrían estos horarios clave: – Huasco: 15:27 H.C. – Punta de Choros: 15:31 H.C. – Coquimbo: 15:34 H.C. – Valparaíso: 15:50 H.C. – San Antonio: 15:56 H.C. Mientras que el archipiélago de Juan Fernández recibiría olas a las 15:06 H.C., casi simultáneamente con Tocopilla (15:06 H.C.) y Mejillones (15:05 H.C.). Antofagasta ciudad tendría impacto a las 15:09 H.C., según el modelamiento oficial. El centro-sur enfrentaría el tsunami desde las 16:03 H.C.: – Constitución y Lebu: 16:03 H.C. – Talcahuano e Isla Quiriquina: 16:11 H.C. – Coronel: 16:20 H.C. – Bahía Mansa: 16:33 H.C. – Corral: 16:38 H.C. En Chiloé, los horarios escalonan entre las 17:01 y 18:37 H.C.: – Ancud: 17:01 H.C. – Puerto Montt: 17:56 H.C. – Castro: 18:37 H.C. En tanto, la Patagonia norte iniciaría su exposición en Puerto Melinka a las 17:49 H.C. (18:49 H.UTC-3), con efectos que se extenderían hasta Puerto Chacabuco a las 01:23 H.C. del 31/07 (02:23 H.UTC-3).
La Dirección Regional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), en colaboración con la Delegación Presidencial Regional, ha declarado una Alerta Temprana Preventiva por vientos en la región de Antofagasta. La medida, vigente desde el 21 de julio, busca anticipar y mitigar los efectos de las intensas ráfagas pronosticadas para los próximos días. Según el aviso meteorológico A276 de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se esperan vientos de intensidad normal a moderada entre el 24 y 26 de julio. Las zonas más afectadas serían la cordillera de la costa y la cordillera interior de la región, donde las velocidades podrían oscilar entre los 60 y 80 kilómetros por hora. Esta alerta implica un monitoreo constante y detallado de las condiciones de riesgo y las posibles vulnerabilidades en el territorio. Además, activa la coordinación preventiva del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), lo que permite a las autoridades disponer de los recursos necesarios para asegurar una respuesta oportuna ante cualquier emergencia que pudiera surgir a raíz de estos fenómenos meteorológicos. La medida se mantendrá activa mientras las condiciones lo ameriten, con el fin de resguardar la seguridad de la población.