Este jueves, el Presidente de Argentina, Javier Milei, cuestionó el concepto femicidio y la violencia de género hacia las mujeres, desde que se tipificó legalmente en su país y se extendió en el mundo. Ello, en medio del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza. En su alocución, el Mandatario trasandino criticó algunas ideas “que se han estado promoviendo en foros como éste” y que, según él, han sidocolonizadas por la izquierda woke”. “El feminismo radical es una distorsión del concepto de igualdad“, dijo el líder libertario, para luego agregar que llegamos, incluso, al punto de normalizar que en muchos países supuestamente civilizados si uno mata a la mujer se llama femicidio, y eso conlleva una pena más grave que si uno mata a un hombre solo por el sexo de la víctima. Legalizando, de hecho, que la vida de una mujer vale más que la de un hombre”. “Enarbolando la bandera de la brecha salarial de género, pero cuando uno mira los datos es evidente que no hay desigualdad para una misma tarea, sino que la mayoría de los hombres tienden a profesiones mejor pagas que la mayoría de las mujeres”, planteó el Jefe de Estado argentino. Por otra parte, Milei se refirió a cómo se aborda el tema en los medios de comunicación actuales, esgrimiendo que si uno plantea estas cuestiones, desde los medios de comunicación e incluso desde este foro, nos tildan de misóginos solo por el hecho de defender un principio elemental de la democracia moderna y el Estado de derecho que es la igualdad ante la ley”, deslizó. Cabe recordar que el término femicidio fue acuñado por Diana Russell en la década de 1970 y se trata de un concepto teórico y político que busca visibilizar la violencia contra las mujeres. Russell era una activista y escritora feminista sudafricana que dedicó su vida a luchar contra la violencia hacia las mujeres. Así, la Organización de Naciones Unidas (ONU) adoptó la resolución 68/191 en 2013. En ese texto se instó a las naciones a tomar medidas contra los asesinatos de mujeres y niñas por razones de género. Finalmente, de acuerdo a datos del organismo internacional, en el mundo, cada 10 minutos, una mujer muere a manos de su pareja, expareja o conocido.
Este jueves, el Presidente de Argentina, Javier Milei, cuestionó el concepto femicidio y la violencia de género hacia las mujeres, desde que se tipificó legalmente en su país y se extendió en el mundo. Ello, en medio del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza. En su alocución, el Mandatario trasandino criticó algunas ideas “que se han estado promoviendo en foros como éste” y que, según él, han sidocolonizadas por la izquierda woke”. “El feminismo radical es una distorsión del concepto de igualdad“, dijo el líder libertario, para luego agregar que llegamos, incluso, al punto de normalizar que en muchos países supuestamente civilizados si uno mata a la mujer se llama femicidio, y eso conlleva una pena más grave que si uno mata a un hombre solo por el sexo de la víctima. Legalizando, de hecho, que la vida de una mujer vale más que la de un hombre”. “Enarbolando la bandera de la brecha salarial de género, pero cuando uno mira los datos es evidente que no hay desigualdad para una misma tarea, sino que la mayoría de los hombres tienden a profesiones mejor pagas que la mayoría de las mujeres”, planteó el Jefe de Estado argentino. Por otra parte, Milei se refirió a cómo se aborda el tema en los medios de comunicación actuales, esgrimiendo que si uno plantea estas cuestiones, desde los medios de comunicación e incluso desde este foro, nos tildan de misóginos solo por el hecho de defender un principio elemental de la democracia moderna y el Estado de derecho que es la igualdad ante la ley”, deslizó. Cabe recordar que el término femicidio fue acuñado por Diana Russell en la década de 1970 y se trata de un concepto teórico y político que busca visibilizar la violencia contra las mujeres. Russell era una activista y escritora feminista sudafricana que dedicó su vida a luchar contra la violencia hacia las mujeres. Así, la Organización de Naciones Unidas (ONU) adoptó la resolución 68/191 en 2013. En ese texto se instó a las naciones a tomar medidas contra los asesinatos de mujeres y niñas por razones de género. Finalmente, de acuerdo a datos del organismo internacional, en el mundo, cada 10 minutos, una mujer muere a manos de su pareja, expareja o conocido.