Chile se posicionó como el país con el mayor incremento en los ingresos reales per cápita de los hogares entre los miembros de la OCDE durante el primer trimestre de 2025, con un notable 3,1%. Este resultado, que marca un cambio significativo tras una caída del 2,27% en el trimestre anterior, fue atribuido por la organización a la disminución de la inflación de precios al consumidor y al aumento del producto interno bruto (PIB) real per cápita. Ante esto, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, celebró los resultados y aseguró queeso significa que las familias chilenas son las que más han mejorado su capacidad de compra y bienestar material. Grau añadió que este crecimiento se explica, en parte, por el alza del salario mínimo y el crecimiento de la economía. Para detallar, los ingresos reales, que incluyen salarios, rentas y prestaciones sociales, reflejan el dinero disponible de las familias una vez descontados los impuestos, lo que permite una medición directa del poder adquisitivo. Mientras Chile experimentaba este repunte, el ingreso real per cápita de los hogares en el conjunto de la OCDE apenas creció un 0,1%. En el G7, los resultados fueron mixtos. Países como Italia y Estados Unidos vieron incrementos del 1,0% y 0,5% respectivamente, mientras que Francia y Canadá tuvieron alzas más modestas. Por el contrario, el Reino Unido y Alemania sufrieron retrocesos en sus ingresos reales per cápita del 1,3% y 0,4%, a pesar de que sus PIB también se expandieron.
Chile se posicionó como el país con el mayor incremento en los ingresos reales per cápita de los hogares entre los miembros de la OCDE durante el primer trimestre de 2025, con un notable 3,1%. Este resultado, que marca un cambio significativo tras una caída del 2,27% en el trimestre anterior, fue atribuido por la organización a la disminución de la inflación de precios al consumidor y al aumento del producto interno bruto (PIB) real per cápita. Ante esto, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, celebró los resultados y aseguró queeso significa que las familias chilenas son las que más han mejorado su capacidad de compra y bienestar material. Grau añadió que este crecimiento se explica, en parte, por el alza del salario mínimo y el crecimiento de la economía. Para detallar, los ingresos reales, que incluyen salarios, rentas y prestaciones sociales, reflejan el dinero disponible de las familias una vez descontados los impuestos, lo que permite una medición directa del poder adquisitivo. Mientras Chile experimentaba este repunte, el ingreso real per cápita de los hogares en el conjunto de la OCDE apenas creció un 0,1%. En el G7, los resultados fueron mixtos. Países como Italia y Estados Unidos vieron incrementos del 1,0% y 0,5% respectivamente, mientras que Francia y Canadá tuvieron alzas más modestas. Por el contrario, el Reino Unido y Alemania sufrieron retrocesos en sus ingresos reales per cápita del 1,3% y 0,4%, a pesar de que sus PIB también se expandieron.