En entrevista televisiva, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Antofagasta, Jorge Maturana, advirtió sobre la falta de liderazgo y coordinación entre autoridades para enfrentar los principales problemas urbanos de la ciudad: movilidad, conectividad y déficit habitacional. Maturana sostuvo que la capital regional “arrastra desde hace dos décadas diagnósticos y estudios que no se traducen en obras”, ejemplificando con los proyectos de transporte masivo –como tranvías o corredores de buses– que nunca se han concretado pese a sucesivos anuncios. En ese sentido, planteó que existe una oportunidad clave con la reconversión de terrenos del Ferrocarril de Antofagasta (FCAB), que permitiría habilitar un eje de transporte de norte a sur, conectando áreas habitacionales en desarrollo, el Hospital Regional y futuros polos urbanos. “El ferrocarril tiene la llave maestra para mejorar la ciudad. La conectividad debe pasar por los patios ferroviarios, integrando proyectos habitacionales y de infraestructura”, subrayó. Respecto a la crisis habitacional y proliferación de campamentos, el dirigente afirmó que el problema radica en la falta de terrenos bien ubicados y de vivienda accesible. “Hoy en Antofagasta el promedio de una vivienda bordea las 4.200 UF, lo que la hace inalcanzable para profesionales jóvenes y familias emergentes. Necesitamos repensar la política habitacional y construir ciudad, no solo casas aisladas junto a vertederos o barrios industriales”, agregó. Maturana llamó a las autoridades regionales, particularmente al Gobierno Regional y al Ministerio de Vivienda, a encabezar un plan maestro que permita integrar movilidad, vivienda y desarrollo urbano sostenible. “Lo que falta no son recursos, sino voluntad y liderazgo técnico. Antofagasta debe dejar de ser solo la ‘capital minera’ y proyectarse como una ciudad amable, verde y habitable”, concluyó.
En entrevista televisiva, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Antofagasta, Jorge Maturana, advirtió sobre la falta de liderazgo y coordinación entre autoridades para enfrentar los principales problemas urbanos de la ciudad: movilidad, conectividad y déficit habitacional. Maturana sostuvo que la capital regional “arrastra desde hace dos décadas diagnósticos y estudios que no se traducen en obras”, ejemplificando con los proyectos de transporte masivo –como tranvías o corredores de buses– que nunca se han concretado pese a sucesivos anuncios. En ese sentido, planteó que existe una oportunidad clave con la reconversión de terrenos del Ferrocarril de Antofagasta (FCAB), que permitiría habilitar un eje de transporte de norte a sur, conectando áreas habitacionales en desarrollo, el Hospital Regional y futuros polos urbanos. “El ferrocarril tiene la llave maestra para mejorar la ciudad. La conectividad debe pasar por los patios ferroviarios, integrando proyectos habitacionales y de infraestructura”, subrayó. Respecto a la crisis habitacional y proliferación de campamentos, el dirigente afirmó que el problema radica en la falta de terrenos bien ubicados y de vivienda accesible. “Hoy en Antofagasta el promedio de una vivienda bordea las 4.200 UF, lo que la hace inalcanzable para profesionales jóvenes y familias emergentes. Necesitamos repensar la política habitacional y construir ciudad, no solo casas aisladas junto a vertederos o barrios industriales”, agregó. Maturana llamó a las autoridades regionales, particularmente al Gobierno Regional y al Ministerio de Vivienda, a encabezar un plan maestro que permita integrar movilidad, vivienda y desarrollo urbano sostenible. “Lo que falta no son recursos, sino voluntad y liderazgo técnico. Antofagasta debe dejar de ser solo la ‘capital minera’ y proyectarse como una ciudad amable, verde y habitable”, concluyó.