El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, en compañía de autoridades regionales, presentó el pasado martes en Tocopilla un plan de intervención definitivo para el conjunto habitacional Alto Covadonga. Desde 2017, este condominio, que alberga a 620 familias, ha sufrido un grave deterioro con fisuras y hundimientos, además de problemas en las redes de servicios básicos. La iniciativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) busca garantizar la seguridad y restablecer la funcionalidad del conjunto, marcando un hito en la búsqueda de soluciones a proyectos habitacionales críticos en la región de Antofagasta. Ante esto, la jornada incluyó un recorrido del ministro Montes por los edificios para inspeccionar los daños, seguido de una reunión con las dirigentas de Alto Covadonga. En la instancia, se expusieron las diversas alternativas y plazos para la reconstrucción y recuperación de los espacios públicos, así como una explicación técnica sobre el tratamiento del suelo salino con la nueva normativa. Asimismo, el ministro Montes destacó la importancia del acuerdo alcanzado: “Son 620 familias que llevan en esta situación desde el año 2017. Finalmente, hoy hemos llegado a un punto de entendimiento. Se va a demoler un block de 70 departamentos y se avanzará en otros con debilidad para hacer reparaciones estructurales”. Por su parte, Maritza Orellana, dirigenta de Alto Covadonga, expresó el alivio de los vecinos: “Poderte acostar y sentir que vas a dormir tranquila y no te va a ocurrir nada, eso es impagable. Los vecinos van a poder dormir con paz y tranquilidad, sabiendo que tienen una solución”. El plan de intervención se estructura en tres enfoques: técnico, centrado en la reparación, reforzamiento o demolición de estructuras y recuperación de servicios básicos; social, enfocado en la protección y reubicación de las familias; y jurídico, para evaluar y resolver la situación legal de las unidades a demoler. Así también, esta intervención se enmarca en una serie de iniciativas del actual Minvu para resolver casos críticos en la región de Antofagasta, como el conjunto El Salar en la comuna de Antofagasta, que también presentó daños estructurales. Finalmente, la visita del ministro Montes a la región incluyó además reuniones con la Cámara Chilena de la Construcción para abordar el Plan de Emergencia Habitacional, y con dirigentas de los proyectos Alto Licancabur y Alto del Sol, afectados por retrasos de la empresa Pacal. El ministro enfatizó la urgencia de soluciones para estas familias, esperando una propuesta escrita de la constructora esta semana.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo anunció los plazos de las postulaciones para el Subsidio DS1, un beneficio estatal que apoya a familias de ingresos medios y medios bajos en la adquisición de una vivienda o su construcción en un sitio propio en sectores urbanos o rurales. El Subsidio DS1 está dirigido a familias que no son propietarias de una vivienda y cuentan con capacidad de ahorro. Considera tres tramos de postulación para acceder a viviendas hasta 2.200 UF en zona regular y hasta 2.600 UF en regiones de la zona norte (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama), extremo sur (Aysén y Magallanes) y en las provincias de Chiloé y Palena y en las comunas de Juan Fernández y Rapa Nui. ¿Quiénes pueden postular? Pueden postular personas mayores de 18 años que: Cuenten con cédula de identidad vigente (chilena o para extranjeros con residencia definitiva). Estén inscritas en el Registro Social de Hogares (RSH) con un porcentaje que cumpla con los requisitos según el tramo: Tramo 1: hasta 60% del RSH. Tramo 2: hasta 80% del RSH. Personas mayores en Tramos 1 y 2: hasta 90% del RSH. Tramo 3: Si supera el 90%, no exceder el ingreso tope mensual familiar fijado para el llamado. Posean una cuenta de ahorro para la vivienda con al menos 12 meses de antigüedad (apertura hasta el 30 de abril de 2024). Dispongan del ahorro mínimo exigido, depositado al 30 de abril de 2025. Fechas y modalidades de postulación Existen tres vías para postular, todas habilitadas para los tramos 1, 2 y 3: Postulación automática: 19 al 30 de mayo. Postulación en línea: 20 al 30 de mayo. Formulario de atención ciudadana: 23 al 30 de mayo. Para todas las modalidades, se debe contar con Clave Única. Condiciones especiales 2025 En esta primera convocatoria se aplicarán facilidades para los postulantes: No se exigirá preaprobación de crédito hipotecario. Se amplía la vigencia de documentos para acreditar terreno en la modalidad de construcción en sitio propio. Para personas extranjeras, la residencia definitiva será verificada mediante cédula de identidad vigente. Si estás interesado en postular y recibir este apoyo para adquirir tu vivienda, visita www.minvu.cl para conocer todos los detalles, requisitos y acceder al proceso de postulación.
Esta jornada, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto con autoridades regionales, encabezó la ceremonia de colocación de la primera piedra del megaproyecto habitacional Altos La Chimba etapa 2. Esta iniciativa se emplaza en una superficie de 395.430,34 m², y que contará con 2.982 unidades de vivienda, lo que la convierte en la más grande construcción simultánea, por tres empresas, que se realiza en la Región de Antofagasta. Fue el mismo titular de la cartera quien reconoció la importancia de este proyecto, y el gran desafío que tienen las familias una vez habitadas sus viviendas, esta primera piedra en La Chimba, en un proyecto que hoy día tiene 3 mil viviendas en proceso, es un paso muy importante dado el gran déficit de viviendas que hay en la región, acotó. En este megaproyecto ya trabajan las empresas constructoras Guzmán y Larraín, EBCO e Ingevec, quienes se encuentran en el trabajo de movimiento de tierra, y obras preliminares, las que pudieron ser apreciadas por las autoridades y las representantes de los 89 comités. Por su parte, el alcalde Sacha Razmilic, señaló que es importante el trabajo entre los distintos actores y autoridades. Desde el municipio queremos una nueva Antofagasta linda, limpia, ordenada y segura. Nuestro compromiso es trabajar por una mejor calidad de vida, porque estas viviendas requerirán mejor conectividad, calles iluminadas, espacios públicos, apuntó el edil. Finalmente, al delegada presidencial regional, Karen Behrens, resaltó que es uno de los proyectos más importantes del Plan de Emergencia en nuestro País, de haber construido 8.000 viviendas en la región, pero además, dejar ya construyendo y en ejecución 8.000 viviendas más, un hito histórico, especialmente en la región de Antofagasta, precisó la autoridad. Con todo, cabe consignar que este megaproyecto forma parte del Plan Ciudades Justas en doce regiones del país, el cual promueve la construcción de viviendas de interés público que abarcan una diversidad de soluciones habitacionales, asegurando infraestructura, equipamientos y espacios públicos.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, en compañía de autoridades regionales, presentó el pasado martes en Tocopilla un plan de intervención definitivo para el conjunto habitacional Alto Covadonga. Desde 2017, este condominio, que alberga a 620 familias, ha sufrido un grave deterioro con fisuras y hundimientos, además de problemas en las redes de servicios básicos. La iniciativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) busca garantizar la seguridad y restablecer la funcionalidad del conjunto, marcando un hito en la búsqueda de soluciones a proyectos habitacionales críticos en la región de Antofagasta. Ante esto, la jornada incluyó un recorrido del ministro Montes por los edificios para inspeccionar los daños, seguido de una reunión con las dirigentas de Alto Covadonga. En la instancia, se expusieron las diversas alternativas y plazos para la reconstrucción y recuperación de los espacios públicos, así como una explicación técnica sobre el tratamiento del suelo salino con la nueva normativa. Asimismo, el ministro Montes destacó la importancia del acuerdo alcanzado: “Son 620 familias que llevan en esta situación desde el año 2017. Finalmente, hoy hemos llegado a un punto de entendimiento. Se va a demoler un block de 70 departamentos y se avanzará en otros con debilidad para hacer reparaciones estructurales”. Por su parte, Maritza Orellana, dirigenta de Alto Covadonga, expresó el alivio de los vecinos: “Poderte acostar y sentir que vas a dormir tranquila y no te va a ocurrir nada, eso es impagable. Los vecinos van a poder dormir con paz y tranquilidad, sabiendo que tienen una solución”. El plan de intervención se estructura en tres enfoques: técnico, centrado en la reparación, reforzamiento o demolición de estructuras y recuperación de servicios básicos; social, enfocado en la protección y reubicación de las familias; y jurídico, para evaluar y resolver la situación legal de las unidades a demoler. Así también, esta intervención se enmarca en una serie de iniciativas del actual Minvu para resolver casos críticos en la región de Antofagasta, como el conjunto El Salar en la comuna de Antofagasta, que también presentó daños estructurales. Finalmente, la visita del ministro Montes a la región incluyó además reuniones con la Cámara Chilena de la Construcción para abordar el Plan de Emergencia Habitacional, y con dirigentas de los proyectos Alto Licancabur y Alto del Sol, afectados por retrasos de la empresa Pacal. El ministro enfatizó la urgencia de soluciones para estas familias, esperando una propuesta escrita de la constructora esta semana.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo anunció los plazos de las postulaciones para el Subsidio DS1, un beneficio estatal que apoya a familias de ingresos medios y medios bajos en la adquisición de una vivienda o su construcción en un sitio propio en sectores urbanos o rurales. El Subsidio DS1 está dirigido a familias que no son propietarias de una vivienda y cuentan con capacidad de ahorro. Considera tres tramos de postulación para acceder a viviendas hasta 2.200 UF en zona regular y hasta 2.600 UF en regiones de la zona norte (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama), extremo sur (Aysén y Magallanes) y en las provincias de Chiloé y Palena y en las comunas de Juan Fernández y Rapa Nui. ¿Quiénes pueden postular? Pueden postular personas mayores de 18 años que: Cuenten con cédula de identidad vigente (chilena o para extranjeros con residencia definitiva). Estén inscritas en el Registro Social de Hogares (RSH) con un porcentaje que cumpla con los requisitos según el tramo: Tramo 1: hasta 60% del RSH. Tramo 2: hasta 80% del RSH. Personas mayores en Tramos 1 y 2: hasta 90% del RSH. Tramo 3: Si supera el 90%, no exceder el ingreso tope mensual familiar fijado para el llamado. Posean una cuenta de ahorro para la vivienda con al menos 12 meses de antigüedad (apertura hasta el 30 de abril de 2024). Dispongan del ahorro mínimo exigido, depositado al 30 de abril de 2025. Fechas y modalidades de postulación Existen tres vías para postular, todas habilitadas para los tramos 1, 2 y 3: Postulación automática: 19 al 30 de mayo. Postulación en línea: 20 al 30 de mayo. Formulario de atención ciudadana: 23 al 30 de mayo. Para todas las modalidades, se debe contar con Clave Única. Condiciones especiales 2025 En esta primera convocatoria se aplicarán facilidades para los postulantes: No se exigirá preaprobación de crédito hipotecario. Se amplía la vigencia de documentos para acreditar terreno en la modalidad de construcción en sitio propio. Para personas extranjeras, la residencia definitiva será verificada mediante cédula de identidad vigente. Si estás interesado en postular y recibir este apoyo para adquirir tu vivienda, visita www.minvu.cl para conocer todos los detalles, requisitos y acceder al proceso de postulación.
Esta jornada, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto con autoridades regionales, encabezó la ceremonia de colocación de la primera piedra del megaproyecto habitacional Altos La Chimba etapa 2. Esta iniciativa se emplaza en una superficie de 395.430,34 m², y que contará con 2.982 unidades de vivienda, lo que la convierte en la más grande construcción simultánea, por tres empresas, que se realiza en la Región de Antofagasta. Fue el mismo titular de la cartera quien reconoció la importancia de este proyecto, y el gran desafío que tienen las familias una vez habitadas sus viviendas, esta primera piedra en La Chimba, en un proyecto que hoy día tiene 3 mil viviendas en proceso, es un paso muy importante dado el gran déficit de viviendas que hay en la región, acotó. En este megaproyecto ya trabajan las empresas constructoras Guzmán y Larraín, EBCO e Ingevec, quienes se encuentran en el trabajo de movimiento de tierra, y obras preliminares, las que pudieron ser apreciadas por las autoridades y las representantes de los 89 comités. Por su parte, el alcalde Sacha Razmilic, señaló que es importante el trabajo entre los distintos actores y autoridades. Desde el municipio queremos una nueva Antofagasta linda, limpia, ordenada y segura. Nuestro compromiso es trabajar por una mejor calidad de vida, porque estas viviendas requerirán mejor conectividad, calles iluminadas, espacios públicos, apuntó el edil. Finalmente, al delegada presidencial regional, Karen Behrens, resaltó que es uno de los proyectos más importantes del Plan de Emergencia en nuestro País, de haber construido 8.000 viviendas en la región, pero además, dejar ya construyendo y en ejecución 8.000 viviendas más, un hito histórico, especialmente en la región de Antofagasta, precisó la autoridad. Con todo, cabe consignar que este megaproyecto forma parte del Plan Ciudades Justas en doce regiones del país, el cual promueve la construcción de viviendas de interés público que abarcan una diversidad de soluciones habitacionales, asegurando infraestructura, equipamientos y espacios públicos.