El recaudo electrónico inicia oficialmente su implementación progresiva en la región de Antofagasta. La Contraloría General de la República oficializó la adjudicación del proyecto a la empresa Bipay, líder en la implementación de esta tecnología en otras ciudades. Este sistema, que será el primero de su tipo a nivel regional en el país, permitirá a los usuarios de Antofagasta, Calama y Tocopilla pagar el pasaje con una única tarjeta oficial, así como con tarjetas de prepago, débito, crédito y códigos QR, eliminando gradualmente el uso de efectivo. Ante esto, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, destacó que este proyecto es un paso concreto para mejorar la calidad del transporte en la región y reducir la brecha con la capital.Este paso se transforma en el primer hito de un proceso que será gradual, progresivo y con una serie de actividades de acompañamiento para los usuarios, afirmó Muñoz durante el anuncio en la región. Por su parte, el gobernador regional, Ricardo Díaz, felicitó la iniciativa del ministerio y subrayó el compromiso del Gobierno Regional con la modernización del transporte.El Gobierno Regional ha hecho muchos esfuerzos para que cambiemos nuestros sistemas, nuestros modos de movernos acá en la región, dijo Díaz, resaltando la inversión en electromovilidad y los beneficios de los nuevos sistemas para la población, como una mayor rapidez y seguridad. La delegada presidencial regional, Karen Behrens, también enfatizó los beneficios del proyecto para la calidad de vida y la seguridad de los ciudadanos, señalando que los medios de pago digitales son un incentivo para que más personas prefieran el transporte público.Sabemos que la mayoría de la ciudadanía ya no usa efectivo, y contar con medios de pago digitales es un incentivo directo para dejar el auto en casa y preferir el transporte público, sostuvo Behrens. La implementación del nuevo sistema comenzará en marzo de 2026, con un período de pago mixto que combinará las tarjetas con el efectivo. Una vez finalizada esta etapa de transición, se implementará el sistema de manera definitiva, operando sin monedas. El proyecto contempla que casi mil buses (994) en las tres comunas contarán con esta tecnología. Además, se habilitarán más de 350 puntos de carga de saldo y tres Centros de Atención a Usuarios (CAU). Una de las características más innovadoras del sistema es su interoperabilidad, permitiendo a los usuarios utilizar la misma tarjeta en Antofagasta, Calama y Tocopilla. Finalmente, en un gesto de participación ciudadana, se ha lanzado una consulta digital para que los habitantes de las tres comunas puedan elegir el diseño de la futura tarjeta. El formulario de votación estará disponible en las redes sociales de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones por las próximas tres semanas.
Con el objetivo de garantizar la seguridad vial durante el período de descanso, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) ha desplegado un intenso plan de fiscalizaciones en Antofagasta. La iniciativa, que forma parte del Plan Calles Protegidas, busca mejorar la conducta vial y combatir la informalidad y las infracciones al tránsito, con un enfoque especial en el centro de la ciudad. En el marco del Plan Vacaciones de Invierno, que contempla más de 300 puntos de control a nivel nacional, la capital regional será escenario de 12 de estos operativos. Dos de ellos ya se realizaron en el centro de Antofagasta, con la presencia del jefe de Fiscalización de la División de Transportes del MTT, Óscar Carrasco, quien destacó la importancia del trabajo conjunto entre el Ministerio, los municipios y Carabineros. Ante esto, la visita de Carrasco tuvo como finalidad principal hacer un balance de los controles y subrayar la relevancia de la colaboración interinstitucional para la seguridad vial. Gracias a estos despliegues multisectoriales, la región ha experimentado un aumento del 17% al 18% en las fiscalizaciones a vehículos particulares y motocicletas. Asimismo, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Viveros, enfatizó quelo que buscamos es mejorar la conducta vial. En ese sentido, mencionó las fiscalizaciones a motocicletas y el control de la informalidad y vehículos particulares. Viveros también hizo un llamado a los antofagastinos a respetar los lugares de estacionamiento, informando que ya se han cursado 1.094 infracciones por vehículos mal estacionados en el centro, lo que genera serias complicaciones para el transporte público y para el acceso de personas con discapacidad a las paradas.Nosotros vamos a persistir en esta fiscalización, pero hacemos un llamado a tomar conciencia, afirmó. Por su parte, Óscar Carrasco, jefe de Fiscalización de la División de Transportes, resaltó el trabajo colaborativo, mencionando el operativo reciente solicitado por la Municipalidad de Antofagasta, enfocado en motocicletas y la falta de documentación o condiciones de seguridad.Esto es parte del Plan Calles Protegidas, es una iniciativa que lleva el Ministerio del Transporte en conjunto con otras instituciones y es fundamental el trabajo que desarrollamos con Carabineros en todo el país, agregó. El Capitán Cristian Díaz, Subcomisario de los Servicios de la Tercera Comisaría de Antofagasta, indicó que la planificación busca identificar las principales arterias para detectar posibles faltas o delitos. Reafirmó la disposición de Carabineros para estos operativos y destacó la buena recepción de la ciudadanía ante estas fiscalizaciones colaborativas. Finalmente, los operativos de esta campaña invernal, que comenzaron el 23 de junio y se extenderán hasta el 12 de julio, ya han ejecutado siete controles. Hasta la fecha, se han realizado 82 fiscalizaciones y se han cursado 25 infracciones, principalmente por transitar sin permiso de circulación, conducir sin licencia, no contar con grabado de patente y tener la revisión técnica vencida.
El recaudo electrónico inicia oficialmente su implementación progresiva en la región de Antofagasta. La Contraloría General de la República oficializó la adjudicación del proyecto a la empresa Bipay, líder en la implementación de esta tecnología en otras ciudades. Este sistema, que será el primero de su tipo a nivel regional en el país, permitirá a los usuarios de Antofagasta, Calama y Tocopilla pagar el pasaje con una única tarjeta oficial, así como con tarjetas de prepago, débito, crédito y códigos QR, eliminando gradualmente el uso de efectivo. Ante esto, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, destacó que este proyecto es un paso concreto para mejorar la calidad del transporte en la región y reducir la brecha con la capital.Este paso se transforma en el primer hito de un proceso que será gradual, progresivo y con una serie de actividades de acompañamiento para los usuarios, afirmó Muñoz durante el anuncio en la región. Por su parte, el gobernador regional, Ricardo Díaz, felicitó la iniciativa del ministerio y subrayó el compromiso del Gobierno Regional con la modernización del transporte.El Gobierno Regional ha hecho muchos esfuerzos para que cambiemos nuestros sistemas, nuestros modos de movernos acá en la región, dijo Díaz, resaltando la inversión en electromovilidad y los beneficios de los nuevos sistemas para la población, como una mayor rapidez y seguridad. La delegada presidencial regional, Karen Behrens, también enfatizó los beneficios del proyecto para la calidad de vida y la seguridad de los ciudadanos, señalando que los medios de pago digitales son un incentivo para que más personas prefieran el transporte público.Sabemos que la mayoría de la ciudadanía ya no usa efectivo, y contar con medios de pago digitales es un incentivo directo para dejar el auto en casa y preferir el transporte público, sostuvo Behrens. La implementación del nuevo sistema comenzará en marzo de 2026, con un período de pago mixto que combinará las tarjetas con el efectivo. Una vez finalizada esta etapa de transición, se implementará el sistema de manera definitiva, operando sin monedas. El proyecto contempla que casi mil buses (994) en las tres comunas contarán con esta tecnología. Además, se habilitarán más de 350 puntos de carga de saldo y tres Centros de Atención a Usuarios (CAU). Una de las características más innovadoras del sistema es su interoperabilidad, permitiendo a los usuarios utilizar la misma tarjeta en Antofagasta, Calama y Tocopilla. Finalmente, en un gesto de participación ciudadana, se ha lanzado una consulta digital para que los habitantes de las tres comunas puedan elegir el diseño de la futura tarjeta. El formulario de votación estará disponible en las redes sociales de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones por las próximas tres semanas.
Con el objetivo de garantizar la seguridad vial durante el período de descanso, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) ha desplegado un intenso plan de fiscalizaciones en Antofagasta. La iniciativa, que forma parte del Plan Calles Protegidas, busca mejorar la conducta vial y combatir la informalidad y las infracciones al tránsito, con un enfoque especial en el centro de la ciudad. En el marco del Plan Vacaciones de Invierno, que contempla más de 300 puntos de control a nivel nacional, la capital regional será escenario de 12 de estos operativos. Dos de ellos ya se realizaron en el centro de Antofagasta, con la presencia del jefe de Fiscalización de la División de Transportes del MTT, Óscar Carrasco, quien destacó la importancia del trabajo conjunto entre el Ministerio, los municipios y Carabineros. Ante esto, la visita de Carrasco tuvo como finalidad principal hacer un balance de los controles y subrayar la relevancia de la colaboración interinstitucional para la seguridad vial. Gracias a estos despliegues multisectoriales, la región ha experimentado un aumento del 17% al 18% en las fiscalizaciones a vehículos particulares y motocicletas. Asimismo, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Viveros, enfatizó quelo que buscamos es mejorar la conducta vial. En ese sentido, mencionó las fiscalizaciones a motocicletas y el control de la informalidad y vehículos particulares. Viveros también hizo un llamado a los antofagastinos a respetar los lugares de estacionamiento, informando que ya se han cursado 1.094 infracciones por vehículos mal estacionados en el centro, lo que genera serias complicaciones para el transporte público y para el acceso de personas con discapacidad a las paradas.Nosotros vamos a persistir en esta fiscalización, pero hacemos un llamado a tomar conciencia, afirmó. Por su parte, Óscar Carrasco, jefe de Fiscalización de la División de Transportes, resaltó el trabajo colaborativo, mencionando el operativo reciente solicitado por la Municipalidad de Antofagasta, enfocado en motocicletas y la falta de documentación o condiciones de seguridad.Esto es parte del Plan Calles Protegidas, es una iniciativa que lleva el Ministerio del Transporte en conjunto con otras instituciones y es fundamental el trabajo que desarrollamos con Carabineros en todo el país, agregó. El Capitán Cristian Díaz, Subcomisario de los Servicios de la Tercera Comisaría de Antofagasta, indicó que la planificación busca identificar las principales arterias para detectar posibles faltas o delitos. Reafirmó la disposición de Carabineros para estos operativos y destacó la buena recepción de la ciudadanía ante estas fiscalizaciones colaborativas. Finalmente, los operativos de esta campaña invernal, que comenzaron el 23 de junio y se extenderán hasta el 12 de julio, ya han ejecutado siete controles. Hasta la fecha, se han realizado 82 fiscalizaciones y se han cursado 25 infracciones, principalmente por transitar sin permiso de circulación, conducir sin licencia, no contar con grabado de patente y tener la revisión técnica vencida.