El Gobierno chileno dio inicio al proceso de recepción de antecedentes para el pago de la denominada Deuda Histórica a miles de docentes del país. A partir de este momento, las y los profesores afectados por el traspaso de la educación pública a los municipios entre 1980 y 1987 podrán realizar los trámites a través de la plataforma web https://soluciondeudahistorica.mineduc.cl/ habilitada por el Ministerio de Educación (Mineduc) Ante esto, el seremi de Educación, Alonso Fernandez, destacó la puesta en marcha de esta plataforma, luego de la promulgación de la ley que busca saldar esta deuda histórica, la cual contempla un pago único de $4.5 millones por docente, beneficiando a cerca de 57 mil profesionales de la educación. Asimismo, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, expresó la satisfacción del Gobierno por cumplir este compromiso, calificando la habilitación de la plataforma comoun paso más de este proceso histórico que busca generarun poquito de justicia y cerrar uncapítulo doloroso. Así también, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, reafirmó el compromiso del Gobierno con este proceso, mientras que el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, valoró el reconocimiento del daño causado a los docentes por parte del Estado. El proceso estará abierto hasta el 31 de diciembre de 2026 para todos los docentes, independientemente de su edad o de si figuran en el listado inicial del Mineduc. Ahora bien, para la asignación de los pagos, se conformarán seis grupos de beneficiarios, priorizados por edad, desde los mayores a los menores. Cada grupo recibirá el pago en dos cuotas, en octubre del año asignado y en enero del año siguiente. Para el primer grupo de pago en 2025, se considerará a quienes ingresen sus antecedentes hasta el 15 de junio de este año. Es importante destacar que cumplir con este plazo no garantiza el pago en 2025, ya que los 15.560 cupos disponibles se asignarán a los docentes de mayor edad que cumplan con los requisitos. El aporte será transmisible por causa de muerte si el docente fallece después de haber presentado todos los antecedentes requeridos y antes de recibir el pago completo. Requisitos para ingresar a la plataforma: Clave Única del Registro Civil. Correo electrónico de acceso permanente. Documentos y trámites obligatorios para todos los docentes: Aceptar declaración jurada de no haber recibido el pago de la asignación que originó la deuda histórica. Aceptar declaración jurada simple de inexistencia de demandas judiciales en curso o adjuntar copia de solicitud de desistimiento (el pago se realizará una vez que el desistimiento esté firme y ejecutoriado, con plazo hasta el 15 de junio de 2030). Aceptar declaración jurada de desistimiento de futuras acciones judiciales. Una vez completado el ingreso de antecedentes, los docentes recibirán un certificado de finalización de la solicitud en su correo electrónico. Documentos adicionales para docentes no incluidos en el listado del Mineduc: Aquellos docentes que no figuren en el registro de traspasados del Mineduc deberán adjuntar antecedentes que permitan acreditar su participación en el proceso de traspaso a la administración municipal entre 1980 y 1987. Sin embargo, el Mineduc revisará su registro histórico, por lo que la presentación de estos documentos no es un requisito obligatorio para postular.
Este martes, en el marco del inicio del año escolar, el seremi de Educación Alonso Fernández Allende, la Seremi de Gobierno Paulina Larrondo y la directora regional superintendencia de educación, Lidia Julio, informaron respecto a la entrega de textos escolares en la región y compartieron una serie de indicaciones y consejos respecto a la compra y exigencia de útiles, textos y uniformes escolares. Las autoridades educacionales llegaron hasta el colegio Corazón de María de Antofagasta, donde junto a directivos del establecimiento y estudiantes, dieron a conocer los contenidos y formato de los textos escolares que están siendo distribuidos por el Ministerio de Educación (Mineduc) en los establecimientos educacionales de la región, correspondientes a todas las asignaturas. Al respecto, el seremi Fernández señaló que la distribución de los textos escolares en la región suman 407.336 textos, los que buscan promover la igualdad de acceso al reconocimiento y a los contenidos del currículum nacional y apoyar al desarrollo de aprendizajes de niñas y niños. Lo principal, es que ningún estudiante vea impedido el desarrollo de sus actividades académicas y educativas, por no contar con los recursos suficientes, señaló. Los establecimientos que reciben los textos que entrega el Mineduc de manera gratuita son los establecimientos públicos y particulares subvencionados que se adscribieron al programa de entrega de textos escolares. Es obligación de las escuelas distribuir oportuna e íntegramente la totalidad de los textos escolares, complementó. Por su parte, Lidia Julio, directora regional de la Superintendencia de Educación, señaló que el derecho a la educación un bien superior que debe ser protegido y resguardado por todos los establecimientos, por tanto, los requisitos de útiles, textos y uniformes escolares no pueden ser impedimento para que se ejerza este derecho, subrayó. Por último, la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, enfatizó en que durante la presente semana estará el 100% de los colegios en clases y para ello, la importancia recae en que tanto el alumnado como los cuerpos docentes cuenten con el material educativo, puesto que es una herramienta que ellos se pueden apoyar, para facilitar el proceso educativo, pero también desde una perspectiva, ningún niño o niña, se puedan quedar al margen del proceso educativo, producto de que no cuenten con estos textos escolares, cerró.
El Gobierno anunció la suspensión de clases para este miércoles 26 de febrero en las regiones comprendidas entre Arica y Parinacota y Los Lagos debido al extenso apagón que afecta a gran parte del país. Esta decisión impactará a aproximadamente 129 mil estudiantes que tenían programado el inicio del año escolar. La medida afectará a todos los establecimientos educacionales municipales, SLEP, particulares, subvencionados y privados. Se continuará evaluando la situación para determinar si es necesario extender la medida.
El domingo 24 de noviembre se vivirá una nueva jornada de elecciones en el país, donde se elegirán gobernadores regionales en segunda vuelta. Es en ese contexto que desde el Colegio de Profesores se refirieron a la decisión del Ministerio de Educación (Mineduc) de no suspender las clases al día siguiente, en aquellos establecimientos que son utilizados como locales de votación. Cabe recordar que en la última doble jornada eleccionaria, varios reductos educativos debieron reanudar funciones a pesar de haber finalizado el conteo de votos a horas de la madrugada del lunes 28 de octubre. En esa misma línea, Mario Aguilar, presidente del gremio docente, la medida que se debía aplicar en once regiones del país es “inconsulta y no tiene mucho sentido”. “Los colegios estarán desde el viernes ocupados en el proceso electoral. El domingo miles de personas transitarán por ellos, ocupando sus instalaciones, salas y baños, es toda una adaptación que se hace para las elecciones, y se pretende que los colegios, que se entregarán la noche del domingo, estén operativos el lunes a partir de las 7.00 am”, sostuvo. No obstante, el portavoz fue más allá señalando que “esto es no conocer la realidad de los colegios, no conocer cómo funcionan los municipios, cuáles son sus capacidades reales para en pocas horas tener los recintos nuevamente en condiciones''. Con relación a la hipotética pérdida de clases debido al proceso el representante explicó que “esas clases se van a hacer, se recuperarán, ya están programadas”.Es por ello, que finalizó realizando un llamamiento directo al Mineduc para que revise su determinación y deje al criterio de cada comunidad, si están en condiciones de retornar el lunes siguiente a los comicios.
El Gobierno chileno dio inicio al proceso de recepción de antecedentes para el pago de la denominada Deuda Histórica a miles de docentes del país. A partir de este momento, las y los profesores afectados por el traspaso de la educación pública a los municipios entre 1980 y 1987 podrán realizar los trámites a través de la plataforma web https://soluciondeudahistorica.mineduc.cl/ habilitada por el Ministerio de Educación (Mineduc) Ante esto, el seremi de Educación, Alonso Fernandez, destacó la puesta en marcha de esta plataforma, luego de la promulgación de la ley que busca saldar esta deuda histórica, la cual contempla un pago único de $4.5 millones por docente, beneficiando a cerca de 57 mil profesionales de la educación. Asimismo, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, expresó la satisfacción del Gobierno por cumplir este compromiso, calificando la habilitación de la plataforma comoun paso más de este proceso histórico que busca generarun poquito de justicia y cerrar uncapítulo doloroso. Así también, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, reafirmó el compromiso del Gobierno con este proceso, mientras que el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, valoró el reconocimiento del daño causado a los docentes por parte del Estado. El proceso estará abierto hasta el 31 de diciembre de 2026 para todos los docentes, independientemente de su edad o de si figuran en el listado inicial del Mineduc. Ahora bien, para la asignación de los pagos, se conformarán seis grupos de beneficiarios, priorizados por edad, desde los mayores a los menores. Cada grupo recibirá el pago en dos cuotas, en octubre del año asignado y en enero del año siguiente. Para el primer grupo de pago en 2025, se considerará a quienes ingresen sus antecedentes hasta el 15 de junio de este año. Es importante destacar que cumplir con este plazo no garantiza el pago en 2025, ya que los 15.560 cupos disponibles se asignarán a los docentes de mayor edad que cumplan con los requisitos. El aporte será transmisible por causa de muerte si el docente fallece después de haber presentado todos los antecedentes requeridos y antes de recibir el pago completo. Requisitos para ingresar a la plataforma: Clave Única del Registro Civil. Correo electrónico de acceso permanente. Documentos y trámites obligatorios para todos los docentes: Aceptar declaración jurada de no haber recibido el pago de la asignación que originó la deuda histórica. Aceptar declaración jurada simple de inexistencia de demandas judiciales en curso o adjuntar copia de solicitud de desistimiento (el pago se realizará una vez que el desistimiento esté firme y ejecutoriado, con plazo hasta el 15 de junio de 2030). Aceptar declaración jurada de desistimiento de futuras acciones judiciales. Una vez completado el ingreso de antecedentes, los docentes recibirán un certificado de finalización de la solicitud en su correo electrónico. Documentos adicionales para docentes no incluidos en el listado del Mineduc: Aquellos docentes que no figuren en el registro de traspasados del Mineduc deberán adjuntar antecedentes que permitan acreditar su participación en el proceso de traspaso a la administración municipal entre 1980 y 1987. Sin embargo, el Mineduc revisará su registro histórico, por lo que la presentación de estos documentos no es un requisito obligatorio para postular.
Este martes, en el marco del inicio del año escolar, el seremi de Educación Alonso Fernández Allende, la Seremi de Gobierno Paulina Larrondo y la directora regional superintendencia de educación, Lidia Julio, informaron respecto a la entrega de textos escolares en la región y compartieron una serie de indicaciones y consejos respecto a la compra y exigencia de útiles, textos y uniformes escolares. Las autoridades educacionales llegaron hasta el colegio Corazón de María de Antofagasta, donde junto a directivos del establecimiento y estudiantes, dieron a conocer los contenidos y formato de los textos escolares que están siendo distribuidos por el Ministerio de Educación (Mineduc) en los establecimientos educacionales de la región, correspondientes a todas las asignaturas. Al respecto, el seremi Fernández señaló que la distribución de los textos escolares en la región suman 407.336 textos, los que buscan promover la igualdad de acceso al reconocimiento y a los contenidos del currículum nacional y apoyar al desarrollo de aprendizajes de niñas y niños. Lo principal, es que ningún estudiante vea impedido el desarrollo de sus actividades académicas y educativas, por no contar con los recursos suficientes, señaló. Los establecimientos que reciben los textos que entrega el Mineduc de manera gratuita son los establecimientos públicos y particulares subvencionados que se adscribieron al programa de entrega de textos escolares. Es obligación de las escuelas distribuir oportuna e íntegramente la totalidad de los textos escolares, complementó. Por su parte, Lidia Julio, directora regional de la Superintendencia de Educación, señaló que el derecho a la educación un bien superior que debe ser protegido y resguardado por todos los establecimientos, por tanto, los requisitos de útiles, textos y uniformes escolares no pueden ser impedimento para que se ejerza este derecho, subrayó. Por último, la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, enfatizó en que durante la presente semana estará el 100% de los colegios en clases y para ello, la importancia recae en que tanto el alumnado como los cuerpos docentes cuenten con el material educativo, puesto que es una herramienta que ellos se pueden apoyar, para facilitar el proceso educativo, pero también desde una perspectiva, ningún niño o niña, se puedan quedar al margen del proceso educativo, producto de que no cuenten con estos textos escolares, cerró.
El Gobierno anunció la suspensión de clases para este miércoles 26 de febrero en las regiones comprendidas entre Arica y Parinacota y Los Lagos debido al extenso apagón que afecta a gran parte del país. Esta decisión impactará a aproximadamente 129 mil estudiantes que tenían programado el inicio del año escolar. La medida afectará a todos los establecimientos educacionales municipales, SLEP, particulares, subvencionados y privados. Se continuará evaluando la situación para determinar si es necesario extender la medida.
El domingo 24 de noviembre se vivirá una nueva jornada de elecciones en el país, donde se elegirán gobernadores regionales en segunda vuelta. Es en ese contexto que desde el Colegio de Profesores se refirieron a la decisión del Ministerio de Educación (Mineduc) de no suspender las clases al día siguiente, en aquellos establecimientos que son utilizados como locales de votación. Cabe recordar que en la última doble jornada eleccionaria, varios reductos educativos debieron reanudar funciones a pesar de haber finalizado el conteo de votos a horas de la madrugada del lunes 28 de octubre. En esa misma línea, Mario Aguilar, presidente del gremio docente, la medida que se debía aplicar en once regiones del país es “inconsulta y no tiene mucho sentido”. “Los colegios estarán desde el viernes ocupados en el proceso electoral. El domingo miles de personas transitarán por ellos, ocupando sus instalaciones, salas y baños, es toda una adaptación que se hace para las elecciones, y se pretende que los colegios, que se entregarán la noche del domingo, estén operativos el lunes a partir de las 7.00 am”, sostuvo. No obstante, el portavoz fue más allá señalando que “esto es no conocer la realidad de los colegios, no conocer cómo funcionan los municipios, cuáles son sus capacidades reales para en pocas horas tener los recintos nuevamente en condiciones''. Con relación a la hipotética pérdida de clases debido al proceso el representante explicó que “esas clases se van a hacer, se recuperarán, ya están programadas”.Es por ello, que finalizó realizando un llamamiento directo al Mineduc para que revise su determinación y deje al criterio de cada comunidad, si están en condiciones de retornar el lunes siguiente a los comicios.