Antofagasta se ha convertido en el epicentro de un encuentro clave para redefinir la estrategia contra el crimen organizado en la macrozona norte del país. El evento, organizado por la Fiscalía Regional, reúne a fiscales, jefes policiales, representantes de diversas instituciones y agencias especializadas, tanto nacionales como internacionales, con un objetivo central: perseguir el dinero que alimenta a estas estructuras delictivas. Durante la jornada inaugural, el Fiscal Regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, enfatizó la necesidad de virar el foco investigativo hacia el patrimonio de las organizaciones criminales. Señaló que, históricamente, la persecución se ha centrado en los delitos y los individuos, descuidando la vasta riqueza que acumulan y movilizan.Debemos comprender que el crimen organizado no es solo una suma de delitos violentos, sino que un fenómeno estructurado, sofisticado y profundamente arraigado en intereses económicos. Su verdadero poder reside en su capacidad de generar, mover y ocultar enormes flujos de dinero. Y es allí, en su patrimonio, donde se encuentra su vulnerabilidad más crítica, afirmó el persecutor. Ante esto, el encuentro también abordó los desafíos futuros en materia de seguridad, como el impacto del corredor bioceánico y el creciente uso de tecnologías como drones de largo alcance para el tráfico de drogas. El fiscal Castro Bekios advirtió sobre la capacidad de estos dispositivos para recorrer grandes distancias, abriendo nuevas vías para el transporte ilícito. Por su parte, el jefe nacional contra el crimen organizado de la PDI, Mauricio Jorquera Ramírez, subrayó la importancia de generar un diagnóstico actualizado de las amenazas, incluyendo la presencia de organizaciones criminales transnacionales y la potencial utilización del corredor bioceánico para actividades ilícitas. En la misma línea, el jefe de la Zona Coquimbo de Carabineros, general Juan Antonio Muñoz Montero, resaltó la crucial necesidad de una coordinación permanente entre las instituciones del norte para enfrentar fenómenos criminales comunes como el tráfico de drogas. Asimismo, la jornada inaugural contó con la participación de destacados expositores, como Luis Ignacio García Sigman, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, y Antonio Javier Maza, del Ministerio de Seguridad de Argentina, quienes aportaron perspectivas internacionales a la discusión. También participaron expertos nacionales en la materia. Finalmente, se espera que en la segunda jornada del encuentro se profundice en estrategias concretas con las exposiciones de la Directora Nacional de Aduanas, el jefe del Departamento de Investigación Penitenciaria de Gendarmería, el jefe de la División Jurídica de la Unidad de Análisis Financiero, y fiscales especializados, buscando fortalecer la colaboración y las herramientas para desarticular el poder económico del crimen organizado en la macrozona norte.
Antofagasta se ha convertido en el epicentro de un encuentro clave para redefinir la estrategia contra el crimen organizado en la macrozona norte del país. El evento, organizado por la Fiscalía Regional, reúne a fiscales, jefes policiales, representantes de diversas instituciones y agencias especializadas, tanto nacionales como internacionales, con un objetivo central: perseguir el dinero que alimenta a estas estructuras delictivas. Durante la jornada inaugural, el Fiscal Regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, enfatizó la necesidad de virar el foco investigativo hacia el patrimonio de las organizaciones criminales. Señaló que, históricamente, la persecución se ha centrado en los delitos y los individuos, descuidando la vasta riqueza que acumulan y movilizan.Debemos comprender que el crimen organizado no es solo una suma de delitos violentos, sino que un fenómeno estructurado, sofisticado y profundamente arraigado en intereses económicos. Su verdadero poder reside en su capacidad de generar, mover y ocultar enormes flujos de dinero. Y es allí, en su patrimonio, donde se encuentra su vulnerabilidad más crítica, afirmó el persecutor. Ante esto, el encuentro también abordó los desafíos futuros en materia de seguridad, como el impacto del corredor bioceánico y el creciente uso de tecnologías como drones de largo alcance para el tráfico de drogas. El fiscal Castro Bekios advirtió sobre la capacidad de estos dispositivos para recorrer grandes distancias, abriendo nuevas vías para el transporte ilícito. Por su parte, el jefe nacional contra el crimen organizado de la PDI, Mauricio Jorquera Ramírez, subrayó la importancia de generar un diagnóstico actualizado de las amenazas, incluyendo la presencia de organizaciones criminales transnacionales y la potencial utilización del corredor bioceánico para actividades ilícitas. En la misma línea, el jefe de la Zona Coquimbo de Carabineros, general Juan Antonio Muñoz Montero, resaltó la crucial necesidad de una coordinación permanente entre las instituciones del norte para enfrentar fenómenos criminales comunes como el tráfico de drogas. Asimismo, la jornada inaugural contó con la participación de destacados expositores, como Luis Ignacio García Sigman, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, y Antonio Javier Maza, del Ministerio de Seguridad de Argentina, quienes aportaron perspectivas internacionales a la discusión. También participaron expertos nacionales en la materia. Finalmente, se espera que en la segunda jornada del encuentro se profundice en estrategias concretas con las exposiciones de la Directora Nacional de Aduanas, el jefe del Departamento de Investigación Penitenciaria de Gendarmería, el jefe de la División Jurídica de la Unidad de Análisis Financiero, y fiscales especializados, buscando fortalecer la colaboración y las herramientas para desarticular el poder económico del crimen organizado en la macrozona norte.