Los juegos de azar en línea mantienen un éxito sin igual en Latinoamérica. Cada día, nuevos jugadores se registran en las plataformas que los ofrecen para disfrutar del entretenimiento digital más innovador. Una lista de mejores casinos online en Chile y otros países se asegura de que todos ellos encuentren plataformas confiables y legítimas para empezar a jugar. Una vez dentro del casino, las tragamonedas son el juego de azar más elegido por los jugadores latinoamericanos. ¿Por qué las tragamonedas son tan populares? Las tragamonedas son el juego de azar más popular dentro del casino online por muchas razones diferentes. Estas son algunas de ellas: Innovación Las tragamonedas son el juego de azar que más ha innovado dentro del casino en línea. Esto se debe a que los desarrolladores de software pueden introducir muchas temáticas diferentes, funciones, símbolos, gráficos y efectos de sonido que mejoran la jugabilidad. Todas estas características contribuyen a que sea un pasatiempo por demás innovador. Facilidad Por otro lado, las tragamonedas son un juego muy fácil de entender. Sus reglas son simples, ya que el objetivo del juego es alcanzar combinaciones ganadoras con los símbolos del slot. Estos símbolos tienen distintas funciones que ayudan a mejorar las posibilidades de los jugadores. Desde luego, sí hay que entender algunos conceptos, como las líneas de pago o el retorno al jugador antes de comenzar a jugar, pero estos son muy simples. Bonos Otra de las razones por las que las tragamonedas son tan populares es que la mayoría de los bonos que ofrecen los casinos online se pueden usar para participar de los slots. Esto quiere decir que los jugadores pueden obtener saldo adicional o tiradas gratuitas para participar de este entretenimiento, lo que es muy conveniente. ¿Qué tragamonedas se pueden encontrar en el casino online? Además de las razones por las que los jugadores eligen las tragamonedas, lo cierto es que hay muchos tipos diferentes de slots. Esto quiere decir que los jugadores tienen muchas opciones para elegir: Slots clásicos: Son las primeras tragamonedas que aparecieron en el casino online, pero, aun así, los desarrolladores han incorporado muchos símbolos y funciones diferentes para darles más posibilidades de ganar a los jugadores. Jackpots: Los jackpots son pozos que se acumulan a medida que más y más jugadores participan de la tragamonedas con el dinero que apuestan. La ventaja de estos slots es que, así, hay muchas más posibilidades de ganar un premio mayor. Tragamonedas tipo arcade: Estos slots son la última innovación del casino online. Se trata de tragamonedas que combinan elementos de los videojuegos para que los jugadores ya no dependan tanto del azar, sino de sus propias habilidades para resolver desafíos que transcurren en minijuegos dentro del juego principal. Las tragamonedas son el juego de azar más elegido por los jugadores latinoamericanos porque ofrecen innovación, facilidad y bonos. Además, hay varios tipos distintos, como los slots clásicos, los jackpots y las tragamonedas tipo arcade, de modo que siempre haya muchas opciones para escoger y ganar increíbles premios.
Microcuradurías, curadurías desde la marginalidad, es el nombre del diplomado que tuvo su ceremonia de inicio en el Instituto Superior de Arte Latinoamericano (ISLA) de Antofagasta. El programa es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Regional, Línea Actividades Formativas y el Fondo de Fomento al Arte en la Educación, FAE, Convocatoria 2022, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La instancia, que apunta a llenar los vacíos de producción y educación artística del norte de Chile y romper con la comprensión clásica de la formación de curador, es organizada por la Corporación Cultural SACO junto a Escondida | BHP a través de la Ley de Donaciones Culturales y financiada también por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, PAOCC, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Curadurías desde la marginalidad En el diplomado participarán una treintena de docentes y estudiantes provenientes de diversas áreas del conocimiento y rincones de América Latina, conformando un grupo intercultural, transdisciplinar y transgeneracional que será partícipe hasta octubre de 2022 de un proceso de co-construcción de aprendizajes enfocado en el entendimiento y práctica de la curaduría de arte contemporáneo. A través de clases virtuales y presenciales, además de jornadas intensivas, generarán un espacio propicio para incentivar el pensamiento crítico y discursivo, capaz de enunciar conflictos que emergen desde temáticas sociales, ambientales, patrimoniales, entregando significados a partir de fenómenos artístico-culturales. Su modalidad híbrida permitirá que parte de este grupo pueda formarse como curadores de arte desde diversas regiones de Chile, así como también desde países como Argentina, México, Perú y Bolivia. Queríamos generar un espacio inclusivo para que las personas del norte de Chile y de regiones vecinas pudieran acceder a esta instancia formativa. Ver la alta convocatoria y cómo la necesidad de deconstrucción de la figura elitista del curador toma fuerza en Latinoamérica, nos llena de convicción y energía para desarrollar el primer diplomado no académico de curaduría en Chile, señaló Dagmara Wyskiel, directora de la Corporación Cultural SACO. En tanto, el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta, Claudio Lagos, destacó el desarrollo del diplomado y el trabajo que realiza la Corporación Cultural SACO que permite entregar diversas instancias de formación que no sólo llegan a nuestra región, sino que también se extienden a otras regiones del país y países, lo que hace aún más valioso el trabajo que SACO realiza desde el norte de Chile; combinando distintas disciplinas, generaciones, áreas del conocimiento y modalidades de estudio. Por su parte, Elizabeth Cameron, especialista en Asuntos Corporativos de Escondida | BHP, comentó que promover iniciativas culturales con enfoque en el desarrollo de capacidades contribuye al crecimiento integral de las personas en la comunidad impactando en sus experiencias de vida con herramientas diversas, en este caso, aplicables al arte contemporáneo. Esto es parte de nuestro compromiso de valor social, construir una región donde la cultura y el conocimiento sean accesible para todas y todos. El diplomado incluirá clases magistrales y viajes al interior del Desierto de Atacama, con instancias expositivas efímeras abiertas al público, tales como la intervención lumínica a realizarse en Chiu Chiu el viernes 26 de agosto a partir de las 20:00 horas y la acción performática guiada por los artistas y docentes, Ángela Chaverra de Colombia y Fernando Foglino de Uruguay, en la ex-oficina salitrera y ex-campo de concentración Chacabuco el viernes 14 de octubre.
Una excelente noticia recibió la comunidad científica del norte de Chile con el reconocimiento entregado a la ingeniera y biotecnóloga Nadac Reales del Canto, en la segunda edición del premio 25 Mujeres en las Ciencias Latinoamérica 2022, organizado por la empresa internacional 3M. La distinción otorgada es un reconocimiento a la gran labor que la científica calameña ha realizado en su proyecto Spiromet. El que consiste en un desarrollo biotecnológico innovador y único a nivel mundial que utiliza un conjunto de microorganismos capaces de biodegradar en un 100% las estructuras metálicas y que podría revolucionar la sustentabilidad en la industria minera. La profesional que trabaja en Antofagasta valoró el premio recibido, es muy relevante, debido a que valida la importancia e interés a nivel internacional de mi desarrollo biotecnológico, el cual proporciona una solución factible, reciclable y amigable con el medioambiente que permite disminuir los problemas del cambio climático. Al ser ganadora, Nadac Reales fue galardonada con un trofeo, un diploma y una ilustración ejecutada por reconocidas artistas latinoamericanas. Su proyecto recibirá visibilidad en la prensa latinoamericana, además de ser parte de la presentación en la publicación del libro impreso y digital del mismo reconocimiento. También accederá a un curso en EGADE Business School, en la Universidad Tecnológica de Monterrey, en México. El haber sido ganadora de este premio me emociona mucho, sobre todo por poder representar a Chile, y más aún a nuestra Región de Antofagasta, en un concurso internacional donde hubo más de 600 postulantes, manifestó la científica. Mujeres en la ciencia 25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica 2ª Edición se enmarca en la conmemoración del Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia. Su objetivo es contribuir en la reducción de la brecha de género, lograr mayor acceso a las disciplinas STEM y garantizar mayor diversidad en estos campos -para con ello- motivar y empoderar a que más niñas, jóvenes y mujeres se desempeñen en este tipo de disciplinas. En ese sentido, estos premios son muy importantes, porque permiten visibilizar a las talentosas científicas de nuestro país que trabajan de forma anónima en numerosos proyectos de desarrollo tecnológico y que contribuyen de gran manera en nuestra sociedad, afirma Reales. De acuerdo a datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), menos del 30% de los investigadores en áreas STEM (siglas en inglés sobre Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) son mujeres. Por ello, la científica resalta la importancia de destacar a las mujeres que están cambiando al mundo a través de la ciencia y motivar a las nuevas generaciones de niñas y mujeres a desempeñarse en las carreras STEM y generar nuevos o innovadores desarrollos tecnológicos que den respuesta a las necesidades actuales a nivel nacional e internacional.
Los juegos de azar en línea mantienen un éxito sin igual en Latinoamérica. Cada día, nuevos jugadores se registran en las plataformas que los ofrecen para disfrutar del entretenimiento digital más innovador. Una lista de mejores casinos online en Chile y otros países se asegura de que todos ellos encuentren plataformas confiables y legítimas para empezar a jugar. Una vez dentro del casino, las tragamonedas son el juego de azar más elegido por los jugadores latinoamericanos. ¿Por qué las tragamonedas son tan populares? Las tragamonedas son el juego de azar más popular dentro del casino online por muchas razones diferentes. Estas son algunas de ellas: Innovación Las tragamonedas son el juego de azar que más ha innovado dentro del casino en línea. Esto se debe a que los desarrolladores de software pueden introducir muchas temáticas diferentes, funciones, símbolos, gráficos y efectos de sonido que mejoran la jugabilidad. Todas estas características contribuyen a que sea un pasatiempo por demás innovador. Facilidad Por otro lado, las tragamonedas son un juego muy fácil de entender. Sus reglas son simples, ya que el objetivo del juego es alcanzar combinaciones ganadoras con los símbolos del slot. Estos símbolos tienen distintas funciones que ayudan a mejorar las posibilidades de los jugadores. Desde luego, sí hay que entender algunos conceptos, como las líneas de pago o el retorno al jugador antes de comenzar a jugar, pero estos son muy simples. Bonos Otra de las razones por las que las tragamonedas son tan populares es que la mayoría de los bonos que ofrecen los casinos online se pueden usar para participar de los slots. Esto quiere decir que los jugadores pueden obtener saldo adicional o tiradas gratuitas para participar de este entretenimiento, lo que es muy conveniente. ¿Qué tragamonedas se pueden encontrar en el casino online? Además de las razones por las que los jugadores eligen las tragamonedas, lo cierto es que hay muchos tipos diferentes de slots. Esto quiere decir que los jugadores tienen muchas opciones para elegir: Slots clásicos: Son las primeras tragamonedas que aparecieron en el casino online, pero, aun así, los desarrolladores han incorporado muchos símbolos y funciones diferentes para darles más posibilidades de ganar a los jugadores. Jackpots: Los jackpots son pozos que se acumulan a medida que más y más jugadores participan de la tragamonedas con el dinero que apuestan. La ventaja de estos slots es que, así, hay muchas más posibilidades de ganar un premio mayor. Tragamonedas tipo arcade: Estos slots son la última innovación del casino online. Se trata de tragamonedas que combinan elementos de los videojuegos para que los jugadores ya no dependan tanto del azar, sino de sus propias habilidades para resolver desafíos que transcurren en minijuegos dentro del juego principal. Las tragamonedas son el juego de azar más elegido por los jugadores latinoamericanos porque ofrecen innovación, facilidad y bonos. Además, hay varios tipos distintos, como los slots clásicos, los jackpots y las tragamonedas tipo arcade, de modo que siempre haya muchas opciones para escoger y ganar increíbles premios.
Microcuradurías, curadurías desde la marginalidad, es el nombre del diplomado que tuvo su ceremonia de inicio en el Instituto Superior de Arte Latinoamericano (ISLA) de Antofagasta. El programa es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Regional, Línea Actividades Formativas y el Fondo de Fomento al Arte en la Educación, FAE, Convocatoria 2022, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La instancia, que apunta a llenar los vacíos de producción y educación artística del norte de Chile y romper con la comprensión clásica de la formación de curador, es organizada por la Corporación Cultural SACO junto a Escondida | BHP a través de la Ley de Donaciones Culturales y financiada también por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, PAOCC, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Curadurías desde la marginalidad En el diplomado participarán una treintena de docentes y estudiantes provenientes de diversas áreas del conocimiento y rincones de América Latina, conformando un grupo intercultural, transdisciplinar y transgeneracional que será partícipe hasta octubre de 2022 de un proceso de co-construcción de aprendizajes enfocado en el entendimiento y práctica de la curaduría de arte contemporáneo. A través de clases virtuales y presenciales, además de jornadas intensivas, generarán un espacio propicio para incentivar el pensamiento crítico y discursivo, capaz de enunciar conflictos que emergen desde temáticas sociales, ambientales, patrimoniales, entregando significados a partir de fenómenos artístico-culturales. Su modalidad híbrida permitirá que parte de este grupo pueda formarse como curadores de arte desde diversas regiones de Chile, así como también desde países como Argentina, México, Perú y Bolivia. Queríamos generar un espacio inclusivo para que las personas del norte de Chile y de regiones vecinas pudieran acceder a esta instancia formativa. Ver la alta convocatoria y cómo la necesidad de deconstrucción de la figura elitista del curador toma fuerza en Latinoamérica, nos llena de convicción y energía para desarrollar el primer diplomado no académico de curaduría en Chile, señaló Dagmara Wyskiel, directora de la Corporación Cultural SACO. En tanto, el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta, Claudio Lagos, destacó el desarrollo del diplomado y el trabajo que realiza la Corporación Cultural SACO que permite entregar diversas instancias de formación que no sólo llegan a nuestra región, sino que también se extienden a otras regiones del país y países, lo que hace aún más valioso el trabajo que SACO realiza desde el norte de Chile; combinando distintas disciplinas, generaciones, áreas del conocimiento y modalidades de estudio. Por su parte, Elizabeth Cameron, especialista en Asuntos Corporativos de Escondida | BHP, comentó que promover iniciativas culturales con enfoque en el desarrollo de capacidades contribuye al crecimiento integral de las personas en la comunidad impactando en sus experiencias de vida con herramientas diversas, en este caso, aplicables al arte contemporáneo. Esto es parte de nuestro compromiso de valor social, construir una región donde la cultura y el conocimiento sean accesible para todas y todos. El diplomado incluirá clases magistrales y viajes al interior del Desierto de Atacama, con instancias expositivas efímeras abiertas al público, tales como la intervención lumínica a realizarse en Chiu Chiu el viernes 26 de agosto a partir de las 20:00 horas y la acción performática guiada por los artistas y docentes, Ángela Chaverra de Colombia y Fernando Foglino de Uruguay, en la ex-oficina salitrera y ex-campo de concentración Chacabuco el viernes 14 de octubre.
Una excelente noticia recibió la comunidad científica del norte de Chile con el reconocimiento entregado a la ingeniera y biotecnóloga Nadac Reales del Canto, en la segunda edición del premio 25 Mujeres en las Ciencias Latinoamérica 2022, organizado por la empresa internacional 3M. La distinción otorgada es un reconocimiento a la gran labor que la científica calameña ha realizado en su proyecto Spiromet. El que consiste en un desarrollo biotecnológico innovador y único a nivel mundial que utiliza un conjunto de microorganismos capaces de biodegradar en un 100% las estructuras metálicas y que podría revolucionar la sustentabilidad en la industria minera. La profesional que trabaja en Antofagasta valoró el premio recibido, es muy relevante, debido a que valida la importancia e interés a nivel internacional de mi desarrollo biotecnológico, el cual proporciona una solución factible, reciclable y amigable con el medioambiente que permite disminuir los problemas del cambio climático. Al ser ganadora, Nadac Reales fue galardonada con un trofeo, un diploma y una ilustración ejecutada por reconocidas artistas latinoamericanas. Su proyecto recibirá visibilidad en la prensa latinoamericana, además de ser parte de la presentación en la publicación del libro impreso y digital del mismo reconocimiento. También accederá a un curso en EGADE Business School, en la Universidad Tecnológica de Monterrey, en México. El haber sido ganadora de este premio me emociona mucho, sobre todo por poder representar a Chile, y más aún a nuestra Región de Antofagasta, en un concurso internacional donde hubo más de 600 postulantes, manifestó la científica. Mujeres en la ciencia 25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica 2ª Edición se enmarca en la conmemoración del Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia. Su objetivo es contribuir en la reducción de la brecha de género, lograr mayor acceso a las disciplinas STEM y garantizar mayor diversidad en estos campos -para con ello- motivar y empoderar a que más niñas, jóvenes y mujeres se desempeñen en este tipo de disciplinas. En ese sentido, estos premios son muy importantes, porque permiten visibilizar a las talentosas científicas de nuestro país que trabajan de forma anónima en numerosos proyectos de desarrollo tecnológico y que contribuyen de gran manera en nuestra sociedad, afirma Reales. De acuerdo a datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), menos del 30% de los investigadores en áreas STEM (siglas en inglés sobre Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) son mujeres. Por ello, la científica resalta la importancia de destacar a las mujeres que están cambiando al mundo a través de la ciencia y motivar a las nuevas generaciones de niñas y mujeres a desempeñarse en las carreras STEM y generar nuevos o innovadores desarrollos tecnológicos que den respuesta a las necesidades actuales a nivel nacional e internacional.