Una escena que parece sacada de una película de suspenso marítimo se desarrolla frente a las costas de Iquique: cerca de 50 enormes embarcaciones chinas permanecen apostadas en el horizonte, visibles incluso desde tierra. Su presencia ha despertado inquietud y molestia entre los pescadores artesanales, quienes aseguran que “no pescan, pero tampoco dejan pasar”. Según la autoridad marítima, los buques se encuentran fuera del mar territorial chileno —más allá de las 200 millas—, pero en una zona estratégica donde se interrumpe el flujo natural de especies hacia las costas nacionales. “Nos están dejando sin jibia, sin calamar rojo. Los cardúmenes se quedan allá afuera”, denunció un pescador de la caleta Cavancha. Registros captados por los propios trabajadores del mar muestran una inquietante postal nocturna: una ciudad flotante de luces que ilumina el océano. El gobernador marítimo de Iquique, Manuel Figueroa, confirmó que las embarcaciones cuentan con permiso para fondear temporalmente y que la Armada realiza vigilancia oceánica para evitar faenas de pesca ilegales. Sin embargo, los pescadores no bajan la guardia. Temen que, pese al control naval, la flota altere los ecosistemas y las rutas migratorias de las especies. No es la primera vez que algo así ocurre: flotas chinas han sido vistas frente a Ecuador, Perú y Argentina. Ahora, Chile enfrenta su propio capítulo en esta silenciosa guerra por el mar, donde lo que está en juego es mucho más que el pescado: es el futuro de una forma de vida. Monitoreo La Cuarta Zona Naval de la Armada de Chile confirmó que se encuentra monitoreando la presencia de una flota pesquera china frente a las costas de Iquique, corroborando que las embarcaciones permanecen fuera del límite de las 12 millas náuticas establecidas como Mar Territorial. La situación ha generado preocupación entre los pescadores de la zona, quienes advierten que las naves extranjeras se ubican en una franja estratégica donde se concentran especies como la jibia y el jurel, afectando el flujo natural hacia las costas chilenas. Además, acusan que la presencia reiterada de estos barcos podría tener efectos negativos en la sustentabilidad de los recursos marinos. Desde el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la Armada aclararon que no existen permisos de explotación ni de pesca activa para estas embarcaciones. Su permanencia en puertos nacionales, explicaron, está sujeta a las normas del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto, suscrito por Chile en 2025, que regula el control y fiscalización de flotas extranjeras. El gobernador marítimo de Iquique, capitán de navío LT Manuel Figueroa, detalló que “estas naves arriban solo para fondear, permanecen menos de 24 horas y luego continúan su ruta”, enfatizando que la Cuarta Zona Naval mantiene vigilancia oceánica constante “para verificar que no estén pescando ni operando redes en el mar”.
Nuevos antecedentes salieron a la luz sobre el grave caso que involucra a cinco funcionarios de la Iª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), quienes fueron detenidos tras intentar transportar una sustancia ilícita desde Iquique a Santiago. Según confirmó a Emol la ministra de Defensa, Adriana Delpiano, la irregularidad fue detectada previo al despegue del avión militar, cuando se observó el ingreso de un “maletín adicional” que no había sido sometido a control. “El Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, general Hugo Rodríguez, me llamó para comunicarme un hecho que había sido detectado en el aeródromo de Iquique”, relató Delpiano. La ministra detalló que el maletín fue introducido al avión sin pasar por los controles habituales, lo que generó sospechas entre los encargados del procedimiento. Al revisarlo con rayos X, se descubrió una carga de aproximadamente cuatro kilos de una sustancia ilícita, por lo que se informó de inmediato a la Fiscalía de Aviación en Iquique. La titular de Defensa valoró que los mecanismos de control interno funcionaran de manera oportuna: “Pese a la gravedad del hecho, fueron las medidas reforzadas de control interno las que permitieron a la propia Fuerza Aérea detectar la situación y darla a conocer a las autoridades competentes, como la Policía de Investigaciones y la Fiscalía”. Consultado por el tipo específico de estupefaciente incautado, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, indicó que los detalles se entregarán “en su oportunidad”, pero confirmó que se trata de sustancias prohibidas. Desde la FACh, en tanto, se emitió una declaración informando que, tras conocerse los hechos, se activaron de inmediato los protocolos correspondientes y que los cinco involucrados fueron puestos a disposición de la justicia y se encuentran privados de libertad.
En las últimas horas se informó que debido a la ocurrencia de lluvias y deslizamientos de barro -tipo aluvión- se ha visto afectada la localidad de Huatacondo, en la comuna de Iquique, Región de Tarapacá, tras el evento meteorológico. El fenómeno causó graves daños en la zona, afectando a viviendas y vehículos. La directora regional de SENAPRED, Patricia Montenegro, confirmó que 25 casas resultaron afectadas en la localidad de Huatacondo debido a un deslizamiento de barro. Por otro lado, la funcionaria señaló que la localidad no se encuentra aislada y que hay acceso para vehículos 4×4. Sin embargo, se reportó que las viviendas afectadas se encuentran sin luz y agua. Montenegro también destacó que el sistema se encuentra operando y coordinando las acciones en este momento. Lo importante yo diría que es llamar a la calma a los servicios, señaló. Además, los caminos de acceso a Ujina, Coyahuasí y Cancosa se encuentran con tránsito con precaución, pero habilitados. Se espera que se realice una reunión del COGRID comunal para evaluar la situación y coordinar las acciones necesarias para apoyar a las familias afectadas. Sin embargo, estas consecuencias no sólo golpearon a las viviendas. Según habitantes del lugar que grabaron videos del aluvión, la posta de Huatacondo también se inundó. Se inundó la posta en estos momentos, ellos están inundados. Con agua sí, no con barro. Se trata de una posta rural que cuenta con paramédicos, por lo que para una situación más compleja los pacientes se deben trasladar a Pozo Almonte. Un viaje de más de dos horas (166 kilómetros aprox.) 🔴Así amaneció el poblado de #Huatacondo tras las precipitaciones durante noche de este miércoles. #Lluvias #Iquique #Tarapacá #AltoHospicio #PozoAlmonte #Pica #Huara #Camiña @TuverdadFM pic.twitter.com/REeaEvyMfF — Cristian Jeraldo (@BochaJeraldo) June 26, 2025
Una escena que parece sacada de una película de suspenso marítimo se desarrolla frente a las costas de Iquique: cerca de 50 enormes embarcaciones chinas permanecen apostadas en el horizonte, visibles incluso desde tierra. Su presencia ha despertado inquietud y molestia entre los pescadores artesanales, quienes aseguran que “no pescan, pero tampoco dejan pasar”. Según la autoridad marítima, los buques se encuentran fuera del mar territorial chileno —más allá de las 200 millas—, pero en una zona estratégica donde se interrumpe el flujo natural de especies hacia las costas nacionales. “Nos están dejando sin jibia, sin calamar rojo. Los cardúmenes se quedan allá afuera”, denunció un pescador de la caleta Cavancha. Registros captados por los propios trabajadores del mar muestran una inquietante postal nocturna: una ciudad flotante de luces que ilumina el océano. El gobernador marítimo de Iquique, Manuel Figueroa, confirmó que las embarcaciones cuentan con permiso para fondear temporalmente y que la Armada realiza vigilancia oceánica para evitar faenas de pesca ilegales. Sin embargo, los pescadores no bajan la guardia. Temen que, pese al control naval, la flota altere los ecosistemas y las rutas migratorias de las especies. No es la primera vez que algo así ocurre: flotas chinas han sido vistas frente a Ecuador, Perú y Argentina. Ahora, Chile enfrenta su propio capítulo en esta silenciosa guerra por el mar, donde lo que está en juego es mucho más que el pescado: es el futuro de una forma de vida. Monitoreo La Cuarta Zona Naval de la Armada de Chile confirmó que se encuentra monitoreando la presencia de una flota pesquera china frente a las costas de Iquique, corroborando que las embarcaciones permanecen fuera del límite de las 12 millas náuticas establecidas como Mar Territorial. La situación ha generado preocupación entre los pescadores de la zona, quienes advierten que las naves extranjeras se ubican en una franja estratégica donde se concentran especies como la jibia y el jurel, afectando el flujo natural hacia las costas chilenas. Además, acusan que la presencia reiterada de estos barcos podría tener efectos negativos en la sustentabilidad de los recursos marinos. Desde el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la Armada aclararon que no existen permisos de explotación ni de pesca activa para estas embarcaciones. Su permanencia en puertos nacionales, explicaron, está sujeta a las normas del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto, suscrito por Chile en 2025, que regula el control y fiscalización de flotas extranjeras. El gobernador marítimo de Iquique, capitán de navío LT Manuel Figueroa, detalló que “estas naves arriban solo para fondear, permanecen menos de 24 horas y luego continúan su ruta”, enfatizando que la Cuarta Zona Naval mantiene vigilancia oceánica constante “para verificar que no estén pescando ni operando redes en el mar”.
Nuevos antecedentes salieron a la luz sobre el grave caso que involucra a cinco funcionarios de la Iª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), quienes fueron detenidos tras intentar transportar una sustancia ilícita desde Iquique a Santiago. Según confirmó a Emol la ministra de Defensa, Adriana Delpiano, la irregularidad fue detectada previo al despegue del avión militar, cuando se observó el ingreso de un “maletín adicional” que no había sido sometido a control. “El Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, general Hugo Rodríguez, me llamó para comunicarme un hecho que había sido detectado en el aeródromo de Iquique”, relató Delpiano. La ministra detalló que el maletín fue introducido al avión sin pasar por los controles habituales, lo que generó sospechas entre los encargados del procedimiento. Al revisarlo con rayos X, se descubrió una carga de aproximadamente cuatro kilos de una sustancia ilícita, por lo que se informó de inmediato a la Fiscalía de Aviación en Iquique. La titular de Defensa valoró que los mecanismos de control interno funcionaran de manera oportuna: “Pese a la gravedad del hecho, fueron las medidas reforzadas de control interno las que permitieron a la propia Fuerza Aérea detectar la situación y darla a conocer a las autoridades competentes, como la Policía de Investigaciones y la Fiscalía”. Consultado por el tipo específico de estupefaciente incautado, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, indicó que los detalles se entregarán “en su oportunidad”, pero confirmó que se trata de sustancias prohibidas. Desde la FACh, en tanto, se emitió una declaración informando que, tras conocerse los hechos, se activaron de inmediato los protocolos correspondientes y que los cinco involucrados fueron puestos a disposición de la justicia y se encuentran privados de libertad.
En las últimas horas se informó que debido a la ocurrencia de lluvias y deslizamientos de barro -tipo aluvión- se ha visto afectada la localidad de Huatacondo, en la comuna de Iquique, Región de Tarapacá, tras el evento meteorológico. El fenómeno causó graves daños en la zona, afectando a viviendas y vehículos. La directora regional de SENAPRED, Patricia Montenegro, confirmó que 25 casas resultaron afectadas en la localidad de Huatacondo debido a un deslizamiento de barro. Por otro lado, la funcionaria señaló que la localidad no se encuentra aislada y que hay acceso para vehículos 4×4. Sin embargo, se reportó que las viviendas afectadas se encuentran sin luz y agua. Montenegro también destacó que el sistema se encuentra operando y coordinando las acciones en este momento. Lo importante yo diría que es llamar a la calma a los servicios, señaló. Además, los caminos de acceso a Ujina, Coyahuasí y Cancosa se encuentran con tránsito con precaución, pero habilitados. Se espera que se realice una reunión del COGRID comunal para evaluar la situación y coordinar las acciones necesarias para apoyar a las familias afectadas. Sin embargo, estas consecuencias no sólo golpearon a las viviendas. Según habitantes del lugar que grabaron videos del aluvión, la posta de Huatacondo también se inundó. Se inundó la posta en estos momentos, ellos están inundados. Con agua sí, no con barro. Se trata de una posta rural que cuenta con paramédicos, por lo que para una situación más compleja los pacientes se deben trasladar a Pozo Almonte. Un viaje de más de dos horas (166 kilómetros aprox.) 🔴Así amaneció el poblado de #Huatacondo tras las precipitaciones durante noche de este miércoles. #Lluvias #Iquique #Tarapacá #AltoHospicio #PozoAlmonte #Pica #Huara #Camiña @TuverdadFM pic.twitter.com/REeaEvyMfF — Cristian Jeraldo (@BochaJeraldo) June 26, 2025