El Gobierno Regional de Antofagasta, liderado por el gobernador Ricardo Díaz, encabezó una reunión clave con diversas autoridades locales, incluyendo al alcalde Sacha Razmilic, para analizar el avance del proyecto de ciclovías en la capital regional. El encuentro, realizado el pasado lunes, buscó tomar decisiones estratégicas para la correcta ejecución del plan. En la instancia, se confirmó que la tercera etapa del proyecto ha sido completada, abarcando 5 kilómetros y permitiendo un circuito continuo de norte a sur. Con esta modificación, se eliminaron del trazado original las calles Esmeralda y Baquedano, mientras que el tramo por calle Matta se acortó. Vamos a cerrar el circuito haciendo el par vial entre 21 de mayo y Copiapó, y eso va a permitir cerrar el circuito de norte a sur y poder conectar los distintos tramos de la ciudad, explicó Víctor Gálvez, director del Serviu Antofagasta. Gálvez destacó que los ciclistas podrán llegar al perímetro del centro a través de Matta, Baquedano, o bajando por Copiapó o 21 de mayo, lo que considera unmuy buen acuerdo para finalizar esta etapa. En detalle, la calle Copiapó se intervendrá hasta avenida Argentina, haciendo un par vial con 21 de mayo. Este diseño permitirá una conexión directa con avenida Brasil y otros circuitos ya existentes, lo que fue calificado por Gálvez como unabuena noticia. Además de las ciclovías, las autoridades pusieron énfasis en la necesidad urgente de ordenar el centro de Antofagasta. El gobernador Ricardo Díaz destacó que la ciudad enfrenta serias complejidades debido al aumento de vehículos particulares mal estacionados y la falta de respeto a los paraderos del transporte público. Todos los servicios públicos que tienen que ver con el ordenamiento territorial en Antofagasta para una movilidad urbana, tienen que trabajar coordinadamente, subrayó Díaz. En esa línea, anunció que el Gobierno Regional se ha propuesto un plazo hasta octubre para elaborar un Plan de Movilidad que aborde estas problemáticas de forma integral. Ante esto, el plan buscará soluciones concretas para la falta de estacionamientos, la mejora de las ciclovías y el ordenamiento del transporte público. El gobernador añadió que desde el GORE se están evaluando proyectos para la instalación de cámaras inteligentes que permitan monitorear el flujo vehicular y el uso de las ciclovías, con el objetivo de sancionar a quienes no respeten las normas. El alcalde Razmilic, por su parte, se comprometió a que la labor municipal se centrará en retirar los vehículos mal estacionados del centro y aplicar las multas correspondientes, haciendo también un llamado a la comunidad a preferir el transporte público. Cabe destacar que las calles Prat, Baquedano y Esmeralda no serán intervenidas en este ordenamiento de ciclovías en el casco central de la ciudad.
El gobernador regional, Ricardo Díaz Cortés, se reunió con representantes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Serviu, Delegación Presidencial, la Seremi de Transporte y la Municipalidad de Antofagasta con el objetivo de llegar a un acuerdo sobre el futuro del polémico proyecto de ciclovías. El principal compromiso alcanzado es dejar de lado la intervención de las calles céntricas de la ciudad y reenfocar la iniciativa en un plan de movilidad más amplio. Según explicó el gobernador, el acuerdo buscaavanzar en una ciudad donde todos nos comprometamos a tener una mejor calidad de vida. Esto implica la necesidad de tomar decisiones diversas, como definir nuevos flujos, establecer estacionamientos y mejorar la convivencia vial. En esa línea, se evaluará la posibilidad de implementar las ciclovías en calles periféricas para evitar la congestión en el centro. Ante esto, la seremi de Minvu, Paula Monsalve, destacó que el nuevo plan busca incorporar las distintas necesidades de la ciudadanía, incluyendo el uso de vehículos ligeros, transporte público, ciclovías, peatones y espacios públicos de calidad.Se trata de un ordenamiento territorial que permita mejorar la seguridad pública y la convivencia vial, agregó. Por su parte, el director del Serviu, Víctor Gálvez, confirmó que el contrato con la empresa a cargo de las obras se mantiene suspendido a la espera de una nueva reunión, programada para el próximo lunes 11 de agosto. En ese encuentro se espera cerrar los acuerdos y definir cómo se terminará el proyecto, que en su etapa original consideraba una inversión de más de 2.500 millones de pesos. Gálvez enfatizó que el objetivo es evitar la interrupción de las obras ya iniciadas en otras vías y realizar mejoras en su gestión, incorporando nueva señalética y demarcaciones. Desde la municipalidad, el secretario comunal de planificación, Julio Santander, se refirió al desafío de los estacionamientos en el centro, señalando que el municipio se compromete a normar y regular dónde se permite estacionar. Esto, sumado a mejoras en la estructura de las aceras, buscallegar a un buen consenso y poder cerrar los circuitos para efectivamente ser útiles para las ciclovías que ya existen. Finalmente, el proyecto inicial de ciclovías abarcaba 8,39 km y correspondía a la tercera etapa de Ciclo Rutas Urbanas, con obras iniciadas en septiembre de 2024. El trazado original incluía calles como Víctor Jara, Arturo Prat, Esmeralda, Salvador Reyes, Baquedano, 21 de mayo, Copiapó, Galleguillos Lorca y Eduardo Orchard.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, anunció hoy la apertura de un periodo de diálogo con diversos actores institucionales y la comunidad, con el fin de acordar ajustes al proyecto de ciclovías que se ejecuta en Antofagasta. La decisión se tomó tras una reunión con el gobernador regional, Ricardo Díaz, en respuesta a las observaciones y preocupaciones surgidas en torno a la iniciativa. Ante esto, Montes recalcó que existe un consenso general sobre la necesidad de ciclovías para Antofagasta, pero enfatizó que estas deben integrarse adecuadamente al sistema de transporte urbano. “Todo el mundo está de acuerdo en que la ciudad requiere ciclovías, pero dentro de un sistema de transporte que requiere articularse”, señaló el titular del Minvu, reconociendo además que “hay parte del Estado que no ha cumplido su compromiso, que no tiene que ver con las ciclovías, sino que son complementarios a esta”. Asimismo, el secretario de Estado hizo un llamado a la colaboración, esperando que este periodo de diálogo, que será breve, permita “objetivar los problemas, las alternativas de solución y conversar la flexibilidad que tenemos, porque el proyecto ya está muy avanzado”. La finalidad es superar los riesgos percibidos y lograr que los actores involucrados se pongan de acuerdo para “integrar esfuerzos y asumir que la comunidad tiene observaciones de distinto tipo”. Por otra parte, el gobernador regional Ricardo Díaz, si bien respaldó la necesidad de las ciclovías para una movilidad urbana sostenible, admitió que “se han generado muchas dificultades en su aplicación”, lo que ha provocado “disconformidad, descontento y algunas trabas”. Por ello, instó a las autoridades regionales y al municipio a trabajar conjuntamente y “seguir escuchando la voz de la ciudadanía”. Del mismo modo, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Paula Monsalves, detalló que se establecerá un “horizonte muy breve” para incorporar a los actores, trabajar con el municipio y levantar necesidades, manteniendo la colaboración con el Gobierno Regional y otros servicios. El objetivo es lograr una “mirada común de la ciudad” y una mejor convivencia vial. Finalmente, el director del Serviu regional, Víctor Gálvez, reafirmó el compromiso de ejecutar el proyecto de manera óptima y manifestó la disposición de la entidad para conversar con todos los actores, “dentro de lo que la normativa nos permite”, para alcanzar una solución que integre las necesidades de todos. El proyecto Ciclo Rutas Urbanas en Antofagasta etapa III contempla la construcción de 8,39 km de nuevas ciclovías, con una inversión de más de 2.500 millones de pesos y un avance actual del 32%, equivalente a 4,15 km. La obra se desarrolla en calles como Víctor Jara, Arturo Prat, Esmeralda y Baquedano, entre otras.
El Gobierno Regional de Antofagasta, liderado por el gobernador Ricardo Díaz, encabezó una reunión clave con diversas autoridades locales, incluyendo al alcalde Sacha Razmilic, para analizar el avance del proyecto de ciclovías en la capital regional. El encuentro, realizado el pasado lunes, buscó tomar decisiones estratégicas para la correcta ejecución del plan. En la instancia, se confirmó que la tercera etapa del proyecto ha sido completada, abarcando 5 kilómetros y permitiendo un circuito continuo de norte a sur. Con esta modificación, se eliminaron del trazado original las calles Esmeralda y Baquedano, mientras que el tramo por calle Matta se acortó. Vamos a cerrar el circuito haciendo el par vial entre 21 de mayo y Copiapó, y eso va a permitir cerrar el circuito de norte a sur y poder conectar los distintos tramos de la ciudad, explicó Víctor Gálvez, director del Serviu Antofagasta. Gálvez destacó que los ciclistas podrán llegar al perímetro del centro a través de Matta, Baquedano, o bajando por Copiapó o 21 de mayo, lo que considera unmuy buen acuerdo para finalizar esta etapa. En detalle, la calle Copiapó se intervendrá hasta avenida Argentina, haciendo un par vial con 21 de mayo. Este diseño permitirá una conexión directa con avenida Brasil y otros circuitos ya existentes, lo que fue calificado por Gálvez como unabuena noticia. Además de las ciclovías, las autoridades pusieron énfasis en la necesidad urgente de ordenar el centro de Antofagasta. El gobernador Ricardo Díaz destacó que la ciudad enfrenta serias complejidades debido al aumento de vehículos particulares mal estacionados y la falta de respeto a los paraderos del transporte público. Todos los servicios públicos que tienen que ver con el ordenamiento territorial en Antofagasta para una movilidad urbana, tienen que trabajar coordinadamente, subrayó Díaz. En esa línea, anunció que el Gobierno Regional se ha propuesto un plazo hasta octubre para elaborar un Plan de Movilidad que aborde estas problemáticas de forma integral. Ante esto, el plan buscará soluciones concretas para la falta de estacionamientos, la mejora de las ciclovías y el ordenamiento del transporte público. El gobernador añadió que desde el GORE se están evaluando proyectos para la instalación de cámaras inteligentes que permitan monitorear el flujo vehicular y el uso de las ciclovías, con el objetivo de sancionar a quienes no respeten las normas. El alcalde Razmilic, por su parte, se comprometió a que la labor municipal se centrará en retirar los vehículos mal estacionados del centro y aplicar las multas correspondientes, haciendo también un llamado a la comunidad a preferir el transporte público. Cabe destacar que las calles Prat, Baquedano y Esmeralda no serán intervenidas en este ordenamiento de ciclovías en el casco central de la ciudad.
El gobernador regional, Ricardo Díaz Cortés, se reunió con representantes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Serviu, Delegación Presidencial, la Seremi de Transporte y la Municipalidad de Antofagasta con el objetivo de llegar a un acuerdo sobre el futuro del polémico proyecto de ciclovías. El principal compromiso alcanzado es dejar de lado la intervención de las calles céntricas de la ciudad y reenfocar la iniciativa en un plan de movilidad más amplio. Según explicó el gobernador, el acuerdo buscaavanzar en una ciudad donde todos nos comprometamos a tener una mejor calidad de vida. Esto implica la necesidad de tomar decisiones diversas, como definir nuevos flujos, establecer estacionamientos y mejorar la convivencia vial. En esa línea, se evaluará la posibilidad de implementar las ciclovías en calles periféricas para evitar la congestión en el centro. Ante esto, la seremi de Minvu, Paula Monsalve, destacó que el nuevo plan busca incorporar las distintas necesidades de la ciudadanía, incluyendo el uso de vehículos ligeros, transporte público, ciclovías, peatones y espacios públicos de calidad.Se trata de un ordenamiento territorial que permita mejorar la seguridad pública y la convivencia vial, agregó. Por su parte, el director del Serviu, Víctor Gálvez, confirmó que el contrato con la empresa a cargo de las obras se mantiene suspendido a la espera de una nueva reunión, programada para el próximo lunes 11 de agosto. En ese encuentro se espera cerrar los acuerdos y definir cómo se terminará el proyecto, que en su etapa original consideraba una inversión de más de 2.500 millones de pesos. Gálvez enfatizó que el objetivo es evitar la interrupción de las obras ya iniciadas en otras vías y realizar mejoras en su gestión, incorporando nueva señalética y demarcaciones. Desde la municipalidad, el secretario comunal de planificación, Julio Santander, se refirió al desafío de los estacionamientos en el centro, señalando que el municipio se compromete a normar y regular dónde se permite estacionar. Esto, sumado a mejoras en la estructura de las aceras, buscallegar a un buen consenso y poder cerrar los circuitos para efectivamente ser útiles para las ciclovías que ya existen. Finalmente, el proyecto inicial de ciclovías abarcaba 8,39 km y correspondía a la tercera etapa de Ciclo Rutas Urbanas, con obras iniciadas en septiembre de 2024. El trazado original incluía calles como Víctor Jara, Arturo Prat, Esmeralda, Salvador Reyes, Baquedano, 21 de mayo, Copiapó, Galleguillos Lorca y Eduardo Orchard.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, anunció hoy la apertura de un periodo de diálogo con diversos actores institucionales y la comunidad, con el fin de acordar ajustes al proyecto de ciclovías que se ejecuta en Antofagasta. La decisión se tomó tras una reunión con el gobernador regional, Ricardo Díaz, en respuesta a las observaciones y preocupaciones surgidas en torno a la iniciativa. Ante esto, Montes recalcó que existe un consenso general sobre la necesidad de ciclovías para Antofagasta, pero enfatizó que estas deben integrarse adecuadamente al sistema de transporte urbano. “Todo el mundo está de acuerdo en que la ciudad requiere ciclovías, pero dentro de un sistema de transporte que requiere articularse”, señaló el titular del Minvu, reconociendo además que “hay parte del Estado que no ha cumplido su compromiso, que no tiene que ver con las ciclovías, sino que son complementarios a esta”. Asimismo, el secretario de Estado hizo un llamado a la colaboración, esperando que este periodo de diálogo, que será breve, permita “objetivar los problemas, las alternativas de solución y conversar la flexibilidad que tenemos, porque el proyecto ya está muy avanzado”. La finalidad es superar los riesgos percibidos y lograr que los actores involucrados se pongan de acuerdo para “integrar esfuerzos y asumir que la comunidad tiene observaciones de distinto tipo”. Por otra parte, el gobernador regional Ricardo Díaz, si bien respaldó la necesidad de las ciclovías para una movilidad urbana sostenible, admitió que “se han generado muchas dificultades en su aplicación”, lo que ha provocado “disconformidad, descontento y algunas trabas”. Por ello, instó a las autoridades regionales y al municipio a trabajar conjuntamente y “seguir escuchando la voz de la ciudadanía”. Del mismo modo, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Paula Monsalves, detalló que se establecerá un “horizonte muy breve” para incorporar a los actores, trabajar con el municipio y levantar necesidades, manteniendo la colaboración con el Gobierno Regional y otros servicios. El objetivo es lograr una “mirada común de la ciudad” y una mejor convivencia vial. Finalmente, el director del Serviu regional, Víctor Gálvez, reafirmó el compromiso de ejecutar el proyecto de manera óptima y manifestó la disposición de la entidad para conversar con todos los actores, “dentro de lo que la normativa nos permite”, para alcanzar una solución que integre las necesidades de todos. El proyecto Ciclo Rutas Urbanas en Antofagasta etapa III contempla la construcción de 8,39 km de nuevas ciclovías, con una inversión de más de 2.500 millones de pesos y un avance actual del 32%, equivalente a 4,15 km. La obra se desarrolla en calles como Víctor Jara, Arturo Prat, Esmeralda y Baquedano, entre otras.