El Censo 2024 reveló que la población chilena mayor de 18 años alcanza un promedio de 12,1 años de escolaridad, sin diferencias entre hombres y mujeres. Según datos del INE, el 36,7% declaró que su nivel educacional más alto es la Enseñanza Media, el 31,1% Educación Superior y el 24,1% Educación Básica. Además, un 3,0% señala Educación Parvularia, un 0,5% Educación Diferencial y otro 3,0% indica no haber asistido nunca a clases. La tasa de alfabetismo nacional llega al 97,8%. Por comuna, las mayores cifras de escolaridad se concentran en el sector oriente de Santiago: Providencia, Vitacura y Las Condes. En contraste, General Lagos, Colchane y Alto Biobío registran los promedios más bajos. A nivel regional, la Metropolitana lidera con 12,7 años promedio, seguida de Antofagasta (12,5) y Magallanes (12,4). En el extremo opuesto se encuentran Ñuble (11,0), Maule (11,1), La Araucanía y Los Lagos (ambas con 11,3).
Durante la presente jornada de miércoles, se presentaron los segundos resultados del Censo 2024, con foco en tres áreas clave: fecundidad, migración internacional y migración interna. Respecto a la fecundidad, se evidenció una disminución significativa entre las mujeres de 15 a 49 años, con una tasa que alcanzó el 56,6%. Esta caída comenzó a notarse entre 2002 y 2017, y se consolidó en la medición de 2024. En la región, se mantiene tendencia a la baja del porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años que tienen hijos/as, así como del número promedio de hijos/as que tiene cada una de ellas. Según el Censo 2024, el total de mujeres entre 15 y 49 años en la región es de 173.192, loque equivale a 66,5% del total de mujeres de 15 años o más. Por su parte, en el año 2017 se contabilizaron 158.699 mujeres en este grupo de edad, equivalente a un 69,1%. Respecto del total de mujeres entre 15-49 años, el porcentaje de mujeres que tienen hijos/as es 60,3% en el Censo 2024 (103.656 mujeres), cifra que alcanzó un 69,6% en 2017 (102.637), 75,8% en 2002 (90.283) y 73,9% en 1992 (76.009). Esto representa una disminución de 13,6 puntos porcentuales en un período de 32 años. A su vez, en el Censo 2024 se observa un descenso en la fecundidad adolescente debido a que el porcentaje de mujeres entre 15-19 años con hijos/as en 2024 es 2,9% (624 mujeres), cifra que en 2017 alcanzaba un 10,9% (1.802 mujeres), 18,6% en 2002 (2.940) y 15,7% en 1992 (2.399). En el ítem Migración internacional, la población nacida fuera del país es de 124.006 personas, lo que representa un 19,7% del total de la población residente habitual de la región (en 1992 fue de 0,7%, en 2002 de 1,3% y en 2017 de 11%.), mostrando una tendencia al aumento respecto a censos anteriores y concentrando el 7,7% de los inmigrantes internacionales en el país. La región se encuentra en la posición 2 de 16 de las regiones con mayor volumen de la población inmigrante internacional del país. A su vez, la región se encuentra en la posición 2 de 16 de las regiones con mayor participación de población inmigrante internacional respecto al total de población de la región. Los principales países de nacimiento de los inmigrantes internacionales son Bolivia (40,2%), Colombia (28,7%), Venezuela (13%) y Perú (11,4%). Por último, en cuanto a Migración interna, se refiere a: movimiento de las personas dentro del país, que implica el cambio de su residencia habitual, desde un lugar de origen a otro lugar de destino. El saldo migratorio corresponde a la diferencia entre las personas inmigrantes (llegan) y emigrantes(salen) de cada región. Con todo, en la Región de Antofagasta, se registraron 56.078 personas que salieron de la región y 24.464 que llegaron, lo que da como resultado un saldo neto negativo de -31.614. Las cuatro principales regiones de destino de las personas que salen de la región son: Coquimbo (27,1%), Región Metropolitana (23,2%), Valparaíso (11,5%) y Biobío (6,2%). Por su parte, las principales regiones de origen de las personas que llegan a la región son: Región Metropolitana (30,2%), Coquimbo (14%), Tarapacá (11,2%) y Valparaíso (11%).
El Censo 2024 reveló que la población chilena mayor de 18 años alcanza un promedio de 12,1 años de escolaridad, sin diferencias entre hombres y mujeres. Según datos del INE, el 36,7% declaró que su nivel educacional más alto es la Enseñanza Media, el 31,1% Educación Superior y el 24,1% Educación Básica. Además, un 3,0% señala Educación Parvularia, un 0,5% Educación Diferencial y otro 3,0% indica no haber asistido nunca a clases. La tasa de alfabetismo nacional llega al 97,8%. Por comuna, las mayores cifras de escolaridad se concentran en el sector oriente de Santiago: Providencia, Vitacura y Las Condes. En contraste, General Lagos, Colchane y Alto Biobío registran los promedios más bajos. A nivel regional, la Metropolitana lidera con 12,7 años promedio, seguida de Antofagasta (12,5) y Magallanes (12,4). En el extremo opuesto se encuentran Ñuble (11,0), Maule (11,1), La Araucanía y Los Lagos (ambas con 11,3).
Durante la presente jornada de miércoles, se presentaron los segundos resultados del Censo 2024, con foco en tres áreas clave: fecundidad, migración internacional y migración interna. Respecto a la fecundidad, se evidenció una disminución significativa entre las mujeres de 15 a 49 años, con una tasa que alcanzó el 56,6%. Esta caída comenzó a notarse entre 2002 y 2017, y se consolidó en la medición de 2024. En la región, se mantiene tendencia a la baja del porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años que tienen hijos/as, así como del número promedio de hijos/as que tiene cada una de ellas. Según el Censo 2024, el total de mujeres entre 15 y 49 años en la región es de 173.192, loque equivale a 66,5% del total de mujeres de 15 años o más. Por su parte, en el año 2017 se contabilizaron 158.699 mujeres en este grupo de edad, equivalente a un 69,1%. Respecto del total de mujeres entre 15-49 años, el porcentaje de mujeres que tienen hijos/as es 60,3% en el Censo 2024 (103.656 mujeres), cifra que alcanzó un 69,6% en 2017 (102.637), 75,8% en 2002 (90.283) y 73,9% en 1992 (76.009). Esto representa una disminución de 13,6 puntos porcentuales en un período de 32 años. A su vez, en el Censo 2024 se observa un descenso en la fecundidad adolescente debido a que el porcentaje de mujeres entre 15-19 años con hijos/as en 2024 es 2,9% (624 mujeres), cifra que en 2017 alcanzaba un 10,9% (1.802 mujeres), 18,6% en 2002 (2.940) y 15,7% en 1992 (2.399). En el ítem Migración internacional, la población nacida fuera del país es de 124.006 personas, lo que representa un 19,7% del total de la población residente habitual de la región (en 1992 fue de 0,7%, en 2002 de 1,3% y en 2017 de 11%.), mostrando una tendencia al aumento respecto a censos anteriores y concentrando el 7,7% de los inmigrantes internacionales en el país. La región se encuentra en la posición 2 de 16 de las regiones con mayor volumen de la población inmigrante internacional del país. A su vez, la región se encuentra en la posición 2 de 16 de las regiones con mayor participación de población inmigrante internacional respecto al total de población de la región. Los principales países de nacimiento de los inmigrantes internacionales son Bolivia (40,2%), Colombia (28,7%), Venezuela (13%) y Perú (11,4%). Por último, en cuanto a Migración interna, se refiere a: movimiento de las personas dentro del país, que implica el cambio de su residencia habitual, desde un lugar de origen a otro lugar de destino. El saldo migratorio corresponde a la diferencia entre las personas inmigrantes (llegan) y emigrantes(salen) de cada región. Con todo, en la Región de Antofagasta, se registraron 56.078 personas que salieron de la región y 24.464 que llegaron, lo que da como resultado un saldo neto negativo de -31.614. Las cuatro principales regiones de destino de las personas que salen de la región son: Coquimbo (27,1%), Región Metropolitana (23,2%), Valparaíso (11,5%) y Biobío (6,2%). Por su parte, las principales regiones de origen de las personas que llegan a la región son: Región Metropolitana (30,2%), Coquimbo (14%), Tarapacá (11,2%) y Valparaíso (11%).