En entrevista con Antofagasta TV, el candidato presidencial del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, abordó sus propuestas de campaña y realizó duras críticas al centralismo y a la clase política tradicional. El economista destacó el crecimiento de su presencia en redes sociales, señalando que solo en Instagram registra 32 millones de visualizaciones mensuales, a lo que se suman 53 millones en Facebook y 16 millones en TikTok. “Después del debate que todos dijeron que perdí, en realidad crecimos de manera exponencial”, afirmó. Parisi insistió en que no confía en las encuestas y aseguró que tiene altas posibilidades de pasar a segunda vuelta presidencial. En su diagnóstico político, afirmó que en Chile existe un sector mayoritario de centro “que quiere trabajar, vivir bien y disfrutar de su esfuerzo”, y que ese espacio es el que representa el PDG. Durante la entrevista, delineó propuestas de descentralización, como trasladar el Ministerio de Minería a Calama, instalar la casa matriz de Codelco en la zona y crear una facultad de medicina en Calama en alianza con la Fundación López Pérez para enfrentar la alta incidencia de cáncer en la región. “Antofagasta no puede seguir siendo un cajero automático de Santiago”, enfatizó, agregando que su prioridad será licitar una carretera de doble vía entre Arica y Antofagasta y avanzar en un tren que una Calama con Mejillones. El candidato también prometió medidas de austeridad: reducir el sueldo presidencial y fijar un tope de cinco millones de pesos para las autoridades, además de impulsar la “Ley Kaiser”, que obligaría a diputados y senadores a renunciar seis meses antes de postular a otro cargo. Respecto a temas de seguridad, reiteró su polémica idea de “minar los pasos fronterizos” para frenar delitos como el robo de vehículos, aunque aseguró que estas medidas se implementarían con advertencias y señalización. Además, criticó el manejo del presupuesto del actual Gobierno y sostuvo que, de llegar al poder, frenará los gastos innecesarios para priorizar recursos en regiones. Finalmente, Parisi subrayó que su mensaje es de optimismo, pero también de fiscalización severa: “Los fachos y comunachos viven como reyes, mientras Antofagasta sigue con hoyos en las calles y cuentas de luz impagables. Nosotros representamos a la clase media que quiere un país más justo”.
Pasado el primer debate que reunió a los ocho candidatos presidenciales, la campaña entra en una fase clave con el inicio oficial del periodo legal de propaganda el próximo miércoles 17 de septiembre. Desde ese día, los abanderados podrán desplegar mensajes en medios, redes sociales y la vía pública, coincidiendo además con las celebraciones de Fiestas Patrias, lo que anticipa un despliegue político intenso y muy visible. En la agenda previa, se contempló la asistencia al Tedeum Evangélico, la inauguración de las fondas en el Parque O’Higgins y el Tedeum Ecuménico en la Catedral Metropolitana, actividades que darán paso a la recta final de la carrera a La Moneda. En el oficialismo, Jeannette Jara cerrará este 14 de septiembre en Santiago su gira nacional a bordo de la “Jaraneta”, un bus acondicionado con el que recorrió Chile desde agosto. Su comando evalúa posibles ajustes tras el bajo desempeño en el debate, aunque descartan cambios de equipo y señalan que cualquier modificación se dará después de Fiestas Patrias. En paralelo, José Antonio Kast continuará con su “Ruta del Cambio” por regiones, con énfasis en seguridad pública, tema que su equipo busca posicionar como eje central de su campaña. Evelyn Matthei, por su parte, viajó a Aysén tras el debate, consolidando lo que su equipo describe como una “actitud presidencial”. Planea reactivar su despliegue territorial en La Araucanía y otras regiones, destacando propuestas como el millón de empleos, la lucha contra el cáncer y la creación de una policía militar fronteriza. Desde su comando subrayan la experiencia de la ex ministra y el impacto positivo de su contacto directo con la ciudadanía. En tanto, Johannes Kaiser se prepara para una gira nacional por capitales regionales, con el objetivo de consolidar su presencia política y difundir las “ideas de la libertad”. Su equipo califica su participación en el debate como un impulso clave para pasar a una fase más masiva y territorial de su campaña. Así, con estrategias diferenciadas pero con un mismo desafío, los candidatos comienzan una etapa decisiva marcada por la exposición pública, la competencia programática y el pulso ciudadano en medio de las celebraciones patrias.
En entrevista con Antofagasta TV, el candidato presidencial del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, abordó sus propuestas de campaña y realizó duras críticas al centralismo y a la clase política tradicional. El economista destacó el crecimiento de su presencia en redes sociales, señalando que solo en Instagram registra 32 millones de visualizaciones mensuales, a lo que se suman 53 millones en Facebook y 16 millones en TikTok. “Después del debate que todos dijeron que perdí, en realidad crecimos de manera exponencial”, afirmó. Parisi insistió en que no confía en las encuestas y aseguró que tiene altas posibilidades de pasar a segunda vuelta presidencial. En su diagnóstico político, afirmó que en Chile existe un sector mayoritario de centro “que quiere trabajar, vivir bien y disfrutar de su esfuerzo”, y que ese espacio es el que representa el PDG. Durante la entrevista, delineó propuestas de descentralización, como trasladar el Ministerio de Minería a Calama, instalar la casa matriz de Codelco en la zona y crear una facultad de medicina en Calama en alianza con la Fundación López Pérez para enfrentar la alta incidencia de cáncer en la región. “Antofagasta no puede seguir siendo un cajero automático de Santiago”, enfatizó, agregando que su prioridad será licitar una carretera de doble vía entre Arica y Antofagasta y avanzar en un tren que una Calama con Mejillones. El candidato también prometió medidas de austeridad: reducir el sueldo presidencial y fijar un tope de cinco millones de pesos para las autoridades, además de impulsar la “Ley Kaiser”, que obligaría a diputados y senadores a renunciar seis meses antes de postular a otro cargo. Respecto a temas de seguridad, reiteró su polémica idea de “minar los pasos fronterizos” para frenar delitos como el robo de vehículos, aunque aseguró que estas medidas se implementarían con advertencias y señalización. Además, criticó el manejo del presupuesto del actual Gobierno y sostuvo que, de llegar al poder, frenará los gastos innecesarios para priorizar recursos en regiones. Finalmente, Parisi subrayó que su mensaje es de optimismo, pero también de fiscalización severa: “Los fachos y comunachos viven como reyes, mientras Antofagasta sigue con hoyos en las calles y cuentas de luz impagables. Nosotros representamos a la clase media que quiere un país más justo”.
Pasado el primer debate que reunió a los ocho candidatos presidenciales, la campaña entra en una fase clave con el inicio oficial del periodo legal de propaganda el próximo miércoles 17 de septiembre. Desde ese día, los abanderados podrán desplegar mensajes en medios, redes sociales y la vía pública, coincidiendo además con las celebraciones de Fiestas Patrias, lo que anticipa un despliegue político intenso y muy visible. En la agenda previa, se contempló la asistencia al Tedeum Evangélico, la inauguración de las fondas en el Parque O’Higgins y el Tedeum Ecuménico en la Catedral Metropolitana, actividades que darán paso a la recta final de la carrera a La Moneda. En el oficialismo, Jeannette Jara cerrará este 14 de septiembre en Santiago su gira nacional a bordo de la “Jaraneta”, un bus acondicionado con el que recorrió Chile desde agosto. Su comando evalúa posibles ajustes tras el bajo desempeño en el debate, aunque descartan cambios de equipo y señalan que cualquier modificación se dará después de Fiestas Patrias. En paralelo, José Antonio Kast continuará con su “Ruta del Cambio” por regiones, con énfasis en seguridad pública, tema que su equipo busca posicionar como eje central de su campaña. Evelyn Matthei, por su parte, viajó a Aysén tras el debate, consolidando lo que su equipo describe como una “actitud presidencial”. Planea reactivar su despliegue territorial en La Araucanía y otras regiones, destacando propuestas como el millón de empleos, la lucha contra el cáncer y la creación de una policía militar fronteriza. Desde su comando subrayan la experiencia de la ex ministra y el impacto positivo de su contacto directo con la ciudadanía. En tanto, Johannes Kaiser se prepara para una gira nacional por capitales regionales, con el objetivo de consolidar su presencia política y difundir las “ideas de la libertad”. Su equipo califica su participación en el debate como un impulso clave para pasar a una fase más masiva y territorial de su campaña. Así, con estrategias diferenciadas pero con un mismo desafío, los candidatos comienzan una etapa decisiva marcada por la exposición pública, la competencia programática y el pulso ciudadano en medio de las celebraciones patrias.