La compañía minera Vicuña, una alianza estratégica entre la canadiense Lundin Mining y la australiana BHP, confirmó que los proyectos Filo del Sol y Josemaría —ubicados en la frontera entre Argentina y Chile— se posicionan entre los diez primeros distritos mineros del mundo en recursos de cobre. Así lo estableció una reciente evaluación que consolida al conjunto como uno de los depósitos más relevantes a nivel global de cobre, oro y plata. Ambos yacimientos, situados mayoritariamente en la provincia argentina de San Juan y parcialmente en la región chilena de Atacama, presentan un volumen estimado de 12,8 millones de toneladas de cobre medido y 25,1 millones de toneladas inferidas. A esto se suman 32,2 millones de onzas de oro medido, 48,7 millones inferidas, y más de 1.400 millones de onzas de plata entre medidas e inferidas. En palabras de Jack Lundin, presidente de Lundin Mining, “Filo del Sol ha sido uno de los descubrimientos más significativos de los últimos 30 años”, destacando que el distrito Vicuña está listo para convertirse en un yacimiento de clase mundial. El plan conjunto busca aprovechar la cercanía entre ambos proyectos para optimizar infraestructura, reducir costos operativos y acelerar el inicio de la producción. Filo del Sol se encuentra en etapa de exploración, mientras que Josemaría avanza en su fase de preconstrucción, con un núcleo de alta ley cerca de la superficie y reservas estimadas en 978 mil toneladas de cobre, 2,4 millones de onzas de oro y 11 millones de onzas de plata. Vicuña se perfila así como un actor estratégico para el suministro de minerales críticos, reforzando el papel de Sudamérica como eje clave en la minería global del futuro.
La Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) logró retener en 2024 su título como el principal productor de cobre del mundo, superando por un estrecho margen a BHP Group, su principal competidor. Según estimaciones de Bloomberg Intelligence, Codelco alcanzó una producción total de 1,44 millones de toneladas métricas de cobre, cifra que incluye su participación en minas que no administra directamente. Por su parte, BHP, con sede en Melbourne y operadora de la mina Escondida, la más grande del planeta, reportó una producción atribuible de 1,43 millones de toneladas. A pesar de este liderazgo, Codelco enfrenta retos significativos. La estatal chilena ha sufrido años de falta de inversión y retrasos en sus proyectos, lo que ha afectado su capacidad productiva y eficiencia. En respuesta, la compañía ha iniciado una reorganización interna bajo la dirección de su nuevo presidente ejecutivo, Rubén Alvarado, y ha acelerado los proyectos estratégicos para acceder a zonas más ricas en mineral. Por otro lado, BHP refuerza su presencia en Chile con una inversión de US$10.800 millones, con el objetivo de modernizar sus operaciones y mantener una producción sostenida de alrededor de 1,4 millones de toneladas anuales en la próxima década. Esta inversión busca evitar una caída de producción que podría reducirse a solo 900.000 toneladas si no se llevaban a cabo estas acciones. Finalmente, ambas compañías reflejan la importancia estratégica de Chile en la producción mundial de cobre, un metal vital para la transición energética y el desarrollo de tecnologías limpias. La estrecha competencia entre Codelco y BHP subraya la necesidad urgente de acelerar las inversiones y modernizar la infraestructura minera para mantener la competitividad de Chile en el mercado global. Fuente: Reporte Minero
La compañía minera Vicuña, una alianza estratégica entre la canadiense Lundin Mining y la australiana BHP, confirmó que los proyectos Filo del Sol y Josemaría —ubicados en la frontera entre Argentina y Chile— se posicionan entre los diez primeros distritos mineros del mundo en recursos de cobre. Así lo estableció una reciente evaluación que consolida al conjunto como uno de los depósitos más relevantes a nivel global de cobre, oro y plata. Ambos yacimientos, situados mayoritariamente en la provincia argentina de San Juan y parcialmente en la región chilena de Atacama, presentan un volumen estimado de 12,8 millones de toneladas de cobre medido y 25,1 millones de toneladas inferidas. A esto se suman 32,2 millones de onzas de oro medido, 48,7 millones inferidas, y más de 1.400 millones de onzas de plata entre medidas e inferidas. En palabras de Jack Lundin, presidente de Lundin Mining, “Filo del Sol ha sido uno de los descubrimientos más significativos de los últimos 30 años”, destacando que el distrito Vicuña está listo para convertirse en un yacimiento de clase mundial. El plan conjunto busca aprovechar la cercanía entre ambos proyectos para optimizar infraestructura, reducir costos operativos y acelerar el inicio de la producción. Filo del Sol se encuentra en etapa de exploración, mientras que Josemaría avanza en su fase de preconstrucción, con un núcleo de alta ley cerca de la superficie y reservas estimadas en 978 mil toneladas de cobre, 2,4 millones de onzas de oro y 11 millones de onzas de plata. Vicuña se perfila así como un actor estratégico para el suministro de minerales críticos, reforzando el papel de Sudamérica como eje clave en la minería global del futuro.
La Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) logró retener en 2024 su título como el principal productor de cobre del mundo, superando por un estrecho margen a BHP Group, su principal competidor. Según estimaciones de Bloomberg Intelligence, Codelco alcanzó una producción total de 1,44 millones de toneladas métricas de cobre, cifra que incluye su participación en minas que no administra directamente. Por su parte, BHP, con sede en Melbourne y operadora de la mina Escondida, la más grande del planeta, reportó una producción atribuible de 1,43 millones de toneladas. A pesar de este liderazgo, Codelco enfrenta retos significativos. La estatal chilena ha sufrido años de falta de inversión y retrasos en sus proyectos, lo que ha afectado su capacidad productiva y eficiencia. En respuesta, la compañía ha iniciado una reorganización interna bajo la dirección de su nuevo presidente ejecutivo, Rubén Alvarado, y ha acelerado los proyectos estratégicos para acceder a zonas más ricas en mineral. Por otro lado, BHP refuerza su presencia en Chile con una inversión de US$10.800 millones, con el objetivo de modernizar sus operaciones y mantener una producción sostenida de alrededor de 1,4 millones de toneladas anuales en la próxima década. Esta inversión busca evitar una caída de producción que podría reducirse a solo 900.000 toneladas si no se llevaban a cabo estas acciones. Finalmente, ambas compañías reflejan la importancia estratégica de Chile en la producción mundial de cobre, un metal vital para la transición energética y el desarrollo de tecnologías limpias. La estrecha competencia entre Codelco y BHP subraya la necesidad urgente de acelerar las inversiones y modernizar la infraestructura minera para mantener la competitividad de Chile en el mercado global. Fuente: Reporte Minero