Una escena que parece sacada de una película de suspenso marítimo se desarrolla frente a las costas de Iquique: cerca de 50 enormes embarcaciones chinas permanecen apostadas en el horizonte, visibles incluso desde tierra. Su presencia ha despertado inquietud y molestia entre los pescadores artesanales, quienes aseguran que “no pescan, pero tampoco dejan pasar”. Según la autoridad marítima, los buques se encuentran fuera del mar territorial chileno —más allá de las 200 millas—, pero en una zona estratégica donde se interrumpe el flujo natural de especies hacia las costas nacionales. “Nos están dejando sin jibia, sin calamar rojo. Los cardúmenes se quedan allá afuera”, denunció un pescador de la caleta Cavancha. Registros captados por los propios trabajadores del mar muestran una inquietante postal nocturna: una ciudad flotante de luces que ilumina el océano. El gobernador marítimo de Iquique, Manuel Figueroa, confirmó que las embarcaciones cuentan con permiso para fondear temporalmente y que la Armada realiza vigilancia oceánica para evitar faenas de pesca ilegales. Sin embargo, los pescadores no bajan la guardia. Temen que, pese al control naval, la flota altere los ecosistemas y las rutas migratorias de las especies. No es la primera vez que algo así ocurre: flotas chinas han sido vistas frente a Ecuador, Perú y Argentina. Ahora, Chile enfrenta su propio capítulo en esta silenciosa guerra por el mar, donde lo que está en juego es mucho más que el pescado: es el futuro de una forma de vida. Monitoreo La Cuarta Zona Naval de la Armada de Chile confirmó que se encuentra monitoreando la presencia de una flota pesquera china frente a las costas de Iquique, corroborando que las embarcaciones permanecen fuera del límite de las 12 millas náuticas establecidas como Mar Territorial. La situación ha generado preocupación entre los pescadores de la zona, quienes advierten que las naves extranjeras se ubican en una franja estratégica donde se concentran especies como la jibia y el jurel, afectando el flujo natural hacia las costas chilenas. Además, acusan que la presencia reiterada de estos barcos podría tener efectos negativos en la sustentabilidad de los recursos marinos. Desde el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la Armada aclararon que no existen permisos de explotación ni de pesca activa para estas embarcaciones. Su permanencia en puertos nacionales, explicaron, está sujeta a las normas del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto, suscrito por Chile en 2025, que regula el control y fiscalización de flotas extranjeras. El gobernador marítimo de Iquique, capitán de navío LT Manuel Figueroa, detalló que “estas naves arriban solo para fondear, permanecen menos de 24 horas y luego continúan su ruta”, enfatizando que la Cuarta Zona Naval mantiene vigilancia oceánica constante “para verificar que no estén pescando ni operando redes en el mar”.
Puerto Antofagasta invita a la comunidad a vivir una experiencia marítima única durante el Mes del Mar, ofreciendo visitas gratuitas a la imponente fragata FFG-11 Capitán Prat de la Armada de Chile. Entre el sábado 18 y el lunes 20 de mayo, los interesados podrán acceder al Sitio Cero del puerto, entre las 14:00 y 17:00 horas, presentando su Cédula de Identidad vigente, para recorrer y conocer esta relevante unidad naval. Esta iniciativa, fruto de la colaboración entre Puerto Antofagasta y la Armada de Chile, busca acercar a las familias, estudiantes y al público en general al importante rol que cumple la institución en la protección de las costas y las operaciones marítimas. La fragata Capitán Prat, perteneciente a la clase Adelaide, destaca por sus 138 metros de eslora y su avanzado equipamiento en defensa antiaérea, misiles y torpedos, siendo fundamental en la escolta y protección de las rutas marítimas nacionales e internacionales. Finalmente, la visita a esta moderna unidad representa una oportunidad excepcional para conocer de cerca uno de los principales buques de combate de la Armada de Chile y aprender sobre su valioso trabajo en el mar. Para obtener más detalles sobre las visitas y los requisitos específicos, se recomienda contactar directamente a la Armada de Chile a través de sus canales oficiales.
La Región de Antofagasta será una de las zonas afectadas por las marejadas anormales que anunció el Centro Meteorológico Marítimo de Valparaíso. Este fenómeno, que impactará gran parte del litoral chileno, se proyecta desde el Golfo de Penas hasta Arica y el Archipiélago Juan Fernández, incluyendo las costas de la región. Según detalló el organismo, las marejadas se manifestarán con mayor intensidad entre el martes 13 y el jueves 15 de mayo, alcanzando su punto máximo durante las horas de pleamar, particularmente entre las 10:00 y 13:00 horas y entre las 22:00 y 01:00 horas. En Antofagasta, se espera que el fenómeno comience a notarse desde la tarde del martes, extendiéndose por al menos dos días. ¿Cuándo llegarán las marejadas a la costa? Archipiélago Juan Fernández: Lunes 12 de mayo (PM) Golfo de Penas hasta Golfo de Arauco: Lunes 12 de mayo (PM) Golfo de Arauco hasta Coquimbo: Martes 13 de mayo (PM) Coquimbo hasta Arica: Martes 13 de mayo (PM) ¿Hasta cuándo se mantendrá la condición? Archipiélago Juan Fernández: Miércoles 14 de mayo. Golfo de Penas hasta Golfo de Arauco: Miércoles 14 de mayo. Golfo de Arauco hasta Arica: Jueves 15 de mayo. El Capitán de Fragata Felipe Rifo, jefe del Servicio Meteorológico Marítimo de Valparaíso, recalcó que las condiciones de viento local podrían intensificar aún más el evento. Por su parte, la Autoridad Marítima instó a la comunidad a la prudencia, cautela y a respetar las normas de seguridad establecidas, tales como evitar el tránsito por sectores rocosos, no ingresar al mar durante el evento y no desarrollar actividades náuticas y deportivas sin la debida autorización.
Una escena que parece sacada de una película de suspenso marítimo se desarrolla frente a las costas de Iquique: cerca de 50 enormes embarcaciones chinas permanecen apostadas en el horizonte, visibles incluso desde tierra. Su presencia ha despertado inquietud y molestia entre los pescadores artesanales, quienes aseguran que “no pescan, pero tampoco dejan pasar”. Según la autoridad marítima, los buques se encuentran fuera del mar territorial chileno —más allá de las 200 millas—, pero en una zona estratégica donde se interrumpe el flujo natural de especies hacia las costas nacionales. “Nos están dejando sin jibia, sin calamar rojo. Los cardúmenes se quedan allá afuera”, denunció un pescador de la caleta Cavancha. Registros captados por los propios trabajadores del mar muestran una inquietante postal nocturna: una ciudad flotante de luces que ilumina el océano. El gobernador marítimo de Iquique, Manuel Figueroa, confirmó que las embarcaciones cuentan con permiso para fondear temporalmente y que la Armada realiza vigilancia oceánica para evitar faenas de pesca ilegales. Sin embargo, los pescadores no bajan la guardia. Temen que, pese al control naval, la flota altere los ecosistemas y las rutas migratorias de las especies. No es la primera vez que algo así ocurre: flotas chinas han sido vistas frente a Ecuador, Perú y Argentina. Ahora, Chile enfrenta su propio capítulo en esta silenciosa guerra por el mar, donde lo que está en juego es mucho más que el pescado: es el futuro de una forma de vida. Monitoreo La Cuarta Zona Naval de la Armada de Chile confirmó que se encuentra monitoreando la presencia de una flota pesquera china frente a las costas de Iquique, corroborando que las embarcaciones permanecen fuera del límite de las 12 millas náuticas establecidas como Mar Territorial. La situación ha generado preocupación entre los pescadores de la zona, quienes advierten que las naves extranjeras se ubican en una franja estratégica donde se concentran especies como la jibia y el jurel, afectando el flujo natural hacia las costas chilenas. Además, acusan que la presencia reiterada de estos barcos podría tener efectos negativos en la sustentabilidad de los recursos marinos. Desde el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la Armada aclararon que no existen permisos de explotación ni de pesca activa para estas embarcaciones. Su permanencia en puertos nacionales, explicaron, está sujeta a las normas del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto, suscrito por Chile en 2025, que regula el control y fiscalización de flotas extranjeras. El gobernador marítimo de Iquique, capitán de navío LT Manuel Figueroa, detalló que “estas naves arriban solo para fondear, permanecen menos de 24 horas y luego continúan su ruta”, enfatizando que la Cuarta Zona Naval mantiene vigilancia oceánica constante “para verificar que no estén pescando ni operando redes en el mar”.
Puerto Antofagasta invita a la comunidad a vivir una experiencia marítima única durante el Mes del Mar, ofreciendo visitas gratuitas a la imponente fragata FFG-11 Capitán Prat de la Armada de Chile. Entre el sábado 18 y el lunes 20 de mayo, los interesados podrán acceder al Sitio Cero del puerto, entre las 14:00 y 17:00 horas, presentando su Cédula de Identidad vigente, para recorrer y conocer esta relevante unidad naval. Esta iniciativa, fruto de la colaboración entre Puerto Antofagasta y la Armada de Chile, busca acercar a las familias, estudiantes y al público en general al importante rol que cumple la institución en la protección de las costas y las operaciones marítimas. La fragata Capitán Prat, perteneciente a la clase Adelaide, destaca por sus 138 metros de eslora y su avanzado equipamiento en defensa antiaérea, misiles y torpedos, siendo fundamental en la escolta y protección de las rutas marítimas nacionales e internacionales. Finalmente, la visita a esta moderna unidad representa una oportunidad excepcional para conocer de cerca uno de los principales buques de combate de la Armada de Chile y aprender sobre su valioso trabajo en el mar. Para obtener más detalles sobre las visitas y los requisitos específicos, se recomienda contactar directamente a la Armada de Chile a través de sus canales oficiales.
La Región de Antofagasta será una de las zonas afectadas por las marejadas anormales que anunció el Centro Meteorológico Marítimo de Valparaíso. Este fenómeno, que impactará gran parte del litoral chileno, se proyecta desde el Golfo de Penas hasta Arica y el Archipiélago Juan Fernández, incluyendo las costas de la región. Según detalló el organismo, las marejadas se manifestarán con mayor intensidad entre el martes 13 y el jueves 15 de mayo, alcanzando su punto máximo durante las horas de pleamar, particularmente entre las 10:00 y 13:00 horas y entre las 22:00 y 01:00 horas. En Antofagasta, se espera que el fenómeno comience a notarse desde la tarde del martes, extendiéndose por al menos dos días. ¿Cuándo llegarán las marejadas a la costa? Archipiélago Juan Fernández: Lunes 12 de mayo (PM) Golfo de Penas hasta Golfo de Arauco: Lunes 12 de mayo (PM) Golfo de Arauco hasta Coquimbo: Martes 13 de mayo (PM) Coquimbo hasta Arica: Martes 13 de mayo (PM) ¿Hasta cuándo se mantendrá la condición? Archipiélago Juan Fernández: Miércoles 14 de mayo. Golfo de Penas hasta Golfo de Arauco: Miércoles 14 de mayo. Golfo de Arauco hasta Arica: Jueves 15 de mayo. El Capitán de Fragata Felipe Rifo, jefe del Servicio Meteorológico Marítimo de Valparaíso, recalcó que las condiciones de viento local podrían intensificar aún más el evento. Por su parte, la Autoridad Marítima instó a la comunidad a la prudencia, cautela y a respetar las normas de seguridad establecidas, tales como evitar el tránsito por sectores rocosos, no ingresar al mar durante el evento y no desarrollar actividades náuticas y deportivas sin la debida autorización.