Los procesos de negociación colectiva en dos operaciones estratégicas de Antofagasta Minerals entraron en una fase decisiva, luego de que los sindicatos de Minera Los Pelambres y Minera Antucoya aprobaran la huelga tras rechazar las propuestas de la administración. En Los Pelambres, ubicada en la región de Coquimbo y responsable del 46% de la producción del grupo, el Sindicato de Supervisores informó que un 94% de sus 550 socios votó a favor de paralizar funciones a partir del 6 de octubre. La organización acusa que la oferta de la empresa es 14% inferior a la de 2022, incluso ajustada por IPC, y que omite avances en materias como alzas salariales, teletrabajo, bonos, becas y reconocimientos por producción. Asimismo, apuntaron a problemas de gestión, denunciando “amiguismo” y falta de competencias que habrían afectado la producción en los últimos cinco años. En Antucoya, faena ubicada en la Región de Antofagasta, el sindicato rechazó por 99,71% la última propuesta de contrato colectivo, calificándola como “precaria e insuficiente” frente a las utilidades obtenidas por AMSA y el alza del cobre, que supera los USD 4,8 por libra, un 20% más que en 2022. El escenario preocupa a la compañía, brazo minero de la familia Luksic, que ha reportado utilidades superiores a USD 2.557 millones en los últimos tres años. Desde AMSA señalaron que “aún quedan etapas en las que, a través del diálogo, esperamos alcanzar acuerdos”. Mediación Ambas huelgas podrían evitarse si se recurre a la mediación de la Dirección del Trabajo. De no prosperar, la paralización impactaría dos proyectos claves para la minería nacional, en momentos en que Los Pelambres tramita una inversión de US$2.000 millones para extender su vida útil.
Los procesos de negociación colectiva en dos operaciones estratégicas de Antofagasta Minerals entraron en una fase decisiva, luego de que los sindicatos de Minera Los Pelambres y Minera Antucoya aprobaran la huelga tras rechazar las propuestas de la administración. En Los Pelambres, ubicada en la región de Coquimbo y responsable del 46% de la producción del grupo, el Sindicato de Supervisores informó que un 94% de sus 550 socios votó a favor de paralizar funciones a partir del 6 de octubre. La organización acusa que la oferta de la empresa es 14% inferior a la de 2022, incluso ajustada por IPC, y que omite avances en materias como alzas salariales, teletrabajo, bonos, becas y reconocimientos por producción. Asimismo, apuntaron a problemas de gestión, denunciando “amiguismo” y falta de competencias que habrían afectado la producción en los últimos cinco años. En Antucoya, faena ubicada en la Región de Antofagasta, el sindicato rechazó por 99,71% la última propuesta de contrato colectivo, calificándola como “precaria e insuficiente” frente a las utilidades obtenidas por AMSA y el alza del cobre, que supera los USD 4,8 por libra, un 20% más que en 2022. El escenario preocupa a la compañía, brazo minero de la familia Luksic, que ha reportado utilidades superiores a USD 2.557 millones en los últimos tres años. Desde AMSA señalaron que “aún quedan etapas en las que, a través del diálogo, esperamos alcanzar acuerdos”. Mediación Ambas huelgas podrían evitarse si se recurre a la mediación de la Dirección del Trabajo. De no prosperar, la paralización impactaría dos proyectos claves para la minería nacional, en momentos en que Los Pelambres tramita una inversión de US$2.000 millones para extender su vida útil.