La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta presentó el Informe de Vivienda Pública 2024, elaborado por su Comité de Vivienda y la Unidad de Estudios, que analiza la evolución habitacional regional entre 2014 y 2024, evidenciando brechas estructurales y proponiendo soluciones para reducir el déficit. Según el documento, la Región de Antofagasta enfrenta un déficit total de 50.847 viviendas, compuesto por 37.123 unidades faltantes —entre familias allegadas, viviendas irrecuperables y casos de hacinamiento—, 12.824 familias en campamentos y 900 personas en situación de calle. El presidente del Comité de Vivienda, Thomas Müller Esparza, enfatizó que “pese a los esfuerzos del Plan de Emergencia Habitacional, aún queda mucho por hacer”, destacando la necesidad de adaptar las políticas a la realidad regional, fortalecer alianzas público-privadas y explorar nuevos modelos de acceso como el arriendo con subsidio, cooperativas y microcondominios. El informe también detalla que solo el 44% de los subsidios otorgados entre 2014 y 2024 fueron efectivamente pagados. En los sectores vulnerables, de 14.128 subsidios se concretaron 8.544, mientras que en los sectores medios solo se materializó el 26%, evidenciando la escasez de proyectos de integración social (DS19). Asimismo, se constata que la mayoría de los proyectos DS49 y DS19 se concentran en el norte alto de la ciudad, zonas con escasa conectividad, áreas verdes y servicios, lo que contradice los objetivos de integración territorial del programa. Müller recalcó la urgencia de “identificar terrenos pericentrales para nuevos desarrollos habitacionales y regenerar áreas urbanas deterioradas”. Respecto al Plan de Emergencia Habitacional, de la meta de 17.400 viviendas a 2026, se ha completado un 32% (5.641), mientras otro 22% está en ejecución. Sin embargo, persisten nudos críticos como la burocracia estatal, la falta de planificación intersectorial, el alto valor del suelo y la baja inversión privada. El informe también advierte que la vivienda en la región no es asequible : una familia promedio debe destinar sus ingresos completos durante 10,9 años para adquirir una vivienda, según el índice Price Income Ratio. Solo el 10% de los hogares cumple los requisitos para acceder a un crédito hipotecario, lo que excluye al 90% de la población del mercado formal. En cuanto al subsidio de arriendo (DS52), el estudio revela que de 1.998 subsidios otorgados, solo 649 (32%) se han pagado, reflejando un bajo impacto y la necesidad de un nuevo modelo que permita acceder a viviendas bien localizadas. La CChC plantea propuestas clave: promover un crecimiento urbano equilibrado, planificar con enfoque territorial y adaptar las políticas habitacionales a las necesidades reales de la población. “El desafío es trabajar unidos para que la vivienda deje de ser un privilegio y vuelva a ser un derecho accesible en Antofagasta”, concluyó Müller.
Con el fin de abordar las principales problemáticas del Condominio Vista Altos del Mar, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) realizó la primera Mesa Territorial de Alianzas Público-Privadas en Antofagasta. La iniciativa, enmarcada en el Programa Acción Local, busca fortalecer la cohesión social, la organización vecinal y la articulación de redes en el sector. Ante esto, la Directora Regional de FOSIS, Claudia Ardiles, destacó la importancia del trabajo colaborativo.Nos sentamos a construir soluciones en conjunto con las familias, autoridades, instituciones públicas y actores privados. Este programa pone a disposición una inversión de aproximadamente 9 millones de pesos para dar respuesta a las necesidades que las propias familias, a través de sus dirigentes, prioricen, afirmó. Asimismo, la presidenta del condominio, Danisa Galleguillos, valoró la iniciativa, señalando queesta instancia del FOSIS me ha hecho más activa y comprometida con lo social. Nos ha permitido unirnos como vecinos y entender cómo organizarnos. Galleguillos mencionó que una de las necesidades más urgentes es un generador eléctrico, ya que los cortes de luz dejan al condominio sin agua y sin la posibilidad de cocinar. La administradora del condominio, Sandra Castaño, también enfatizó la importancia de la mesa para visibilizar las demandas ante las instituciones, lo queabre posibilidades concretas de apoyo. Durante la mesa, se presentaron los avances de un diagnóstico comunitario y se articularon ofertas públicas con las necesidades locales. El programa, ejecutado por la ONG MOE, tendrá una duración de 24 meses y se enfocará en el fortalecimiento de las capacidades socio-comunitarias y la consolidación de redes. Así también, la jornada contó con la participación de diversas instituciones públicas, entre ellas, Carabineros, Senda, SernamEG, Bomberos Antofagasta, y la Corporación de Asistencia Judicial, además de dirigentes del condominio. En representación de la Corporación de Asistencia Judicial, Ximena Tapia resaltó la importancia de acercar la asesoría jurídica gratuita a sectores vulnerables, especialmente donde hay adultos mayores. Por su parte, Vianka Pavlov Pulido, del SernamEG, señaló que la participación en la mesa les permitirá impulsar directamente en el territorio programas de apoyo a la autonomía económica de las mujeres. Finalmente, el encuentro reafirmó la importancia del trabajo colaborativo y la necesidad de generar vínculos de confianza para el desarrollo comunitario. Con esta iniciativa, FOSIS busca que las familias puedan habitar un territorio más seguro, inclusivo y con mayores oportunidades.
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta presentó el Informe de Vivienda Pública 2024, elaborado por su Comité de Vivienda y la Unidad de Estudios, que analiza la evolución habitacional regional entre 2014 y 2024, evidenciando brechas estructurales y proponiendo soluciones para reducir el déficit. Según el documento, la Región de Antofagasta enfrenta un déficit total de 50.847 viviendas, compuesto por 37.123 unidades faltantes —entre familias allegadas, viviendas irrecuperables y casos de hacinamiento—, 12.824 familias en campamentos y 900 personas en situación de calle. El presidente del Comité de Vivienda, Thomas Müller Esparza, enfatizó que “pese a los esfuerzos del Plan de Emergencia Habitacional, aún queda mucho por hacer”, destacando la necesidad de adaptar las políticas a la realidad regional, fortalecer alianzas público-privadas y explorar nuevos modelos de acceso como el arriendo con subsidio, cooperativas y microcondominios. El informe también detalla que solo el 44% de los subsidios otorgados entre 2014 y 2024 fueron efectivamente pagados. En los sectores vulnerables, de 14.128 subsidios se concretaron 8.544, mientras que en los sectores medios solo se materializó el 26%, evidenciando la escasez de proyectos de integración social (DS19). Asimismo, se constata que la mayoría de los proyectos DS49 y DS19 se concentran en el norte alto de la ciudad, zonas con escasa conectividad, áreas verdes y servicios, lo que contradice los objetivos de integración territorial del programa. Müller recalcó la urgencia de “identificar terrenos pericentrales para nuevos desarrollos habitacionales y regenerar áreas urbanas deterioradas”. Respecto al Plan de Emergencia Habitacional, de la meta de 17.400 viviendas a 2026, se ha completado un 32% (5.641), mientras otro 22% está en ejecución. Sin embargo, persisten nudos críticos como la burocracia estatal, la falta de planificación intersectorial, el alto valor del suelo y la baja inversión privada. El informe también advierte que la vivienda en la región no es asequible : una familia promedio debe destinar sus ingresos completos durante 10,9 años para adquirir una vivienda, según el índice Price Income Ratio. Solo el 10% de los hogares cumple los requisitos para acceder a un crédito hipotecario, lo que excluye al 90% de la población del mercado formal. En cuanto al subsidio de arriendo (DS52), el estudio revela que de 1.998 subsidios otorgados, solo 649 (32%) se han pagado, reflejando un bajo impacto y la necesidad de un nuevo modelo que permita acceder a viviendas bien localizadas. La CChC plantea propuestas clave: promover un crecimiento urbano equilibrado, planificar con enfoque territorial y adaptar las políticas habitacionales a las necesidades reales de la población. “El desafío es trabajar unidos para que la vivienda deje de ser un privilegio y vuelva a ser un derecho accesible en Antofagasta”, concluyó Müller.
Con el fin de abordar las principales problemáticas del Condominio Vista Altos del Mar, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) realizó la primera Mesa Territorial de Alianzas Público-Privadas en Antofagasta. La iniciativa, enmarcada en el Programa Acción Local, busca fortalecer la cohesión social, la organización vecinal y la articulación de redes en el sector. Ante esto, la Directora Regional de FOSIS, Claudia Ardiles, destacó la importancia del trabajo colaborativo.Nos sentamos a construir soluciones en conjunto con las familias, autoridades, instituciones públicas y actores privados. Este programa pone a disposición una inversión de aproximadamente 9 millones de pesos para dar respuesta a las necesidades que las propias familias, a través de sus dirigentes, prioricen, afirmó. Asimismo, la presidenta del condominio, Danisa Galleguillos, valoró la iniciativa, señalando queesta instancia del FOSIS me ha hecho más activa y comprometida con lo social. Nos ha permitido unirnos como vecinos y entender cómo organizarnos. Galleguillos mencionó que una de las necesidades más urgentes es un generador eléctrico, ya que los cortes de luz dejan al condominio sin agua y sin la posibilidad de cocinar. La administradora del condominio, Sandra Castaño, también enfatizó la importancia de la mesa para visibilizar las demandas ante las instituciones, lo queabre posibilidades concretas de apoyo. Durante la mesa, se presentaron los avances de un diagnóstico comunitario y se articularon ofertas públicas con las necesidades locales. El programa, ejecutado por la ONG MOE, tendrá una duración de 24 meses y se enfocará en el fortalecimiento de las capacidades socio-comunitarias y la consolidación de redes. Así también, la jornada contó con la participación de diversas instituciones públicas, entre ellas, Carabineros, Senda, SernamEG, Bomberos Antofagasta, y la Corporación de Asistencia Judicial, además de dirigentes del condominio. En representación de la Corporación de Asistencia Judicial, Ximena Tapia resaltó la importancia de acercar la asesoría jurídica gratuita a sectores vulnerables, especialmente donde hay adultos mayores. Por su parte, Vianka Pavlov Pulido, del SernamEG, señaló que la participación en la mesa les permitirá impulsar directamente en el territorio programas de apoyo a la autonomía económica de las mujeres. Finalmente, el encuentro reafirmó la importancia del trabajo colaborativo y la necesidad de generar vínculos de confianza para el desarrollo comunitario. Con esta iniciativa, FOSIS busca que las familias puedan habitar un territorio más seguro, inclusivo y con mayores oportunidades.