Durante la última jornada, la Dirección Regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), encabezó el Seminario “Uso del Tiempo y Desigualdad de Género” el cual presentó los resultados de la II Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (II ENUT), realizada entre septiembre y diciembre del año 2023. En concreto, a II ENUT arrojó que en un día tipo, en promedio, a nivel nacional las mujeres destinan 02:05 horas más que los hombres al trabajo no remunerado (TNR); mientras que, en la región de Antofagasta, las mujeres destinan 02:16 horas más que los hombres; es decir, las mujeres ocupan 05:08 horas versus los hombres que destinan un tiempo de 02:52 horas al TNR. En el análisis anteriormente mencionado, se incluye trabajo doméstico, trabajo de cuidados a integrantes del hogar y trabajo voluntario y ayudas a otros hogares. Por otra parte, al querer comparar el trabajo doméstico no remunerado para el hogar, se presentan diferencias significativas por sexo, ya que un 96,6% de las mujeres realiza este tipo de trabajo y destina en promedio 03:31 horas al trabajo doméstico; mientras que un 92,0% de los hombres realiza este tipo de trabajo, con 02:13 horas promedio. En cuanto al trabajo de cuidados no remunerado a integrantes del hogar; y trabajo voluntario y ayuda a otros hogares, las mayores tasas de participación se registran en las mujeres, con un 47,1% y 15,5%, respectivamente. La actividad desarrollada, contó con la participación de la Seremi del Trabajo, Camila Cortés; la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Goldener; y la directora regional de Sence, Karen Perez. Hanna Goldener, seremi de la Mujer y Equidad de Género, comentó que a la luz de los datos “nos da cuenta de una realidad en la que estamos viviendo, y en la que a nosotros nos compete como ministerio es también ir fortaleciendo e ir propendiendo a la corresponsabilidad; ir entendiendo que las labores dentro del hogar son labores que corresponden a todas y a todos, sostuvo la autoridad. En tanto, la seremi del Trabajo, Camila Cortés, manifestó que “estos resultados dan cuenta, entre muchas realidades, que las mujeres trabajan en labores remuneradas menos tiempo que los hombres, y que la mayor parte del tiempo la dedican a labores que no son consideradas empleo formal, lo que en el futuro impacta de manera negativa, ya que se traduce en lagunas previsionales y bajas pensiones en comparación a los hombres, subrayó la representante ministerial. Con todo, cabe señalar que el estudio a nivel nacional recopiló información en 16.335 hogares y de 48.020 personas, representando a 5.985.331 hogares y a 17.749.136 personas de las zonas urbanas del país. En la Región de Antofagasta, fueron 899 los hogares encuestados.
La jornada de este viernes, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló la II Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) que indica que en un día normal, las mujeres destinan 02:05 horas más que los hombres al trabajo no remunerado (TNR). En detalle, en TNR incluye trabajo doméstico, cuidados a integrantes del hogar, trabajo voluntario y ayudas a otros hogares. El objetivo del sondeo, aplicado entre septiembre y diciembre de 2023 en 16.335 hogares y 48.020 personas de las zonas urbanas del país, es obtener información sobre cómo los mayores de 12 años utilizan su tiempo, principalmente en torno al TNR, trabajo en la ocupación y actividades personales. La muestra sugiere que las mujeres ocupan 04:57 horas en TNR, versus los hombres que le destinan un total de 02:52 horas. Tal resultado se refleja en todos los tramos etarios, aunque el grupo entre 25 a 44 años se destaca por una brecha de género aún mayor, con 02:32 horas más dedicadas al TNR por parte de las mujeres. De igual manera, en todas las regiones del país las mujeres destinan más tiempo al TNR. Las mayores diferencias se registran en la Región de O'Higgins, que presenta una brecha de género de 02:30 horas en desmedro de las mujeres, y en las regiones de Coquimbo y Atacama, con brechas de 02:24 horas en ambas. Así las cosas, quien se refirió al tema fue la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, indicó que las mujeres trabajan mucho más en forma no remunerada que los hombres, pero queremos transformar esa realidad, acotó. Es por eso que, tanto en la Ley de 40 Horas, con la banda horaria para padres y madres, y cuidadores de menores de 12 años, como en la Ley de Conciliación de la Vida Familiar y Personal, hemos avanzado con disposiciones de corresponsabilidad, concluyó la titular de la cartera.
Durante la última jornada, la Dirección Regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), encabezó el Seminario “Uso del Tiempo y Desigualdad de Género” el cual presentó los resultados de la II Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (II ENUT), realizada entre septiembre y diciembre del año 2023. En concreto, a II ENUT arrojó que en un día tipo, en promedio, a nivel nacional las mujeres destinan 02:05 horas más que los hombres al trabajo no remunerado (TNR); mientras que, en la región de Antofagasta, las mujeres destinan 02:16 horas más que los hombres; es decir, las mujeres ocupan 05:08 horas versus los hombres que destinan un tiempo de 02:52 horas al TNR. En el análisis anteriormente mencionado, se incluye trabajo doméstico, trabajo de cuidados a integrantes del hogar y trabajo voluntario y ayudas a otros hogares. Por otra parte, al querer comparar el trabajo doméstico no remunerado para el hogar, se presentan diferencias significativas por sexo, ya que un 96,6% de las mujeres realiza este tipo de trabajo y destina en promedio 03:31 horas al trabajo doméstico; mientras que un 92,0% de los hombres realiza este tipo de trabajo, con 02:13 horas promedio. En cuanto al trabajo de cuidados no remunerado a integrantes del hogar; y trabajo voluntario y ayuda a otros hogares, las mayores tasas de participación se registran en las mujeres, con un 47,1% y 15,5%, respectivamente. La actividad desarrollada, contó con la participación de la Seremi del Trabajo, Camila Cortés; la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Goldener; y la directora regional de Sence, Karen Perez. Hanna Goldener, seremi de la Mujer y Equidad de Género, comentó que a la luz de los datos “nos da cuenta de una realidad en la que estamos viviendo, y en la que a nosotros nos compete como ministerio es también ir fortaleciendo e ir propendiendo a la corresponsabilidad; ir entendiendo que las labores dentro del hogar son labores que corresponden a todas y a todos, sostuvo la autoridad. En tanto, la seremi del Trabajo, Camila Cortés, manifestó que “estos resultados dan cuenta, entre muchas realidades, que las mujeres trabajan en labores remuneradas menos tiempo que los hombres, y que la mayor parte del tiempo la dedican a labores que no son consideradas empleo formal, lo que en el futuro impacta de manera negativa, ya que se traduce en lagunas previsionales y bajas pensiones en comparación a los hombres, subrayó la representante ministerial. Con todo, cabe señalar que el estudio a nivel nacional recopiló información en 16.335 hogares y de 48.020 personas, representando a 5.985.331 hogares y a 17.749.136 personas de las zonas urbanas del país. En la Región de Antofagasta, fueron 899 los hogares encuestados.
La jornada de este viernes, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló la II Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) que indica que en un día normal, las mujeres destinan 02:05 horas más que los hombres al trabajo no remunerado (TNR). En detalle, en TNR incluye trabajo doméstico, cuidados a integrantes del hogar, trabajo voluntario y ayudas a otros hogares. El objetivo del sondeo, aplicado entre septiembre y diciembre de 2023 en 16.335 hogares y 48.020 personas de las zonas urbanas del país, es obtener información sobre cómo los mayores de 12 años utilizan su tiempo, principalmente en torno al TNR, trabajo en la ocupación y actividades personales. La muestra sugiere que las mujeres ocupan 04:57 horas en TNR, versus los hombres que le destinan un total de 02:52 horas. Tal resultado se refleja en todos los tramos etarios, aunque el grupo entre 25 a 44 años se destaca por una brecha de género aún mayor, con 02:32 horas más dedicadas al TNR por parte de las mujeres. De igual manera, en todas las regiones del país las mujeres destinan más tiempo al TNR. Las mayores diferencias se registran en la Región de O'Higgins, que presenta una brecha de género de 02:30 horas en desmedro de las mujeres, y en las regiones de Coquimbo y Atacama, con brechas de 02:24 horas en ambas. Así las cosas, quien se refirió al tema fue la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, indicó que las mujeres trabajan mucho más en forma no remunerada que los hombres, pero queremos transformar esa realidad, acotó. Es por eso que, tanto en la Ley de 40 Horas, con la banda horaria para padres y madres, y cuidadores de menores de 12 años, como en la Ley de Conciliación de la Vida Familiar y Personal, hemos avanzado con disposiciones de corresponsabilidad, concluyó la titular de la cartera.