El trabajo conmutado se refiere a la situación en la que un trabajador reside en una región distinta a la de su lugar de trabajo, desplazándose a diario o periódicamente para prestar sus servicios. Antofagasta superó por primera vez los 100 mil trabajadores conmutados interregionales, alcanzando 101.627 personas que laboran en la región sin residir en ella, según el primer reporte de Empleo Región elaborado por la Universidad Católica del Norte (UCN), a través del Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) y el Laboratorio de Inteligencia Computacional Aplicada (Liguana). El estudio, basado en la Encuesta Nacional de Empleo, muestra que desde la recuperación post pandemia (2021) la conmutación ha crecido de manera sostenida, impulsada por el auge del cobre y las inversiones mineras. Entre 2024 y 2025, los conmutantes lideraron la creación de puestos de trabajo, llegando en algunos trimestres a representar el 100% de los nuevos empleos. Sin embargo, la tendencia comenzó a equilibrarse: en el último trimestre móvil disponible (mayo-julio 2025), los residentes aportaron el 66,4% de los 22.900 nuevos empleos, superando a los conmutantes. En cuanto a sectores, la minería concentra el 75,5% de los nuevos conmutantes, seguida por la construcción con un 11,4%, lo que refleja la dependencia regional de estas áreas. El reporte también destacó que la fuerza laboral regional creció un 4,8% en un año, con una tasa de desocupación a la baja, que pasó de 8,4% a 6,7%. “El desafío es cómo aprovechar este dinamismo económico para fortalecer la empleabilidad local y generar más oportunidades para los residentes de Antofagasta”, señalaron Daniela Gómez, investigadora del IDEAR, y Manuel Pérez, director del instituto. La información completa está disponible en la plataforma www.empleoregion.cl,que busca articular oferta y demanda laboral e informar sobre la dinámica del mercado de trabajo regional.
El trabajo conmutado se refiere a la situación en la que un trabajador reside en una región distinta a la de su lugar de trabajo, desplazándose a diario o periódicamente para prestar sus servicios. Antofagasta superó por primera vez los 100 mil trabajadores conmutados interregionales, alcanzando 101.627 personas que laboran en la región sin residir en ella, según el primer reporte de Empleo Región elaborado por la Universidad Católica del Norte (UCN), a través del Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) y el Laboratorio de Inteligencia Computacional Aplicada (Liguana). El estudio, basado en la Encuesta Nacional de Empleo, muestra que desde la recuperación post pandemia (2021) la conmutación ha crecido de manera sostenida, impulsada por el auge del cobre y las inversiones mineras. Entre 2024 y 2025, los conmutantes lideraron la creación de puestos de trabajo, llegando en algunos trimestres a representar el 100% de los nuevos empleos. Sin embargo, la tendencia comenzó a equilibrarse: en el último trimestre móvil disponible (mayo-julio 2025), los residentes aportaron el 66,4% de los 22.900 nuevos empleos, superando a los conmutantes. En cuanto a sectores, la minería concentra el 75,5% de los nuevos conmutantes, seguida por la construcción con un 11,4%, lo que refleja la dependencia regional de estas áreas. El reporte también destacó que la fuerza laboral regional creció un 4,8% en un año, con una tasa de desocupación a la baja, que pasó de 8,4% a 6,7%. “El desafío es cómo aprovechar este dinamismo económico para fortalecer la empleabilidad local y generar más oportunidades para los residentes de Antofagasta”, señalaron Daniela Gómez, investigadora del IDEAR, y Manuel Pérez, director del instituto. La información completa está disponible en la plataforma www.empleoregion.cl,que busca articular oferta y demanda laboral e informar sobre la dinámica del mercado de trabajo regional.