La destacada neuropsiquiatra e investigadora Amanda Céspedes fue la invitada principal del tercer seminario organizado por la Dirección de Educación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS). La autora de “Déficit atencional en niños y adolescentes” y “Educar las emociones, educar para la vida” compartió con directivos y docentes estrategias para la inclusión educativa de niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Durante la jornada, la especialista abordó la importancia de crear ambientes comprensibles y adecuados en el aula, destacando la necesidad de un trabajo conjunto.Estoy muy agradecida por la invitación porque este es un tema que nos convoca a todos, es un tema que siempre va a estar presente y si se hace un trabajo en conjunto con todos los protagonistas, es posible tener una mejor educación y más inclusiva”, señaló Céspedes. La experta enfatizó que los principales desafíos son acompañar a las personas autistas para que desplieguen sus talentos de la mejor manera y reconocer sus vulnerabilidades para ofrecerles apoyo personalizado y sistemático. Por su parte, el director de Educación de la CMDS, Carlos Cantero, explicó que este seminario responde a la preocupación por los grandes problemas educativos, como la violencia escolar y el impacto de la tecnología. “Estamos tratando de conocer la realidad de esta situación toda vez que Antofagasta presenta altos índices de presencia en el aula sobre estos casos”, afirmó. Ante esto, Cantero destacó que la región de Antofagasta tiene una de las tasas más elevadas de estudiantes con TEA a nivel nacional, con un promedio de 4.5 niños TEA en cada sala de clases de establecimientos municipales. Esta realidad, según el directivo, plantea el desafío de fortalecer la capacitación docente y la infraestructura escolar para garantizar una educación inclusiva y de calidad. La jornada fue valorada por los asistentes. Claudia Trabuco, directora del Liceo “Eulogio Gordo Moneo”, expresó la relevancia de conocer a la investigadora por ser “un referente a nivel internacional en el trabajo que está relacionado a la neurodiversidad”. De igual manera, la docente Lisette Estrada subrayó la importancia de estos espacios para enriquecer los conocimientos sobre el TEA y mejorar la atención a los estudiantes.Siempre enriquecerse con esta información nos aporta mucho. Además, hay muchos casos de alumnos con sobrediagnóstico y hay que abordar y sobrellevar la situación también con los apoderados”, puntualizó.
La destacada neuropsiquiatra e investigadora Amanda Céspedes fue la invitada principal del tercer seminario organizado por la Dirección de Educación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS). La autora de “Déficit atencional en niños y adolescentes” y “Educar las emociones, educar para la vida” compartió con directivos y docentes estrategias para la inclusión educativa de niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Durante la jornada, la especialista abordó la importancia de crear ambientes comprensibles y adecuados en el aula, destacando la necesidad de un trabajo conjunto.Estoy muy agradecida por la invitación porque este es un tema que nos convoca a todos, es un tema que siempre va a estar presente y si se hace un trabajo en conjunto con todos los protagonistas, es posible tener una mejor educación y más inclusiva”, señaló Céspedes. La experta enfatizó que los principales desafíos son acompañar a las personas autistas para que desplieguen sus talentos de la mejor manera y reconocer sus vulnerabilidades para ofrecerles apoyo personalizado y sistemático. Por su parte, el director de Educación de la CMDS, Carlos Cantero, explicó que este seminario responde a la preocupación por los grandes problemas educativos, como la violencia escolar y el impacto de la tecnología. “Estamos tratando de conocer la realidad de esta situación toda vez que Antofagasta presenta altos índices de presencia en el aula sobre estos casos”, afirmó. Ante esto, Cantero destacó que la región de Antofagasta tiene una de las tasas más elevadas de estudiantes con TEA a nivel nacional, con un promedio de 4.5 niños TEA en cada sala de clases de establecimientos municipales. Esta realidad, según el directivo, plantea el desafío de fortalecer la capacitación docente y la infraestructura escolar para garantizar una educación inclusiva y de calidad. La jornada fue valorada por los asistentes. Claudia Trabuco, directora del Liceo “Eulogio Gordo Moneo”, expresó la relevancia de conocer a la investigadora por ser “un referente a nivel internacional en el trabajo que está relacionado a la neurodiversidad”. De igual manera, la docente Lisette Estrada subrayó la importancia de estos espacios para enriquecer los conocimientos sobre el TEA y mejorar la atención a los estudiantes.Siempre enriquecerse con esta información nos aporta mucho. Además, hay muchos casos de alumnos con sobrediagnóstico y hay que abordar y sobrellevar la situación también con los apoderados”, puntualizó.