Una escena que parece sacada de una película de suspenso marítimo se desarrolla frente a las costas de Iquique: cerca de 50 enormes embarcaciones chinas permanecen apostadas en el horizonte, visibles incluso desde tierra. Su presencia ha despertado inquietud y molestia entre los pescadores artesanales, quienes aseguran que “no pescan, pero tampoco dejan pasar”. Según la autoridad marítima, los buques se encuentran fuera del mar territorial chileno —más allá de las 200 millas—, pero en una zona estratégica donde se interrumpe el flujo natural de especies hacia las costas nacionales. “Nos están dejando sin jibia, sin calamar rojo. Los cardúmenes se quedan allá afuera”, denunció un pescador de la caleta Cavancha. Registros captados por los propios trabajadores del mar muestran una inquietante postal nocturna: una ciudad flotante de luces que ilumina el océano. El gobernador marítimo de Iquique, Manuel Figueroa, confirmó que las embarcaciones cuentan con permiso para fondear temporalmente y que la Armada realiza vigilancia oceánica para evitar faenas de pesca ilegales. Sin embargo, los pescadores no bajan la guardia. Temen que, pese al control naval, la flota altere los ecosistemas y las rutas migratorias de las especies. No es la primera vez que algo así ocurre: flotas chinas han sido vistas frente a Ecuador, Perú y Argentina. Ahora, Chile enfrenta su propio capítulo en esta silenciosa guerra por el mar, donde lo que está en juego es mucho más que el pescado: es el futuro de una forma de vida.  Monitoreo La Cuarta Zona Naval de la Armada de Chile confirmó que se encuentra monitoreando la presencia de una flota pesquera china frente a las costas de Iquique, corroborando que las embarcaciones permanecen fuera del límite de las 12 millas náuticas establecidas como Mar Territorial. La situación ha generado preocupación entre los pescadores de la zona, quienes advierten que las naves extranjeras se ubican en una franja estratégica donde se concentran especies como la jibia y el jurel, afectando el flujo natural hacia las costas chilenas. Además, acusan que la presencia reiterada de estos barcos podría tener efectos negativos en la sustentabilidad de los recursos marinos. Desde el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la Armada aclararon que no existen permisos de explotación ni de pesca activa para estas embarcaciones. Su permanencia en puertos nacionales, explicaron, está sujeta a las normas del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto, suscrito por Chile en 2025, que regula el control y fiscalización de flotas extranjeras. El gobernador marítimo de Iquique, capitán de navío LT Manuel Figueroa, detalló que “estas naves arriban solo para fondear, permanecen menos de 24 horas y luego continúan su ruta”, enfatizando que la Cuarta Zona Naval mantiene vigilancia oceánica constante “para verificar que no estén pescando ni operando redes en el mar”. 
La Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Antofagasta confirmó la sentencia del Juzgado de Letras y Garantía de Mejillones, que condenó a la armadora y al patrón de una embarcación artesanal menor de 12 metros de eslora. Ambos fueron multados por realizar operaciones de pesca con artes de arrastre y cerco dentro de la primera milla marítima, un área donde el uso de estos implementos está prohibido para proteger el fondo marino y las especies costeras. Los hechos se remontan a principios de abril de este año en el sector de Michilla, comuna de Mejillones. Un equipo fiscalizador de la Dirección Regional de Sernapesca, en conjunto con personal de la Autoridad Marítima y la Municipalidad de Mejillones, detectó la infracción gracias al uso de un drone proporcionado por el Departamento de Seguridad Pública municipal, que permitió reforzar la vigilancia desde tierra. Tras constatar la pesca ilegal, se procedió a la incautación de 57.845 toneladas de anchoveta y los artes de pesca utilizados. La Ley General de Pesca y Acuicultura prohíbe las faenas extractivas con implementos que afecten el fondo en la primera milla, específicamente con redes de malla menor o igual a 38 milímetros y cuya altura supere las 20 brazas, como lo son las de cerco y arrastre. A pesar de que la parte denunciada apeló la sentencia, la Corte de Apelaciones ratificó las sanciones: una multa de 179,32 UTM para cada condenado (armadora y patrón), y una multa adicional de 15 UTM para el patrón de la nave. Tanto Sernapesca como las autoridades locales destacaron la importancia del fallo. Pilar Irribarren, Directora Regional de Sernapesca Antofagasta, valoró la decisión como unrespaldo a la permanente labor de control y fiscalización interinstitucional. Por su parte, el alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal, enfatizó elcompromiso y la importancia del trabajo conjunto y el rol de la tecnología.El uso de tecnología como drones permite resguardar nuestros recursos marinos, afirmó. Finalmente, el Teniente 1° (LT) Guillermo Fuster, de la Capitanía de Puerto de Mejillones, subrayó que la decisión de la Cortesienta un importante precedente al validar el uso de equipos tecnológicos como medio de prueba en la detección de faltas a la normativa pesquera. Las instituciones señalaron que continuarán con los operativos conjuntos para proteger la sustentabilidad de la pesca artesanal responsable en la región.
La Dirección Regional de Sernapesca en Antofagasta implementó las sanciones impuestas por el Cuarto Juzgado de Letras de la ciudad contra una planta transformadora de algas. El fallo judicial fue el resultado de una denuncia presentada por el organismo debido al almacenamiento de 3,24 toneladas de huiro negro seco que no contaban con la acreditación de origen legal. La fiscalización, realizada en diciembre de 2023 en las instalaciones de la empresa Kymmar SPA, ubicadas en la península de Mejillones, reveló que las algas habían sido extraídas con la técnica del “barreteo”, un método prohibido que consiste en arrancar el alga de la roca con herramientas contundentes. Como resultado, el tribunal impuso una multa de 53,22 UTM (más de $3.686.000) a la representante legal de la planta por el almacenamiento ilegal del recurso en veda. Además, se ordenó la clausura de las instalaciones por tres días y la incautación de las 3,24 toneladas de huiro negro seco. Finalmente, la sentencia quedó ejecutoriada el pasado 18 de agosto de 2025, y el 5 de septiembre se procedió a la clausura del recinto. La directora regional de Sernapesca Antofagasta, Pilar Irribarren, destacó la importancia del fallo como un respaldo a la labor de fiscalización del servicio para proteger recursos marinos tan vitales como el huiro negro.
Un significativo avance para la pesca artesanal en la Región de Antofagasta se concretó con la entrega de un Área de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) al Sindicato de Trabajadores Independientes de Buzos Mariscadores, Asistentes y Pescadores Artesanales de La Chimba. La firma del convenio, realizada en la caleta La Chimba, formaliza la asignación de derechos de explotación exclusiva sobre recursos bentónicos en el sector de La Portada. Las AMERB son definidas como un régimen de acceso que confiere derechos de explotación exclusiva a organizaciones de pescadores artesanales, siempre bajo un plan de manejo y explotación diseñado para la conservación de los recursos. En este caso, el área asignada se ubica en las proximidades del Monumento Natural La Portada. El sindicato, compuesto por 36 miembros, está ahora autorizado para extraer erizo, lapa negra, loco y pulpo del norte, según lo estipulado por una resolución exenta de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Ante esto, la ceremonia de firma contó con la presencia de la Directora Regional de Sernapesca, Pilar Irribarren, y la presidenta del Sindicato de Trabajadores Independientes de Buzos Mariscadores, Asistentes y Pescadores Artesanales, Tamara Pizarro. Además del acto protocolar, se brindó atención a los socios y socias para la realización de trámites sectoriales y se llevó a cabo una capacitación sobre el funcionamiento y la importancia del AMERB. Dado lo anterior, Pilar Irribarren destacó que esta medidapermitirá hacer uso de los derechos de explotación exclusiva sobre los recursos bentónicos autorizados. De esta forma, el Sindicato podrá aplicar el Plan de Manejo del área, haciendo hincapié en la responsabilidad que tienen al asumir su administración, propendiendo a la conservación de los recursos pesqueros y, además, de fortalecer su capacidad de gestión. Finalmente, la entrega de esta AMERB representa un paso crucial para la sostenibilidad y el desarrollo económico de los pescadores artesanales de La Chimba.
Una escena que parece sacada de una película de suspenso marítimo se desarrolla frente a las costas de Iquique: cerca de 50 enormes embarcaciones chinas permanecen apostadas en el horizonte, visibles incluso desde tierra. Su presencia ha despertado inquietud y molestia entre los pescadores artesanales, quienes aseguran que “no pescan, pero tampoco dejan pasar”. Según la autoridad marítima, los buques se encuentran fuera del mar territorial chileno —más allá de las 200 millas—, pero en una zona estratégica donde se interrumpe el flujo natural de especies hacia las costas nacionales. “Nos están dejando sin jibia, sin calamar rojo. Los cardúmenes se quedan allá afuera”, denunció un pescador de la caleta Cavancha. Registros captados por los propios trabajadores del mar muestran una inquietante postal nocturna: una ciudad flotante de luces que ilumina el océano. El gobernador marítimo de Iquique, Manuel Figueroa, confirmó que las embarcaciones cuentan con permiso para fondear temporalmente y que la Armada realiza vigilancia oceánica para evitar faenas de pesca ilegales. Sin embargo, los pescadores no bajan la guardia. Temen que, pese al control naval, la flota altere los ecosistemas y las rutas migratorias de las especies. No es la primera vez que algo así ocurre: flotas chinas han sido vistas frente a Ecuador, Perú y Argentina. Ahora, Chile enfrenta su propio capítulo en esta silenciosa guerra por el mar, donde lo que está en juego es mucho más que el pescado: es el futuro de una forma de vida.  Monitoreo La Cuarta Zona Naval de la Armada de Chile confirmó que se encuentra monitoreando la presencia de una flota pesquera china frente a las costas de Iquique, corroborando que las embarcaciones permanecen fuera del límite de las 12 millas náuticas establecidas como Mar Territorial. La situación ha generado preocupación entre los pescadores de la zona, quienes advierten que las naves extranjeras se ubican en una franja estratégica donde se concentran especies como la jibia y el jurel, afectando el flujo natural hacia las costas chilenas. Además, acusan que la presencia reiterada de estos barcos podría tener efectos negativos en la sustentabilidad de los recursos marinos. Desde el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la Armada aclararon que no existen permisos de explotación ni de pesca activa para estas embarcaciones. Su permanencia en puertos nacionales, explicaron, está sujeta a las normas del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto, suscrito por Chile en 2025, que regula el control y fiscalización de flotas extranjeras. El gobernador marítimo de Iquique, capitán de navío LT Manuel Figueroa, detalló que “estas naves arriban solo para fondear, permanecen menos de 24 horas y luego continúan su ruta”, enfatizando que la Cuarta Zona Naval mantiene vigilancia oceánica constante “para verificar que no estén pescando ni operando redes en el mar”. 
La Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Antofagasta confirmó la sentencia del Juzgado de Letras y Garantía de Mejillones, que condenó a la armadora y al patrón de una embarcación artesanal menor de 12 metros de eslora. Ambos fueron multados por realizar operaciones de pesca con artes de arrastre y cerco dentro de la primera milla marítima, un área donde el uso de estos implementos está prohibido para proteger el fondo marino y las especies costeras. Los hechos se remontan a principios de abril de este año en el sector de Michilla, comuna de Mejillones. Un equipo fiscalizador de la Dirección Regional de Sernapesca, en conjunto con personal de la Autoridad Marítima y la Municipalidad de Mejillones, detectó la infracción gracias al uso de un drone proporcionado por el Departamento de Seguridad Pública municipal, que permitió reforzar la vigilancia desde tierra. Tras constatar la pesca ilegal, se procedió a la incautación de 57.845 toneladas de anchoveta y los artes de pesca utilizados. La Ley General de Pesca y Acuicultura prohíbe las faenas extractivas con implementos que afecten el fondo en la primera milla, específicamente con redes de malla menor o igual a 38 milímetros y cuya altura supere las 20 brazas, como lo son las de cerco y arrastre. A pesar de que la parte denunciada apeló la sentencia, la Corte de Apelaciones ratificó las sanciones: una multa de 179,32 UTM para cada condenado (armadora y patrón), y una multa adicional de 15 UTM para el patrón de la nave. Tanto Sernapesca como las autoridades locales destacaron la importancia del fallo. Pilar Irribarren, Directora Regional de Sernapesca Antofagasta, valoró la decisión como unrespaldo a la permanente labor de control y fiscalización interinstitucional. Por su parte, el alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal, enfatizó elcompromiso y la importancia del trabajo conjunto y el rol de la tecnología.El uso de tecnología como drones permite resguardar nuestros recursos marinos, afirmó. Finalmente, el Teniente 1° (LT) Guillermo Fuster, de la Capitanía de Puerto de Mejillones, subrayó que la decisión de la Cortesienta un importante precedente al validar el uso de equipos tecnológicos como medio de prueba en la detección de faltas a la normativa pesquera. Las instituciones señalaron que continuarán con los operativos conjuntos para proteger la sustentabilidad de la pesca artesanal responsable en la región.
La Dirección Regional de Sernapesca en Antofagasta implementó las sanciones impuestas por el Cuarto Juzgado de Letras de la ciudad contra una planta transformadora de algas. El fallo judicial fue el resultado de una denuncia presentada por el organismo debido al almacenamiento de 3,24 toneladas de huiro negro seco que no contaban con la acreditación de origen legal. La fiscalización, realizada en diciembre de 2023 en las instalaciones de la empresa Kymmar SPA, ubicadas en la península de Mejillones, reveló que las algas habían sido extraídas con la técnica del “barreteo”, un método prohibido que consiste en arrancar el alga de la roca con herramientas contundentes. Como resultado, el tribunal impuso una multa de 53,22 UTM (más de $3.686.000) a la representante legal de la planta por el almacenamiento ilegal del recurso en veda. Además, se ordenó la clausura de las instalaciones por tres días y la incautación de las 3,24 toneladas de huiro negro seco. Finalmente, la sentencia quedó ejecutoriada el pasado 18 de agosto de 2025, y el 5 de septiembre se procedió a la clausura del recinto. La directora regional de Sernapesca Antofagasta, Pilar Irribarren, destacó la importancia del fallo como un respaldo a la labor de fiscalización del servicio para proteger recursos marinos tan vitales como el huiro negro.
Un significativo avance para la pesca artesanal en la Región de Antofagasta se concretó con la entrega de un Área de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) al Sindicato de Trabajadores Independientes de Buzos Mariscadores, Asistentes y Pescadores Artesanales de La Chimba. La firma del convenio, realizada en la caleta La Chimba, formaliza la asignación de derechos de explotación exclusiva sobre recursos bentónicos en el sector de La Portada. Las AMERB son definidas como un régimen de acceso que confiere derechos de explotación exclusiva a organizaciones de pescadores artesanales, siempre bajo un plan de manejo y explotación diseñado para la conservación de los recursos. En este caso, el área asignada se ubica en las proximidades del Monumento Natural La Portada. El sindicato, compuesto por 36 miembros, está ahora autorizado para extraer erizo, lapa negra, loco y pulpo del norte, según lo estipulado por una resolución exenta de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Ante esto, la ceremonia de firma contó con la presencia de la Directora Regional de Sernapesca, Pilar Irribarren, y la presidenta del Sindicato de Trabajadores Independientes de Buzos Mariscadores, Asistentes y Pescadores Artesanales, Tamara Pizarro. Además del acto protocolar, se brindó atención a los socios y socias para la realización de trámites sectoriales y se llevó a cabo una capacitación sobre el funcionamiento y la importancia del AMERB. Dado lo anterior, Pilar Irribarren destacó que esta medidapermitirá hacer uso de los derechos de explotación exclusiva sobre los recursos bentónicos autorizados. De esta forma, el Sindicato podrá aplicar el Plan de Manejo del área, haciendo hincapié en la responsabilidad que tienen al asumir su administración, propendiendo a la conservación de los recursos pesqueros y, además, de fortalecer su capacidad de gestión. Finalmente, la entrega de esta AMERB representa un paso crucial para la sostenibilidad y el desarrollo económico de los pescadores artesanales de La Chimba.