Autoridades regionales y representantes del transporte público mayor se reunieron para abordar las preocupaciones de seguridad que afectan a diario a miles de antofagastinos. La cita, liderada por el seremi de Seguridad Pública, Jorge Cortés-Monroy, y el seremi de Transportes, Enrique Viveros, sirvió para establecer una serie de compromisos que buscan mejorar las condiciones de trabajo de los conductores y garantizar la integridad de los usuarios del TransAntofagasta. Estamos avanzando en temas de seguridad que afectan a los conductores y trabajadores, pero también en temas relativos al resguardo de la integridad de los pasajeros, señaló Cortés-Monroy. Entre los puntos clave tratados en la mesa de trabajo se encuentran los patrullajes policiales preventivos, la solicitud al municipio para la iluminación de accesos a terminales y la implementación de mejoras en la señalética de tránsito. Además, se discutió la necesidad de implementar nuevas medidas de seguridad directamente en las máquinas, como la instalación de pagos electrónicos y casetas de seguridad para los conductores. La agenda de trabajo también incluyó la situación laboral y contractual de los choferes, el mejoramiento de las garitas y el análisis del impacto vial de las ciclovías. Finalmente, el seremi de Transportes, Enrique Viveros, enfatizó la importancia de este diálogo, destacando queesta instancia busca recoger y canalizar las inquietudes de los operadores y conductores para que puedan seguir operando con mayores condiciones de seguridad. La mesa de trabajo continuará sesionando con la participación de otras Seremis como Gobierno, Trabajo, Minvu y Senda, además de Carabineros, para garantizar una respuesta integral a las problemáticas de seguridad en el transporte público de la ciudad.
Desde el pasado lunes, las líneas de taxibuses 102 y 111 modificaron su recorrido, dejando de transitar por calle Galleguillos Lorca. Esta decisión ha generado un fuerte impacto entre los residentes del sector, particularmente entre los adultos mayores, quienes denuncian haber quedado sin acceso a transporte público. Ante esto, usuarios de las líneas afectadas expresaron su descontento, señalando que el cambio se habría realizado parabeneficiar a la ciclovía. Sin embargo, la Seremi de Transporte desmintió esta versión, aclarando que la modificación del trazado fue solicitada por las propias empresas de taxibuses. Según la Seremi, la razón detrás del desvío temporal es el mal estado de los tachones de la ciclovía, los cuales, tras ser dañados por vehículos particulares, quedaron con pernos expuestos. Esta situación representaba un riesgo inminente de pinchazos y daños a los neumáticos de las micros, lo que llevó a la autorización del cambio por motivos de seguridad. Finalmente, las autoridades de transporte informaron que el desvío es de carácter temporal. Una vez que el Serviu, entidad responsable del mantenimiento de la ciclovía, realice las reparaciones necesarias en los tachones, l os recorridos de las líneas 102 y 111 volverán a su trayecto habitual por Galleguillos Lorca.
En un interesante diálogo en el programa “Pulso” de Antofagasta TV, Luis Núñez, presidente de la federación de conductores de Chile y Enrique Viveros, Seremi de Transportes de la Región de Antofagasta, pusieron en el centro de la discusión la delicada situación que atraviesa el sector del transporte público en Antofagasta. Durante la conversación con el abogado Alfredo Loyola y el periodista Eduardo Díaz, se abordaron casos violentos ocurridos en los últimos tiempos, la informalidad y falta de protección laboral de los conductores, así como el estancamiento de un proyecto de ley para regular la “violencia externa”, que contempla el aumento de penas contra quienes agreden a los trabajadores y la incorporación de medidas específicas para protegerlos en su labor diaria. Inseguridad y Violencia Contra Conductores Durante la conversación se recordaron episodios de agresión a conductores – entre ellos, el caso del conductor de la línea 108, agredido con un elemento contundente y objeto de amenazas de muerte, y otro lamentable incidente en el que un colega de la línea 103 resultó en una lesión grave que le impidió continuar trabajando. Los participantes enfatizaron que estos episodios, lamentablemente recurrentes, evidencian la vulnerabilidad de los conductores y la urgencia de dotarlos de protección social y laboral. “Nos sentimos desprotegidos y abandonados por el Ministerio de Transporte, lo que repercute en la calidad del servicio y en la seguridad tanto de conductores como de usuarios.” (Luís Núñez, dirigente de conductores) La Necesidad de Regularizar Condiciones Laborales Uno de los temas centrales expuestos fue la crítica a la existencia de un elevado porcentaje de conductores sin contrato laboral formal. En Antofagasta, por ejemplo, la línea 119 opera en un marco de informalidad total, lo que incrementa el riesgo de agresiones y vulnera la posibilidad de acceder a prestaciones o reparaciones en casos de accidentes o agresión. Los expertos subrayaron que la regularización de estas condiciones es indispensable para garantizar descansos adecuados, mejores remuneraciones y, en última instancia, la calidad del servicio brindado a los usuarios. “Los conductores trabajan jornadas extenuantes – en algunos casos hasta 16 horas diarias – sin contar con las garantías mínimas que les permitan tener una vida digna y familiar.” (Luís Núñez, dirigente de conductores) Proyecto de Ley sobre Violencia Externa En paralelo a la problemática de seguridad, se señaló que hace casi seis años se presentó en el Congreso el proyecto de ley para modificar el Código de Trabajo e incluir disposiciones que protejan a los trabajadores frente a la violencia externa. Esta normativa busca, entre otras medidas, la instalación de cabinas segregadoras en los vehículos y el endurecimiento de las penas para los agresores. Sin embargo, la iniciativa se ha estancado debido a disputas parlamentarias y al desacuerdo de ciertos sectores que consideran que la temática ya estaría cubierta por otras normativas. Los expertos critican la falta de voluntad política y la inercia del Ejecutivo, evidenciando que mientras se dilata la tramitación, continúan los episodios violentos que ponen en riesgo la integridad de los conductores. Desafíos y Propuestas en Movilidad Urbana El diálogo también abrió un espacio para analizar los problemas de movilidad que afectan a Antofagasta, con altos índices de congestión, problemas de convivencia vial y una infraestructura que no acompaña el crecimiento de la ciudad, dados a conocer por el Seremi del Trasnporte, Enrique Viveros. Por su parte el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Antofagasta, Jorge Maturana, también invitado al programa, destacó la necesidad de implementar un plan integral de movilidad urbana que contemple: Infraestructura vial adecuada: Renovación de avenidas, regulación de estacionamientos y creación de zonas exclusivas para el transporte público. Modernización del transporte: Incorporación progresiva de buses eléctricos y desarrollo de contratos laborales formales para los conductores, con mejoras en los descansos y condiciones de trabajo. Gobernanza y coordinación: Una articulación efectiva entre el gobierno central, regional y sectores privados para ejecutar proyectos de renovación y desarrollo urbano, evitando la fragmentación y la coexistencia de sistemas dispares. El consenso es que, para lograr una ciudad más conectada y un servicio de transporte público de calidad, deben abordarse de manera simultánea los temas de seguridad laboral y la infraestructura de movilidad. Solo de esta manera se garantizará la protección de los conductores y el bienestar de los usuarios, contribuyendo al desarrollo integral de Antofagasta. Le invitamos a ver el segundo capítulo de Pulso, acá:
Autoridades regionales y representantes del transporte público mayor se reunieron para abordar las preocupaciones de seguridad que afectan a diario a miles de antofagastinos. La cita, liderada por el seremi de Seguridad Pública, Jorge Cortés-Monroy, y el seremi de Transportes, Enrique Viveros, sirvió para establecer una serie de compromisos que buscan mejorar las condiciones de trabajo de los conductores y garantizar la integridad de los usuarios del TransAntofagasta. Estamos avanzando en temas de seguridad que afectan a los conductores y trabajadores, pero también en temas relativos al resguardo de la integridad de los pasajeros, señaló Cortés-Monroy. Entre los puntos clave tratados en la mesa de trabajo se encuentran los patrullajes policiales preventivos, la solicitud al municipio para la iluminación de accesos a terminales y la implementación de mejoras en la señalética de tránsito. Además, se discutió la necesidad de implementar nuevas medidas de seguridad directamente en las máquinas, como la instalación de pagos electrónicos y casetas de seguridad para los conductores. La agenda de trabajo también incluyó la situación laboral y contractual de los choferes, el mejoramiento de las garitas y el análisis del impacto vial de las ciclovías. Finalmente, el seremi de Transportes, Enrique Viveros, enfatizó la importancia de este diálogo, destacando queesta instancia busca recoger y canalizar las inquietudes de los operadores y conductores para que puedan seguir operando con mayores condiciones de seguridad. La mesa de trabajo continuará sesionando con la participación de otras Seremis como Gobierno, Trabajo, Minvu y Senda, además de Carabineros, para garantizar una respuesta integral a las problemáticas de seguridad en el transporte público de la ciudad.
Desde el pasado lunes, las líneas de taxibuses 102 y 111 modificaron su recorrido, dejando de transitar por calle Galleguillos Lorca. Esta decisión ha generado un fuerte impacto entre los residentes del sector, particularmente entre los adultos mayores, quienes denuncian haber quedado sin acceso a transporte público. Ante esto, usuarios de las líneas afectadas expresaron su descontento, señalando que el cambio se habría realizado parabeneficiar a la ciclovía. Sin embargo, la Seremi de Transporte desmintió esta versión, aclarando que la modificación del trazado fue solicitada por las propias empresas de taxibuses. Según la Seremi, la razón detrás del desvío temporal es el mal estado de los tachones de la ciclovía, los cuales, tras ser dañados por vehículos particulares, quedaron con pernos expuestos. Esta situación representaba un riesgo inminente de pinchazos y daños a los neumáticos de las micros, lo que llevó a la autorización del cambio por motivos de seguridad. Finalmente, las autoridades de transporte informaron que el desvío es de carácter temporal. Una vez que el Serviu, entidad responsable del mantenimiento de la ciclovía, realice las reparaciones necesarias en los tachones, l os recorridos de las líneas 102 y 111 volverán a su trayecto habitual por Galleguillos Lorca.
En un interesante diálogo en el programa “Pulso” de Antofagasta TV, Luis Núñez, presidente de la federación de conductores de Chile y Enrique Viveros, Seremi de Transportes de la Región de Antofagasta, pusieron en el centro de la discusión la delicada situación que atraviesa el sector del transporte público en Antofagasta. Durante la conversación con el abogado Alfredo Loyola y el periodista Eduardo Díaz, se abordaron casos violentos ocurridos en los últimos tiempos, la informalidad y falta de protección laboral de los conductores, así como el estancamiento de un proyecto de ley para regular la “violencia externa”, que contempla el aumento de penas contra quienes agreden a los trabajadores y la incorporación de medidas específicas para protegerlos en su labor diaria. Inseguridad y Violencia Contra Conductores Durante la conversación se recordaron episodios de agresión a conductores – entre ellos, el caso del conductor de la línea 108, agredido con un elemento contundente y objeto de amenazas de muerte, y otro lamentable incidente en el que un colega de la línea 103 resultó en una lesión grave que le impidió continuar trabajando. Los participantes enfatizaron que estos episodios, lamentablemente recurrentes, evidencian la vulnerabilidad de los conductores y la urgencia de dotarlos de protección social y laboral. “Nos sentimos desprotegidos y abandonados por el Ministerio de Transporte, lo que repercute en la calidad del servicio y en la seguridad tanto de conductores como de usuarios.” (Luís Núñez, dirigente de conductores) La Necesidad de Regularizar Condiciones Laborales Uno de los temas centrales expuestos fue la crítica a la existencia de un elevado porcentaje de conductores sin contrato laboral formal. En Antofagasta, por ejemplo, la línea 119 opera en un marco de informalidad total, lo que incrementa el riesgo de agresiones y vulnera la posibilidad de acceder a prestaciones o reparaciones en casos de accidentes o agresión. Los expertos subrayaron que la regularización de estas condiciones es indispensable para garantizar descansos adecuados, mejores remuneraciones y, en última instancia, la calidad del servicio brindado a los usuarios. “Los conductores trabajan jornadas extenuantes – en algunos casos hasta 16 horas diarias – sin contar con las garantías mínimas que les permitan tener una vida digna y familiar.” (Luís Núñez, dirigente de conductores) Proyecto de Ley sobre Violencia Externa En paralelo a la problemática de seguridad, se señaló que hace casi seis años se presentó en el Congreso el proyecto de ley para modificar el Código de Trabajo e incluir disposiciones que protejan a los trabajadores frente a la violencia externa. Esta normativa busca, entre otras medidas, la instalación de cabinas segregadoras en los vehículos y el endurecimiento de las penas para los agresores. Sin embargo, la iniciativa se ha estancado debido a disputas parlamentarias y al desacuerdo de ciertos sectores que consideran que la temática ya estaría cubierta por otras normativas. Los expertos critican la falta de voluntad política y la inercia del Ejecutivo, evidenciando que mientras se dilata la tramitación, continúan los episodios violentos que ponen en riesgo la integridad de los conductores. Desafíos y Propuestas en Movilidad Urbana El diálogo también abrió un espacio para analizar los problemas de movilidad que afectan a Antofagasta, con altos índices de congestión, problemas de convivencia vial y una infraestructura que no acompaña el crecimiento de la ciudad, dados a conocer por el Seremi del Trasnporte, Enrique Viveros. Por su parte el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Antofagasta, Jorge Maturana, también invitado al programa, destacó la necesidad de implementar un plan integral de movilidad urbana que contemple: Infraestructura vial adecuada: Renovación de avenidas, regulación de estacionamientos y creación de zonas exclusivas para el transporte público. Modernización del transporte: Incorporación progresiva de buses eléctricos y desarrollo de contratos laborales formales para los conductores, con mejoras en los descansos y condiciones de trabajo. Gobernanza y coordinación: Una articulación efectiva entre el gobierno central, regional y sectores privados para ejecutar proyectos de renovación y desarrollo urbano, evitando la fragmentación y la coexistencia de sistemas dispares. El consenso es que, para lograr una ciudad más conectada y un servicio de transporte público de calidad, deben abordarse de manera simultánea los temas de seguridad laboral y la infraestructura de movilidad. Solo de esta manera se garantizará la protección de los conductores y el bienestar de los usuarios, contribuyendo al desarrollo integral de Antofagasta. Le invitamos a ver el segundo capítulo de Pulso, acá: