El Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) y la Universidad Santo Tomás (UST) unieron fuerzas en el Instituto Superior de Comercio de Antofagasta (ISCA) para un innovador encuentro intergeneracional. El objetivo principal fue promover el reconocimiento y ejercicio de los derechos de las personas mayores entre la juventud, como parte del despliegue territorial del programa Gobierno en Terreno, coordinado por la Delegación Presidencial Regional y con la presencia de la Seremi de Gobierno y el Seremi de Desarrollo Social y Familia. Ante esto, Víctor Tapia, Coordinador Regional de SENAMA, enfatizó la importancia de la iniciativa: “Estamos promoviendo el buen trato a las personas mayores en la juventud. Sabemos que el buen trato es tarea de todos y es una tarea permanente de nuestro servicio promocionar este tipo de actividades, generando conciencia en la juventud sobre qué es ser persona mayor en Chile”. Asimismo, la actividad se alinea con las políticas del INJUV sobrejuventudes cuidadoras, como el programa “Hablemos de Todo”, que busca escuchar las diversas experiencias de vida de los jóvenes. Así lo explicó la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo: “El Gobierno impulsa el buen trato, hay distintas campañas que contribuyen a eso y hoy quisimos focalizar esta actividad precisamente en los jóvenes, porque también tenemos que generar conciencia sobre tener un buen trato a las personas mayores en las distintas etapas de nuestras vidas”. El simulador GERT: una experiencia transformadora El eje central del encuentro fue el uso del simulador gerontológico (GERT), una herramienta creada por la Universidad Santo Tomás. Los estudiantes del ISCA se enfundaron en este traje, diseñado para replicar las limitaciones físicas asociadas al envejecimiento. Posteriormente, participaron en un conversatorio con personas mayores para reflexionar sobre el envejecimiento y la importancia del buen trato. Daniela Robles, Jefa de Carrera de Nutrición y Dietética de la UST, detalló el funcionamiento del GERT: “El traje GERT tiene peso, esto lo que hace es que te cambia la distribución o la forma de pararte y transforma la postura típica que tienen los adultos mayores, que es la postura cifótica y tiene más restricciones. Entonces el peso y las restricciones te cambia la distribución y hace que empiecen a caminar más agachados y más lento”. Asimismo, la experiencia dejó una profunda impresión en los jóvenes. Nicolás Córdova, estudiante del ISCA, comentó que este tipo de actividadesgenera conciencia en los jóvenes, la verdad es una experiencia bastante innovadora, ya que los jóvenes actualmente no saben cómo se sienten los adultos mayores en estos casos y te da mucho por reflexionar”. Desde la perspectiva de los adultos mayores, Aixia Moya Cortéz, Consejera Regional de SENAMA, compartió su vivencia: “Me he subido a los buses y a las micros, y he visto el trato y el comportamiento de los niños y los jóvenes, y cómo se comportan delante de las personas mayores, he visto que los niños no le dan el asiento como también he visto que los niños se burlan, entonces esas cosas no me agradan. Es por eso, que estas instancias son muy bonitas para que sepan qué es lo que realmente es ser un adulto mayor y el respeto”. Finalmente, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Mauricio Zamorano, destacó la relevancia del encuentro intergeneracional: “Esta experiencia lo que invita es a una conversación reflexiva que les permita ver de mejor manera que las personas mayores necesitan también del apoyo y la comprensión de quienes son más jóvenes, porque en nuestro ciclo vital todos vamos a ser personas dependientes y vamos a necesitar también que nos comprendan”.
Durante la jornada de este miércoles, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) presentó el Fondo Nacional del Adulto Mayor 2025, cuyo fin es apoyar a organizaciones privadas sin fines de lucro que trabajen en temáticas de personas mayores en los territorios, desarrollando iniciativas en materias de participación y apoyo social. El objetivo de este programa es fomentar la autonomía y participación equitativa en mujeres y hombres mayores, a través de la promoción de espacios de encuentro, opinión y toma de decisiones, impulsando el derecho a la ciudad, al territorio y al deber cívico, así como a la promoción y fortalecimiento de sus organizaciones. Hoy estuvimos en el lanzamiento del Fondo Nacional del Adulto Mayor, que tiene plazo de postulación hasta el 9 de mayo y se puede postular en el sitio web o en las oficinas de la Coordinación Regional [...] y este año tiene un presupuesto de 135 millones de pesos para la Región de Antofagasta. En tanto, la Seremi de Gobierno, Paulina Larrondo afirmó que “destinar recursos de apoyo a los clubes de adulto mayor resulta fundamental. Estos recursos son utilizados principalmente para realizar talleres que les permiten mejorar su calidad de vida. El Seremi de Desarrollo Social y Familia, Mauricio Zamorano valoró la participación ciudadana en esta actividad donde se repletó el auditorio del MOP, añadiendo que desde el Gobierno a través de la política pública estamos impulsando la Política Nacional de Apoyo y Cuidados que tiene un foco muy especial en las personas mayores, porque hoy día el 18% de la población de Chile son personas mayores, pero en 2050, una de cada tres personas serán personas mayores. Los talleres nos sirven 100% porque nosotros aprovechamos de hacer manualidades, recreación al aire libre, nos sirve para mantener la mente despejada y estar más activas', señaló al cierre Leonor Vega, dirigenta asistente a la ceremonia.
El Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) y la Universidad Santo Tomás (UST) unieron fuerzas en el Instituto Superior de Comercio de Antofagasta (ISCA) para un innovador encuentro intergeneracional. El objetivo principal fue promover el reconocimiento y ejercicio de los derechos de las personas mayores entre la juventud, como parte del despliegue territorial del programa Gobierno en Terreno, coordinado por la Delegación Presidencial Regional y con la presencia de la Seremi de Gobierno y el Seremi de Desarrollo Social y Familia. Ante esto, Víctor Tapia, Coordinador Regional de SENAMA, enfatizó la importancia de la iniciativa: “Estamos promoviendo el buen trato a las personas mayores en la juventud. Sabemos que el buen trato es tarea de todos y es una tarea permanente de nuestro servicio promocionar este tipo de actividades, generando conciencia en la juventud sobre qué es ser persona mayor en Chile”. Asimismo, la actividad se alinea con las políticas del INJUV sobrejuventudes cuidadoras, como el programa “Hablemos de Todo”, que busca escuchar las diversas experiencias de vida de los jóvenes. Así lo explicó la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo: “El Gobierno impulsa el buen trato, hay distintas campañas que contribuyen a eso y hoy quisimos focalizar esta actividad precisamente en los jóvenes, porque también tenemos que generar conciencia sobre tener un buen trato a las personas mayores en las distintas etapas de nuestras vidas”. El simulador GERT: una experiencia transformadora El eje central del encuentro fue el uso del simulador gerontológico (GERT), una herramienta creada por la Universidad Santo Tomás. Los estudiantes del ISCA se enfundaron en este traje, diseñado para replicar las limitaciones físicas asociadas al envejecimiento. Posteriormente, participaron en un conversatorio con personas mayores para reflexionar sobre el envejecimiento y la importancia del buen trato. Daniela Robles, Jefa de Carrera de Nutrición y Dietética de la UST, detalló el funcionamiento del GERT: “El traje GERT tiene peso, esto lo que hace es que te cambia la distribución o la forma de pararte y transforma la postura típica que tienen los adultos mayores, que es la postura cifótica y tiene más restricciones. Entonces el peso y las restricciones te cambia la distribución y hace que empiecen a caminar más agachados y más lento”. Asimismo, la experiencia dejó una profunda impresión en los jóvenes. Nicolás Córdova, estudiante del ISCA, comentó que este tipo de actividadesgenera conciencia en los jóvenes, la verdad es una experiencia bastante innovadora, ya que los jóvenes actualmente no saben cómo se sienten los adultos mayores en estos casos y te da mucho por reflexionar”. Desde la perspectiva de los adultos mayores, Aixia Moya Cortéz, Consejera Regional de SENAMA, compartió su vivencia: “Me he subido a los buses y a las micros, y he visto el trato y el comportamiento de los niños y los jóvenes, y cómo se comportan delante de las personas mayores, he visto que los niños no le dan el asiento como también he visto que los niños se burlan, entonces esas cosas no me agradan. Es por eso, que estas instancias son muy bonitas para que sepan qué es lo que realmente es ser un adulto mayor y el respeto”. Finalmente, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Mauricio Zamorano, destacó la relevancia del encuentro intergeneracional: “Esta experiencia lo que invita es a una conversación reflexiva que les permita ver de mejor manera que las personas mayores necesitan también del apoyo y la comprensión de quienes son más jóvenes, porque en nuestro ciclo vital todos vamos a ser personas dependientes y vamos a necesitar también que nos comprendan”.
Durante la jornada de este miércoles, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) presentó el Fondo Nacional del Adulto Mayor 2025, cuyo fin es apoyar a organizaciones privadas sin fines de lucro que trabajen en temáticas de personas mayores en los territorios, desarrollando iniciativas en materias de participación y apoyo social. El objetivo de este programa es fomentar la autonomía y participación equitativa en mujeres y hombres mayores, a través de la promoción de espacios de encuentro, opinión y toma de decisiones, impulsando el derecho a la ciudad, al territorio y al deber cívico, así como a la promoción y fortalecimiento de sus organizaciones. Hoy estuvimos en el lanzamiento del Fondo Nacional del Adulto Mayor, que tiene plazo de postulación hasta el 9 de mayo y se puede postular en el sitio web o en las oficinas de la Coordinación Regional [...] y este año tiene un presupuesto de 135 millones de pesos para la Región de Antofagasta. En tanto, la Seremi de Gobierno, Paulina Larrondo afirmó que “destinar recursos de apoyo a los clubes de adulto mayor resulta fundamental. Estos recursos son utilizados principalmente para realizar talleres que les permiten mejorar su calidad de vida. El Seremi de Desarrollo Social y Familia, Mauricio Zamorano valoró la participación ciudadana en esta actividad donde se repletó el auditorio del MOP, añadiendo que desde el Gobierno a través de la política pública estamos impulsando la Política Nacional de Apoyo y Cuidados que tiene un foco muy especial en las personas mayores, porque hoy día el 18% de la población de Chile son personas mayores, pero en 2050, una de cada tres personas serán personas mayores. Los talleres nos sirven 100% porque nosotros aprovechamos de hacer manualidades, recreación al aire libre, nos sirve para mantener la mente despejada y estar más activas', señaló al cierre Leonor Vega, dirigenta asistente a la ceremonia.