El Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución (SAR) Coviefi, ubicado en el sector sur de la ciudad, enfrenta una crisis que lo ha llevado a suspender, de facto, la mayor parte de su atención habitual. El recinto, diseñado para observación y resolución de urgencias con 11 camas, tiene el 90% de su capacidad ocupada por pacientes que no han podido ser trasladados al Hospital Regional debido al colapso de sus urgencias. Ante esto, el director técnico del SAR Coviefi, Rodrigo Medina, explicó la compleja situación:No podemos atender la demanda de atención diaria normal y se nos genera un conflicto con los pacientes que esperan por atención en nuestro SAR porque no tenemos camas disponibles. Actualmente, solo cuentan con un box de atención habilitado, lo que genera esperas de varias horas y frustración en los usuarios. La situación, que se arrastra desde comienzos de año según la directora de Atención Primaria de Salud, Rossana Díaz, ha provocado que pacientes con alta complejidad permanezcan hospitalizados en el SAR.Es bastante problemático y es una pena porque los pacientes no pueden ser atendidos como corresponde y eso genera un cansancio para nuestros funcionarios, comentó Medina, añadiendo que han tenido pacientes hasta 10 días en el recinto, cuando el tiempo normal de observación no supera las 8 horas. Asimismo, la administrativa Romi Belma relata el impacto en el personal y los usuarios: Una cama para 100 personas no da y en el sur somos la única urgencia que existe . Viene la molestia del usuario porque a veces tenemos 8 o 9 horas de espera y la gente insulta, grita. Aunque solo el 3% de los usuarios del SAR requieren derivación hospitalaria, la ocupación de camas por estos pacientes ha encendido las alarmas.Cuando las camas del SAR están ocupadas, se debe cerrar incluso la urgencia y todo el sector sur de Antofagasta se queda sin acceso a salud de urgencia durante el día, advirtió Rossana Díaz. Finalmente, la médico cirujano Sara Cabrera enfatizó la complejidad de los casos que deben manejar:Estamos con un número importante de pacientes que nos ocupan la mayor cantidad de espacio físico, de personal y de recursos. Son pacientes de alta complejidad... incluso pacientes en riesgo vital. La profesional hizo un llamado a la comunidad a utilizar con responsabilidad la red de salud, reservando el SAR para urgencias avanzadas y no para síntomas menores como resfríos o dolor de garganta.
El Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución (SAR) Coviefi, ubicado en el sector sur de la ciudad, enfrenta una crisis que lo ha llevado a suspender, de facto, la mayor parte de su atención habitual. El recinto, diseñado para observación y resolución de urgencias con 11 camas, tiene el 90% de su capacidad ocupada por pacientes que no han podido ser trasladados al Hospital Regional debido al colapso de sus urgencias. Ante esto, el director técnico del SAR Coviefi, Rodrigo Medina, explicó la compleja situación:No podemos atender la demanda de atención diaria normal y se nos genera un conflicto con los pacientes que esperan por atención en nuestro SAR porque no tenemos camas disponibles. Actualmente, solo cuentan con un box de atención habilitado, lo que genera esperas de varias horas y frustración en los usuarios. La situación, que se arrastra desde comienzos de año según la directora de Atención Primaria de Salud, Rossana Díaz, ha provocado que pacientes con alta complejidad permanezcan hospitalizados en el SAR.Es bastante problemático y es una pena porque los pacientes no pueden ser atendidos como corresponde y eso genera un cansancio para nuestros funcionarios, comentó Medina, añadiendo que han tenido pacientes hasta 10 días en el recinto, cuando el tiempo normal de observación no supera las 8 horas. Asimismo, la administrativa Romi Belma relata el impacto en el personal y los usuarios: Una cama para 100 personas no da y en el sur somos la única urgencia que existe . Viene la molestia del usuario porque a veces tenemos 8 o 9 horas de espera y la gente insulta, grita. Aunque solo el 3% de los usuarios del SAR requieren derivación hospitalaria, la ocupación de camas por estos pacientes ha encendido las alarmas.Cuando las camas del SAR están ocupadas, se debe cerrar incluso la urgencia y todo el sector sur de Antofagasta se queda sin acceso a salud de urgencia durante el día, advirtió Rossana Díaz. Finalmente, la médico cirujano Sara Cabrera enfatizó la complejidad de los casos que deben manejar:Estamos con un número importante de pacientes que nos ocupan la mayor cantidad de espacio físico, de personal y de recursos. Son pacientes de alta complejidad... incluso pacientes en riesgo vital. La profesional hizo un llamado a la comunidad a utilizar con responsabilidad la red de salud, reservando el SAR para urgencias avanzadas y no para síntomas menores como resfríos o dolor de garganta.