El salario promedio esperado por los trabajadores chilenos cayó un 2,8% en el acumulado de 2025, según el más reciente Index del Mercado Laboral de Laborum, con agosto marcando el nivel más bajo en lo que va del año. Las pretensiones de sueldo muestran una moderación que las aleja de la inflación acumulada. El estudio reveló que en agosto el sueldo pretendido promedio fue de $1.102.813, una disminución del 1,6% respecto a julio. Si bien existe un alza interanual del 1,2% en comparación con agosto de 2024, este incremento se mantiene muy por debajo de la inflación acumulada del 4,0% en los últimos doce meses. “Esto evidencia que los salarios requeridos se encuentran lejos de la inflación y que persiste la moderación en las expectativas salariales de los chilenos”, explicó Diego Tala, director de Laborum.cl en Jobint. Brecha salarial de género a la baja y tendencia por edades El informe también destacó una noticia positiva: la brecha del salario requerido según género continuó su tendencia a la baja por tercer mes consecutivo, alcanzando el 8,8%. Esta diferencia de 0,2 puntos porcentuales menos que el mes anterior representa la menor brecha entre sueldos pretendidos por hombres y mujeres desde mayo de 2020. En cuanto a las edades, los segmentos de menores de 30 años (con una baja del 2,2%) y el de 30 a 45 años (con una disminución del 1,5%) alcanzaron su menor nivel en 2025. Los cargos de Liderazgo de Proyecto se mantienen como los que aspiran a los salarios más altos en todos los segmentos, llegando hasta los $3.000.000 en el grupo de mayores de 45 años. En contraste, los puestos de Operaciones y Trabajo Social registraron las pretensiones más bajas. Las áreas más demandadas Desde el lado de la contratación, el estudio de Laborum precisó que las áreas con mayor demanda por parte de las empresas son: Ventas: 15,5% Comercial: 10,3% Administración: 4,1% Logística: 3,1% Finalmente, la consolidación de Ventas y Comercial subraya el foco de las empresas en funciones que impulsan el crecimiento y la gestión de negocios en el actual panorama económico.
El salario promedio esperado por los trabajadores chilenos cayó un 2,8% en el acumulado de 2025, según el más reciente Index del Mercado Laboral de Laborum, con agosto marcando el nivel más bajo en lo que va del año. Las pretensiones de sueldo muestran una moderación que las aleja de la inflación acumulada. El estudio reveló que en agosto el sueldo pretendido promedio fue de $1.102.813, una disminución del 1,6% respecto a julio. Si bien existe un alza interanual del 1,2% en comparación con agosto de 2024, este incremento se mantiene muy por debajo de la inflación acumulada del 4,0% en los últimos doce meses. “Esto evidencia que los salarios requeridos se encuentran lejos de la inflación y que persiste la moderación en las expectativas salariales de los chilenos”, explicó Diego Tala, director de Laborum.cl en Jobint. Brecha salarial de género a la baja y tendencia por edades El informe también destacó una noticia positiva: la brecha del salario requerido según género continuó su tendencia a la baja por tercer mes consecutivo, alcanzando el 8,8%. Esta diferencia de 0,2 puntos porcentuales menos que el mes anterior representa la menor brecha entre sueldos pretendidos por hombres y mujeres desde mayo de 2020. En cuanto a las edades, los segmentos de menores de 30 años (con una baja del 2,2%) y el de 30 a 45 años (con una disminución del 1,5%) alcanzaron su menor nivel en 2025. Los cargos de Liderazgo de Proyecto se mantienen como los que aspiran a los salarios más altos en todos los segmentos, llegando hasta los $3.000.000 en el grupo de mayores de 45 años. En contraste, los puestos de Operaciones y Trabajo Social registraron las pretensiones más bajas. Las áreas más demandadas Desde el lado de la contratación, el estudio de Laborum precisó que las áreas con mayor demanda por parte de las empresas son: Ventas: 15,5% Comercial: 10,3% Administración: 4,1% Logística: 3,1% Finalmente, la consolidación de Ventas y Comercial subraya el foco de las empresas en funciones que impulsan el crecimiento y la gestión de negocios en el actual panorama económico.