El ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la subsecretaria de la cartera, Heidi Berner, anunciaron este lunes desde la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC) el ingreso a la Cámara de Diputadas y Diputados de un proyecto de ley que modifica la tributación de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), introduce beneficios para la clase media, reduce exenciones y modifica otras disposiciones. Previo al anuncio, las autoridades se reunieron con diversos líderes gremiales para explicar los alcances de la iniciativa. El proyecto, que busca apoyar a la clase media y a las Pymes, pospone el avalúo de las viviendas, otorga beneficios concretos a la clase media en deducciones de impuestos por arriendo y educación, y mejora el sistema de contribuciones para adultos mayores. Además, reconfigura el régimen de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) para facilitar su formalización y crecimiento a través de una innovadoraRuta del Emprendimiento. Ante esto, el ministro Marcel detalló que el proyectotiene como propósito precisamente apoyar a la clase media, focalizándose en tres sectores en particular: las micro y pequeñas empresas; los sectores de ingresos medios que ocupan una parte importante de su presupuesto en el pago de arriendos; y los adultos mayores que son propietarios de sus viviendas y pagan contribuciones. En cifras concretas, el titular de Hacienda indicó que se estima beneficiar a 1 millón de Pymes, 900.000 contribuyentes que arriendan y pertenecen a la clase media, y 80.000 adultos mayores. La financiación de estas medidas provendrá dealrededor de 70.000 contribuyentes con rentas mensuales superiores a $8.200.000. Entre los puntos destacados, se suspenderá el proceso de reavalúo de bienes raíces no agrícolas que correspondía aplicar a partir del 1 de enero de 2026, extendiéndolo por un año más para perfeccionar los mecanismos de cálculo y recibir retroalimentación municipal. Asimismo, la comuna de Lo Barnechea se sumará al grupo de comunas que aportarán el 65% de lo recaudado por contribuciones al Fondo Común Municipal. En cuanto a las Pymes, la Ruta del Emprendimiento busca facilitar el uso del régimen transparente en el Impuesto a la Renta. Este régimen, actualmente minoritario, exime a las Mipymes del impuesto de primera categoría, trasladando todas las obligaciones tributarias al Impuesto Global Complementario de sus propietarios.Este proyecto libera varias de esas restricciones para que la gran mayoría de las pymes puedan pasar a ese régimen con una disminución de su pago de impuestos, estimulando su crecimiento, facilitando la formalización, explicó el ministro. Para aquellas empresas que no opten por el régimen transparente, se mantiene el actual régimen integrado, con una tasa de impuesto de primera categoría que pasará a un 20% de forma gradual a partir de 2028. Además, se propone un régimen transitorio inicial para nuevos emprendimientos con ingresos anuales inferiores a 2.400 UF, permitiéndoles cumplir sus obligaciones tributarias con un monto fijo mensual durante los dos primeros años. El proyecto también contempla la creación de unmonotributo social, un régimen especial permanente para microemprendimientos de personas naturales del 80% más vulnerable del Registro Social de Hogares y cuyos ingresos anuales no superen las 310 UF, con un pago mensual de ½ UTM. El costo fiscal anual del proyecto, cercano a los US$1.000 millones, será compensado con ajustes en tres áreas clave: el tramo más alto del impuesto personal, la tributación de los fondos de inversión y modificaciones al Impuesto a las Herencias y Donaciones. Se modificarán los dos tramos superiores del Impuesto Global Complementario, aplicando una tasa del 38% a ingresos mensuales entre $8,2 y $10,2 millones, y del 40% a ingresos superiores a $10,2 millones. Esta modificación afectará a un 0,9% de los contribuyentes. Dado lo anterior, la iniciativa ha sido bien recibida por los gremios. Juan Araya, presidente de la CNDC, calificó el proyecto comoenormemente positivo, destacando el diálogo sostenido con Hacienda durante un año. Humberto Solar, presidente de Conupia, expresó satisfacción con el contenido, resaltando la importancia para el desarrollo de las empresas de menor tamaño. Roberto Rojas, presidente de Converpymes, hizo un llamado a los parlamentarios arespetar la opinión de las Mipymes y no hacer de este proyecto un punto político. Finalmente, desde organismos públicos, Nicolás Navarrete, director nacional del FOSIS, valoró la simplificación que el proyecto ofrecerá a miles de emprendedores, mientras que María José Becerra, gerenta general de Sercotec, subrayó que laRuta del Emprendimiento aborda elementos clave como la visibilidad y formalización de las Mipymes, su incorporación a la seguridad social y alivios financieros.
Este martes, el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) anunció la apertura de su programa Capital Semilla Emprende, fondo concursable que apoya a que emprendedores y emprendedoras puedan concretar sus ideas de negocio. La iniciativa otorga subsidios de $3.500.000 para la creación de pymes formalizadas, contando para ello con acompañamiento para la implementación de los proyectos empresariales y orientación en el proceso ante el Servicio de Impuestos Internos. La gerenta general de Sercotec, María José Becerra, destacó que este es uno de los programas más importantes que toma a los emprendedores y emprendedoras y los lleva a convertirse en empresarios y empresarias [...] representa una inversión pública productiva de $2.532 millones que beneficiará a 536 emprendedoras y emprendedores a nivel nacional. Asimismo, el seremi de Economía, Matías Muñoz, comentó que en días recientes hemos experimentado un positivo balance de datos económicos que nos permiten visualizar la reactivación de nuestra economía [...] este capital Semilla que nos da las herramientas para que las personas puedan hacer ese salto importante entre la idea, y el desarrollo mismo del negocio que desean construir. La convocatoria anual del fondo Capital Semilla Emprende de Sercotec busca beneficiar a 536 emprendedores y emprendedoras del país, con un presupuesto total que alcanza los $2.532 millones. El financiamiento va dirigido principalmente a inversiones, como la compra de activos, la habilitación de infraestructura y gastos en capital de trabajo. Al programa pueden postular personas mayores de edad que no tengan inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos, que cuenten con un proyecto de negocio y que requieran financiamiento para poder concretarlo. Entre los requisitos se considera que el o la postulante no puede tener deudas laborales, previsionales ni tributarias, y no debe figurar en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, entre otros. Por último, se informó que las postulaciones estarán disponibles hasta el próximo 1 de abril en el sitio web de Sercotec.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la subsecretaria de la cartera, Heidi Berner, anunciaron este lunes desde la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC) el ingreso a la Cámara de Diputadas y Diputados de un proyecto de ley que modifica la tributación de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), introduce beneficios para la clase media, reduce exenciones y modifica otras disposiciones. Previo al anuncio, las autoridades se reunieron con diversos líderes gremiales para explicar los alcances de la iniciativa. El proyecto, que busca apoyar a la clase media y a las Pymes, pospone el avalúo de las viviendas, otorga beneficios concretos a la clase media en deducciones de impuestos por arriendo y educación, y mejora el sistema de contribuciones para adultos mayores. Además, reconfigura el régimen de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) para facilitar su formalización y crecimiento a través de una innovadoraRuta del Emprendimiento. Ante esto, el ministro Marcel detalló que el proyectotiene como propósito precisamente apoyar a la clase media, focalizándose en tres sectores en particular: las micro y pequeñas empresas; los sectores de ingresos medios que ocupan una parte importante de su presupuesto en el pago de arriendos; y los adultos mayores que son propietarios de sus viviendas y pagan contribuciones. En cifras concretas, el titular de Hacienda indicó que se estima beneficiar a 1 millón de Pymes, 900.000 contribuyentes que arriendan y pertenecen a la clase media, y 80.000 adultos mayores. La financiación de estas medidas provendrá dealrededor de 70.000 contribuyentes con rentas mensuales superiores a $8.200.000. Entre los puntos destacados, se suspenderá el proceso de reavalúo de bienes raíces no agrícolas que correspondía aplicar a partir del 1 de enero de 2026, extendiéndolo por un año más para perfeccionar los mecanismos de cálculo y recibir retroalimentación municipal. Asimismo, la comuna de Lo Barnechea se sumará al grupo de comunas que aportarán el 65% de lo recaudado por contribuciones al Fondo Común Municipal. En cuanto a las Pymes, la Ruta del Emprendimiento busca facilitar el uso del régimen transparente en el Impuesto a la Renta. Este régimen, actualmente minoritario, exime a las Mipymes del impuesto de primera categoría, trasladando todas las obligaciones tributarias al Impuesto Global Complementario de sus propietarios.Este proyecto libera varias de esas restricciones para que la gran mayoría de las pymes puedan pasar a ese régimen con una disminución de su pago de impuestos, estimulando su crecimiento, facilitando la formalización, explicó el ministro. Para aquellas empresas que no opten por el régimen transparente, se mantiene el actual régimen integrado, con una tasa de impuesto de primera categoría que pasará a un 20% de forma gradual a partir de 2028. Además, se propone un régimen transitorio inicial para nuevos emprendimientos con ingresos anuales inferiores a 2.400 UF, permitiéndoles cumplir sus obligaciones tributarias con un monto fijo mensual durante los dos primeros años. El proyecto también contempla la creación de unmonotributo social, un régimen especial permanente para microemprendimientos de personas naturales del 80% más vulnerable del Registro Social de Hogares y cuyos ingresos anuales no superen las 310 UF, con un pago mensual de ½ UTM. El costo fiscal anual del proyecto, cercano a los US$1.000 millones, será compensado con ajustes en tres áreas clave: el tramo más alto del impuesto personal, la tributación de los fondos de inversión y modificaciones al Impuesto a las Herencias y Donaciones. Se modificarán los dos tramos superiores del Impuesto Global Complementario, aplicando una tasa del 38% a ingresos mensuales entre $8,2 y $10,2 millones, y del 40% a ingresos superiores a $10,2 millones. Esta modificación afectará a un 0,9% de los contribuyentes. Dado lo anterior, la iniciativa ha sido bien recibida por los gremios. Juan Araya, presidente de la CNDC, calificó el proyecto comoenormemente positivo, destacando el diálogo sostenido con Hacienda durante un año. Humberto Solar, presidente de Conupia, expresó satisfacción con el contenido, resaltando la importancia para el desarrollo de las empresas de menor tamaño. Roberto Rojas, presidente de Converpymes, hizo un llamado a los parlamentarios arespetar la opinión de las Mipymes y no hacer de este proyecto un punto político. Finalmente, desde organismos públicos, Nicolás Navarrete, director nacional del FOSIS, valoró la simplificación que el proyecto ofrecerá a miles de emprendedores, mientras que María José Becerra, gerenta general de Sercotec, subrayó que laRuta del Emprendimiento aborda elementos clave como la visibilidad y formalización de las Mipymes, su incorporación a la seguridad social y alivios financieros.
Este martes, el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) anunció la apertura de su programa Capital Semilla Emprende, fondo concursable que apoya a que emprendedores y emprendedoras puedan concretar sus ideas de negocio. La iniciativa otorga subsidios de $3.500.000 para la creación de pymes formalizadas, contando para ello con acompañamiento para la implementación de los proyectos empresariales y orientación en el proceso ante el Servicio de Impuestos Internos. La gerenta general de Sercotec, María José Becerra, destacó que este es uno de los programas más importantes que toma a los emprendedores y emprendedoras y los lleva a convertirse en empresarios y empresarias [...] representa una inversión pública productiva de $2.532 millones que beneficiará a 536 emprendedoras y emprendedores a nivel nacional. Asimismo, el seremi de Economía, Matías Muñoz, comentó que en días recientes hemos experimentado un positivo balance de datos económicos que nos permiten visualizar la reactivación de nuestra economía [...] este capital Semilla que nos da las herramientas para que las personas puedan hacer ese salto importante entre la idea, y el desarrollo mismo del negocio que desean construir. La convocatoria anual del fondo Capital Semilla Emprende de Sercotec busca beneficiar a 536 emprendedores y emprendedoras del país, con un presupuesto total que alcanza los $2.532 millones. El financiamiento va dirigido principalmente a inversiones, como la compra de activos, la habilitación de infraestructura y gastos en capital de trabajo. Al programa pueden postular personas mayores de edad que no tengan inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos, que cuenten con un proyecto de negocio y que requieran financiamiento para poder concretarlo. Entre los requisitos se considera que el o la postulante no puede tener deudas laborales, previsionales ni tributarias, y no debe figurar en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, entre otros. Por último, se informó que las postulaciones estarán disponibles hasta el próximo 1 de abril en el sitio web de Sercotec.