La Superintendencia de Salud informó este miércoles el ajuste en los planes de las Isapres en el marco del proceso de Adecuación de Precio Base (APB) 2025, que comenzará a aplicarse desde septiembre. Cinco aseguradoras incrementarán sus valores: Colmena, Cruz Blanca, Banmédica y Esencial en un 3,7%, mientras que Consalud lo hará en un 3,6%. Según cálculos preliminares, los cotizantes deberán pagar en promedio hasta $3.784 adicionales mensuales por contrato. En contraste, Nueva Masvida y Vida Tres no aplicarán alzas, debido a que presentaron variaciones negativas en sus costos operacionales y no cumplen con los requisitos normativos para ajustar precios. El superintendente Víctor Torres recordó que el tope máximo de aumento fijado en marzo pasado por el Indicador de Costos de la Salud fue de 3,7% y que este porcentaje afecta solo al precio base, por lo que no se refleja íntegramente en el valor final de los planes. Explicó, además, que este año el cobro se retrasó a septiembre por disposición legal, retomando en 2026 la aplicación en junio. La medida generó reacciones políticas encontradas. El senador Juan Luis Castro (PS) acusó a las Isapres de “aprovecharse de la ley corta para llevar los reajustes al límite”, llamando a la Superintendencia a actuar con firmeza en defensa de los usuarios. Desde la oposición, el senador Sergio Gahona (UDI) sostuvo que el alza responde a la incapacidad del Gobierno de controlar la inflación y enfatizó que el Congreso revisará que el proceso cumpla con los parámetros legales. En este contexto, el debate sobre la sostenibilidad del sistema isapre y la carga económica para los afiliados vuelve a instalarse con fuerza en la agenda pública.
La Superintendencia de Salud informó este miércoles el ajuste en los planes de las Isapres en el marco del proceso de Adecuación de Precio Base (APB) 2025, que comenzará a aplicarse desde septiembre. Cinco aseguradoras incrementarán sus valores: Colmena, Cruz Blanca, Banmédica y Esencial en un 3,7%, mientras que Consalud lo hará en un 3,6%. Según cálculos preliminares, los cotizantes deberán pagar en promedio hasta $3.784 adicionales mensuales por contrato. En contraste, Nueva Masvida y Vida Tres no aplicarán alzas, debido a que presentaron variaciones negativas en sus costos operacionales y no cumplen con los requisitos normativos para ajustar precios. El superintendente Víctor Torres recordó que el tope máximo de aumento fijado en marzo pasado por el Indicador de Costos de la Salud fue de 3,7% y que este porcentaje afecta solo al precio base, por lo que no se refleja íntegramente en el valor final de los planes. Explicó, además, que este año el cobro se retrasó a septiembre por disposición legal, retomando en 2026 la aplicación en junio. La medida generó reacciones políticas encontradas. El senador Juan Luis Castro (PS) acusó a las Isapres de “aprovecharse de la ley corta para llevar los reajustes al límite”, llamando a la Superintendencia a actuar con firmeza en defensa de los usuarios. Desde la oposición, el senador Sergio Gahona (UDI) sostuvo que el alza responde a la incapacidad del Gobierno de controlar la inflación y enfatizó que el Congreso revisará que el proceso cumpla con los parámetros legales. En este contexto, el debate sobre la sostenibilidad del sistema isapre y la carga económica para los afiliados vuelve a instalarse con fuerza en la agenda pública.