A partir del próximo 25 de octubre, comprar en gigantes del e-commerce como AliExpress, Shein, Temu y Amazon será, automáticamente, un 19% más caro para el consumidor chileno. En una movida que busca modernizar el sistema tributario y asegurar la equidad fiscal, estas plataformas extranjeras deberán aplicar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a todas las compras que se envíen al país, siempre que su valor no exceda los US$500 (alrededor de $480 mil pesos chilenos). La modificación, que elimina la histórica exención tributaria a productos importados bajo ciertos umbrales, es el corazón de la Ley de Cumplimiento Tributario 2024. ¿Cómo afecta al bolsillo del consumidor? La consecuencia más directa es el alza de precios. Hasta ahora, miles de artículos ingresaban a Chile sin el recargo impositivo, lo que les daba una ventaja competitiva frente a los productos nacionales. Con la normativa, ese beneficio desaparece. En términos prácticos, un producto valorado en US$30 pasará a costar cerca de US$35,7 con el IVA integrado directamente en el pago, un cambio que impactará las millones de transacciones anuales (más de 23 millones entre enero de 2023 y junio de 2024) que se realizan desde estas apps. Ante esto, el principal motor de la medida es nivelar la competencia entre el comercio digital internacional y las empresas locales, que sí cumplen con el pago del 19% de IVA y otros aranceles. Asimismo, Jorge Berríos, director del Diplomado en Finanzas, enfatiza que la exención anterior generaba unadistorsión tributaria y fomentaba la evasión fiscal mediante elfraccionamiento deliberado de envíos pequeños para evitar el pago de impuestos. La nueva ley, en sintonía con políticas adoptadas por la Unión Europea y Estados Unidos, busca frenar esta pérdida para el fisco. Aunque la medida apunta a beneficiar al comercio chileno, el impacto en las ventas de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) podría ser marginal, según expertos. Berríos argumenta que los consumidores suelen recurrir a estas plataformas para adquirir productos que simplemente no se encuentran en Chile , por lo que la demanda persistiría, aun con el impuesto. Donde sí se proyecta un efecto positivo es en la cadena logística. El crecimiento sostenido del comercio transfronterizo podría fortalecer a las empresas nacionales de distribución, transporte y servicios de última milla. Finalmente, Chile, con su alta bancarización y consolidada infraestructura digital (con actores como Mercado Libre, Cornershop o Falabella), está preparado para competir. El desafío ahora es, según Berríos, que el comercio local se diferencie y entienda qué productos específicos busca el consumidor en el extranjero para robustecer su oferta.
A partir del próximo 25 de octubre, comprar en gigantes del e-commerce como AliExpress, Shein, Temu y Amazon será, automáticamente, un 19% más caro para el consumidor chileno. En una movida que busca modernizar el sistema tributario y asegurar la equidad fiscal, estas plataformas extranjeras deberán aplicar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a todas las compras que se envíen al país, siempre que su valor no exceda los US$500 (alrededor de $480 mil pesos chilenos). La modificación, que elimina la histórica exención tributaria a productos importados bajo ciertos umbrales, es el corazón de la Ley de Cumplimiento Tributario 2024. ¿Cómo afecta al bolsillo del consumidor? La consecuencia más directa es el alza de precios. Hasta ahora, miles de artículos ingresaban a Chile sin el recargo impositivo, lo que les daba una ventaja competitiva frente a los productos nacionales. Con la normativa, ese beneficio desaparece. En términos prácticos, un producto valorado en US$30 pasará a costar cerca de US$35,7 con el IVA integrado directamente en el pago, un cambio que impactará las millones de transacciones anuales (más de 23 millones entre enero de 2023 y junio de 2024) que se realizan desde estas apps. Ante esto, el principal motor de la medida es nivelar la competencia entre el comercio digital internacional y las empresas locales, que sí cumplen con el pago del 19% de IVA y otros aranceles. Asimismo, Jorge Berríos, director del Diplomado en Finanzas, enfatiza que la exención anterior generaba unadistorsión tributaria y fomentaba la evasión fiscal mediante elfraccionamiento deliberado de envíos pequeños para evitar el pago de impuestos. La nueva ley, en sintonía con políticas adoptadas por la Unión Europea y Estados Unidos, busca frenar esta pérdida para el fisco. Aunque la medida apunta a beneficiar al comercio chileno, el impacto en las ventas de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) podría ser marginal, según expertos. Berríos argumenta que los consumidores suelen recurrir a estas plataformas para adquirir productos que simplemente no se encuentran en Chile , por lo que la demanda persistiría, aun con el impuesto. Donde sí se proyecta un efecto positivo es en la cadena logística. El crecimiento sostenido del comercio transfronterizo podría fortalecer a las empresas nacionales de distribución, transporte y servicios de última milla. Finalmente, Chile, con su alta bancarización y consolidada infraestructura digital (con actores como Mercado Libre, Cornershop o Falabella), está preparado para competir. El desafío ahora es, según Berríos, que el comercio local se diferencie y entienda qué productos específicos busca el consumidor en el extranjero para robustecer su oferta.